Etiqueta: Claudia Sheinbaum

  • Claudia Sheinbaum presentará propuesta para el Comité de Evaluación en el Proceso de Reforma Judicial

    Claudia Sheinbaum presentará propuesta para el Comité de Evaluación en el Proceso de Reforma Judicial

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, ha anunciado que enviará esta semana su propuesta para integrar un Comité de Evaluación, el cual desempeñará un papel crucial en el reciente proceso de reforma judicial en México. Esta medida tiene como objetivo cumplir con la nueva legislación que exige la creación de un comité evaluador por cada poder de la u.

    Reforma Judicial en México: El Rol del Comité de Evaluación

    La reforma judicial aprobada recientemente establece que cada uno de los tres poderes en México debe crear un Comité de Evaluación. Estos comités tendrán la responsabilidad de analizar y preseleccionar a los candidatos a cargos judiciales, con el fin de garantizar que el proceso de elección sea transparente, equitativo y basado en el mérito. Claudia Sheinbaum subrayó que este esfuerzo se enfocará en crear un sistema accesible y transparente, donde el público mexicano pueda conocer a los aspirantes y evaluar sus trayectorias.

    “Queremos que el pueblo de México tenga acceso a la información sobre quiénes son los candidatos y qué los motiva a ser jueces, magistrados o ministros”, comentó Sheinbaum, resaltando la importancia de contar con un proceso que refleja las expectativas de justicia y transparencia de la ciudadanía.

    Propuesta de Sheinbaum: Tres Mujeres y Dos Hombres en el Comité de Evaluación

    Sheinbaum planea que su propuesta para el Comité de Evaluación esté compuesta por tres mujeres y dos hombres, como muestra de su compromiso con la equidad de género y la inclusión. Esta composición no solo responde a la intención de integrar a más mujeres en roles clave dentro del sistema judicial, sino que también busca asegurar que el comité sea representativo de los valores de diversidad e igualdad.

    El Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo tendrá la tarea de revisar exhaustivamente los perfiles de los candidatos, buscando que cumplan con los altos estándares de competencia y ética necesarios para ocupar cargos en el sistema judicial. Sheinbaum confirmó que la propuesta será presentada antes del 31 de octubre, como lo establece la normativa de la reforma.

    Poder Judicial Proporciona su Propia Propuesta para el Comité de Evaluación

    El pasado 25 de octubre, las ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Yasmín Esquivel Mossa y Loretta Ortiz Ahlf, presentaron su propia propuesta de integrantes para el Comité de Evaluación del Poder Judicial. En una carta compartida públicamente, la ministra Ortiz Ahlf expuso los perfiles recomendados, en cumplimiento de la reforma judicial.

    Los candidatos propuestos por la SCJN para el Comité de Evaluación son:

    • Dra. Leoba Castañeda Rivas
    • Dra. Ruth Villanueva Castilleja
    • Mtra. Silvia Gabriela Ortiz Rascón
    • Dr. Raúl Plascencia Villanueva
    • Dr. Manuel Becerra Ramírez

    Estas cinco personas, reconocidas en el ámbito jurídico por su experiencia y ética profesional, fueron seleccionadas para asegurar un proceso de evaluación que privilegia la competencia y la imparcialidad. La ministra Ortiz Ahlf destacó que estos perfiles cumplen con los lineamientos de la reforma y son idóneos para llevar a cabo una evaluación objetiva de las candidaturas judiciales.

    Instalación del Comité de Evaluación del Poder Judicial

    En el comunicado, las ministras Esquivel Mossa y Ortiz Ahlf llamaron a Norma Piña Hernández, presidenta de la Suprema Corte, a proceder con la instalación del Comité de Evaluación, que se encargará de preseleccionar a jueces, magistrados y ministros para las próximas elecciones judiciales en 2025. Este proceso, que debe estar en marcha antes del 31 de octubre de 2024, es fundamental para garantizar el cumplimiento de la reforma judicial en México.

    La convocatoria pública emitida por el Senado establece que los comités de evaluación de cada poder deben instalarse a más tardar en esta fecha límite, un plazo esencial para iniciar el proceso de selección con transparencia y profesionalismo.

    Reforma Judicial: Hacia un Sistema Judicial Transparente y Eficiente

    La reforma judicial en México busca fortalecer el sistema de justicia mediante un proceso más transparente, equitativo e inclusivo en la selección de jueces, magistrados y ministros. Con la implementación de los Comités de Evaluación, se crea un mecanismo que permite que cada poder participe en la selección de los mejores candidatos, promoviendo un sistema judicial confiable y accesible para todos los mexicanos.

    La apertura del proceso de selección al público es un aspecto destacado de esta reforma, que asegura que los ciudadanos puedan observar y participar indirectamente en la elección de sus representantes en el sistema judicial. Sheinbaum ha reafirmado su compromiso con un sistema de justicia más abierto y cercano a la población, demostrando que la administración actual prioriza la inclusión y la transparencia en el sistema judicial.

    Conclusiones

    La propuesta de Claudia Sheinbaum para la creación de un Comité de Evaluación en el marco de la reforma judicial representa un avance significativo hacia un sistema de justicia más accesible y confiable en México. El enfoque de género en la integración del comité y la apertura del proceso al público son reflejos de una visión moderna y democrática para el Poder Judicial en el país. La colaboración entre los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial garantizará que el proceso de selección de candidatos sea imparcial y basado en la competencia y el mérito.

    Con la reforma judicial, México avanza hacia un sistema judicial que prioriza la transparencia y permite a la ciudadanía confiar en la imparcialidad y profesionalismo de los procesos de selección. La instalación de los Comités de Evaluación marca un hito en la historia de la justicia mexicana, abriendo la puerta a un modelo de justicia más justo y representativo para toda la población.

  • Claudia Sheinbaum presenta su visión de gobierno

    Claudia Sheinbaum presenta su visión de gobierno

    La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, delineó las primeras acciones que implementará en su administración, destacando la Reforma Judicial, la cual, según afirmó, proporcionará más autonomía e independencia al Poder Judicial. Durante su intervención, aseguró que no habrá una repetición de la guerra contra el narco que comenzó el expresidente Felipe Calderón, y en su lugar, se implementarán más programas sociales para abordar las causas del conflicto.

    Reforma Judicial con enfoque democrático

    Frente a la Ministra Presidenta Norma Piña, Sheinbaum aclaró que su gobierno no busca controlar la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Rechazó las comparaciones con la reforma realizada por Ernesto Zedillo, quien reestructuró el tribunal. “Nosotros somos demócratas, no autoritarios. Queremos acabar con la corrupción en el Poder Judicial, y será el pueblo quien decida a través de un proceso democrático y transparente”, afirmó Sheinbaum.

    Programas sociales para bienestar y salud

    La Presidenta Sheinbaum confirmó que se mantendrán todos los programas del bienestar, con un incremento anual superior a la inflación. Además, anunció tres nuevos programas sociales:

    1. Apoyo bimestral para mujeres de 60 a 64 años.
    2. Becas para todos los niños y niñas en escuelas públicas de preescolar, primaria y secundaria.
    3. Un programa de prevención y atención médica en el hogar para adultos mayores.

    Seguridad y justicia sin guerra contra el narco

    En materia de seguridad, Sheinbaum reafirmó su compromiso de reducir los delitos de alto impacto sin recurrir a la estrategia de la guerra contra el narcotráfico de administraciones pasadas. Su enfoque se basa en cuatro ejes:

    • Atención a las causas sociales.
    • Inteligencia e investigación.
    • Fortalecimiento de la Guardia Nacional.
    • Coordinación con municipios, estados y la Fiscalía General de la República.

    Sheinbaum también subrayó que la Guardia Nacional no representa una militarización, sino una estrategia de coordinación para garantizar la seguridad con justicia.

    Infraestructura y transporte ferroviario

    En el ámbito de infraestructura, la Presidenta anunció la ampliación del Tren Maya hacia Puerto Progreso, en Yucatán, que además servirá para transporte de carga. También prometió finalizar la Línea K del Tren Interoceánico y construir nuevos trayectos de trenes de pasajeros que conectarán la Ciudad de México con Pachuca, Nuevo Laredo y Nogales, así como la reactivación del tren a Veracruz.

    Digitalización y acceso a vivienda

    Sheinbaum presentó su plan para llevar a cabo el programa de digitalización más ambicioso de la historia, con el fin de facilitar trámites y pagos de impuestos, al tiempo que incentivará la inversión. En el sector de vivienda, su gobierno construirá un millón de viviendas para jóvenes, con un esquema de renta inicial y posterior compra. Además, ofrecerá créditos a bajo costo para mejorar la vivienda y lanzará un programa masivo de escrituración.

  • ¿Ganó Sheinbaum a AMLO?

    ¿Ganó Sheinbaum a AMLO?

    Sentar a Víctor Rodríguez Padilla en la dirección general de Pemex es el resultado de la batalla política más grande ocurrida en el interior de la 4T; el presidente López Obrador quería dejar a Octavio Romero Oropeza como transición, hasta un par de años más según cuentan, al igual que a Manuel Bartlett en la CFE, pero Claudia Sheinbaum logró imponer un criterio diferente con el apoyo del secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O.

    Rodríguez Padilla tiene dos cosas claras: no hablará de la gestión de Romero Oropeza, lo tiene claro, y buscará a la IP para armar proyectos de energía, no necesariamente petroleros; cuántos, cuáles, cómo es parte de las definiciones. Además, se coordinará con la secretaría de Energía, Luz Elena González, pero su jefe directo es la presidenta Claudia Sheinbaum, a ella le rendirá cuentas.

    Dicen los que saben que al ingeniero físico, doctor en economía de la energía, con 40 años en la industria lo mismo de estratega que de consultor o profesor titular del Departamento de Sistemas Energéticos de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, “no le van a ver la cara tan fácilmente”, pero advierten que “no es lo mismo escribir desde el escritorio que enfrentar la realidad de Pemex”.

    “El tipo sabe muy, muy bien las condiciones en que se encuentra Pemex y entiende bien los riesgos y retos”, nos dicen.

    Sus principales líneas de investigación son energía, desarrollo, política y planeación energética; organización y regulación; contratos, régimen fiscal de los hidrocarburos y seguridad Energética. Y, ojo con esto, de él se espera se puedan impulsar contratos en servicios, shale gas y fracking con privados para fortalecer a Pemex o hacer farmouts para mejorar la rentabilidad.

    No llega solo, hasta donde se sabe Néstor Martínez Romero, será director de Pemex Exploración y Producción, ingeniero de la UNAM y ex Comisionado de la Comisión Nacional de Hidrocarburos entre 2017 y 2023. En Pemex lleva 20 años

    También llega Margarita Pérez Miranda de directora de Pemex Transformación Industrial; egresada de la UNAM, con estudios de Alta Dirección por el IPADE y el Management Program de la Rice University de Texas. Con 30 años de experiencia en Pemex y en PMI, experta en comercialización de gasolina, diésel, combustóleo, petrolíferos, gas natural y gas lp, trading, suministro y transporte internacional. La primera mujer en dirigir esa área en la historia de Pemex que solo en el primer semestre de este año tuvo pérdidas históricas por 261.7 mil millones de pesos, una cifra similar al gasto total anual de la Ciudad de México.

    También se supone llega Sergio Rosado Flores como director de Pemex Logística, un economista de la Universidad Autónoma de Yucatán con estudios en Energía por el ITAM. Actualmente es director de GALCOA, una empresa dedicada al almacenamiento y transporte de petrolíferos.

    Buzos

    1.-Pemex busca hacer una alianza y se reunió con empresarios en Tabasco y con el gobernador electo, Javier May Rodríguez. En ese estado la IP maneja el campo Mayacaste y la petrolera abrió el diálogo para analizar las oportunidades y establecer un acuerdo de colaboración, lo cual da cuenta de la disposición de trabajar con los privados algo que ya fue ratificado por el que será el nuevo director general. En Mayacaste la CNH aprobó un plan de desarrollo que establece una inversión de 50 millones de dólares y si bien este campo ya está en producción, en Pemex prevén que podría haber más aceite y necesitan esta alianza ¿lo lograrán?

    Por: Luis Carriles 
    Twitter: @luiscarrujos
    Vía: El Sol de México

  • El próximo terremoto de septiembre

    El próximo terremoto de septiembre

    Los mexicanos hemos generado el mito de que septiembre es el mes de los terremotos, con base en los dos eventos catastróficos que han cimbrado a la Ciudad de México. Sin embargo, estas dos funestas casualidades de la naturaleza no son previsibles. Sin embargo, el terremoto político que impactará a México el próximo mes de septiembre ha sido planeado con exactitud y será catastrófico y de dimensiones insospechadas.

    Será el acto de despedida del presidente López Obrador. Si creíamos haberlo visto todo, la reforma judicial que él está impulsando para septiembre, -y su propuesta de desaparición de organismos autónomos-, tendrían un impacto destructivo descomunal: México dejaría de ser el país democrático que es hasta hoy.

    Los medios para lograrlo son variados.

    EXTORSIÓN LEGISLATIVA

    La forma en que MORENA está manejando el tema de la posible reforma al Poder Judicial es a través de la intimidación y chantaje.

    Por ello, para meter presión ha lanzado una oferta: los ministros de la SCJN que renuncien voluntariamente antes del 31 de agosto próximo, se les respetará su jubilación y en contraste, -a quienes sean destituidos en las fechas que se deriven por la instrumentación de esta reforma-, se irán sin ninguna retribución, no obstante que se les está retirando del cargo anticipadamente y en contra de su voluntad.

    ¿Quién va a confiar en una negociación y promesas de legisladores que no respetan a sus adversarios? La actitud soberbia con que hasta hoy denigran al Poder Judicial les presenta ante la ciudadanía como poco confiables.

    Un grave peligro que trae consigo que el Poder Ejecutivo controle al Poder Judicial, -como pretende la reforma constitucional que impulsarán Morena y sus aliados en la legislatura que está por iniciar-, significa consolidar aún más la politización de la impartición de justicia.

    En un país donde la clase política se ha beneficiado del ejercicio de los cargos públicos; unos funcionarios tomando más, -de forma rapaz y desvergonzada- y otros menos, -actuando de forma discreta. Sin embargo, todos se vuelven vulnerables jurídicamente, pues la ley anticorrupción se aplica cuando hay grandes cantidades de dinero de por medio, pero también por montos pequeños cuando se quiere doblegar judicialmente a alguien.

    Cooptando al Poder Judicial como pretende esta reforma constitucional morenista, el Poder Ejecutivo incrementa su poder de forma absoluta. No habrá contrapesos.

    Recordemos que el fin del absolutismo, -como modelo de gobierno-, que es el que hoy vemos nacer en nuestro país, fue el origen de la Revolución Francesa, aunque tardó mucho tiempo en ser erradicado de Europa.

    El eje de la reforma judicial impulsada por el presidente López Obrador, no es el mejoramiento de la justicia, sino una lucha por lograr el poder absoluto

    Como muestra de la utilización del recurso judicial para controlar políticamente recordemos cuando el Conhacyt , -dirigido por María Elena Álvarez Buylla-, acusó en 2021 a 31 científicos de delincuencia organizada, sin ningún sustento, reinterpretando prerrogativas a las que tenían derecho, como un abuso equiparable a corrupción.

    En un país donde no se respeta la presunción de inocencia, -que es un principio universal del derecho-, y cualquier acusado se convierte en culpable mientras no demuestre su propia inocencia, veremos que el manejo político de la justicia destrozará las libertades individuales. Más aún cuando desde el Poder Ejecutivo y las fiscalías se pretende mantener la “prisión preventiva oficiosa” sin que se requiera justificación para aplicarla, lo cual hoy está sucediendo.

    El impacto del control de la justicia desde el poder político en un país donde la sociedad, la política y hasta la justicia se mueven a partir de argumentos pragmáticos regidos por los procedimientos, -y no por los valores morales y la ética, que debiesen ser el corazón de la impartición de justicia-, los riesgos de totalitarismo y abuso son inminentes.

    El chantaje y la extorsión desde el poder político sobre los adversarios, -e incluso sobre los ciudadanos-, estará legitimada por esta reforma judicial, donde jueces, magistrados y ministros no serán funcionarios con carrera judicial sustentada en una vocación justiciera, sino “ciudadanos en búsqueda de una chamba altamente productiva”.

    MÁS CLARO IMPOSIBLE

    La entrevista que le hizo Adela Micha a Diego Valadez aclara con mucha precisión la inconstitucionalidad de la sobrerrepresentación legislativa que pretenden MORENA y sus aliados a partir de la repartición de plurinominales.

    Primeramente, el artículo 54 obliga a los partidos, -para acceder a esta prerrogativa-, haber postulado un mínimo de 200 candidatos de mayoría relativa en el mismo número de distritos uninominales a lo largo de nuestro territorio. Sin embargo, ni MORENA, PT, ni PV alcanzaron esa cifra individualmente.

    Cabe decir que tampoco la alcanzaron ni PAN, PRI ni PRD. Esta meta sólo la alcanzó MC que realizó su campaña sin formar parte de ninguna coalición.

    MORENAPT PV sólo cumplieron con este requisito como coalición. Por ello es inconstitucional que pretendan recibir como partido, -cada uno de ellos-, lo que sólo pudieron cumplir como coalición.

    Además, ellos se registraron al inicio de campaña en el INE como coalición.

    Esto deja muy claro que la cantidad de plurinominales que pretenden recibir como partido es totalmente ilegal. Si el requisito lo cubrieron como coalición, entonces deben recibir las pluris que les corresponden calculadas como coalición y no como partido.

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1

    “X”, (Twitter): @homsricardo

    Linkedin: Ricardo Homs

    www.ricardohoms.com

  • Claudia Sheinbaum descalifica protesta de la sociedad civil frente al INE

    Claudia Sheinbaum descalifica protesta de la sociedad civil frente al INE

    Claudia Sheinbaum Pardo, virtual presidenta electa, descalificó la reciente protesta de la sociedad civil frente a la sede del Instituto Nacional Electoral (INE). La manifestación tenía como objetivo exigir que no se otorgue una sobrerrepresentación a Morena y sus partidos aliados, lo que les permitiría obtener una mayoría calificada en la Cámara de Diputados.

    Sheinbaum rechaza argumentos de la oposición tras decisión del TEPJF

    Sheinbaum calificó como falsos los argumentos de los manifestantes, señalando que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ya validó los cómputos distritales. En su conferencia de prensa, la futura mandataria criticó a la oposición y sus líderes por lo que consideró una falta de coherencia en su discurso.

    Defensa de la sobrerrepresentación de Morena en la Cámara de Diputados

    Durante su intervención, Sheinbaum defendió el derecho de los partidos que la apoyaron a una sobrerrepresentación del 8%, tal como lo establece el Código Federal de Procedimientos Electorales. Atribuyó la ausencia de líderes opositores en la concentración frente al INE a la falta de argumentos sólidos.

    Claudia Sheinbaum advierte a la oposición sobre la pérdida de votos

    Sheinbaum advirtió a sus adversarios políticos que la inconsistencia en sus posturas les podría costar parte de los 16 millones de votos obtenidos en las últimas elecciones. «Que cuiden sus votos porque los van a ir perdiendo cada vez más», afirmó, sugiriendo que la ciudadanía no respalda la falta de coherencia en los mensajes de la oposición.

  • Claudia Sheinbaum Anuncia Inversión de $40 Mil Millones para 2024 y 2025

    Claudia Sheinbaum Anuncia Inversión de $40 Mil Millones para 2024 y 2025

    La virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, anunció una inversión prevista de más de 40 mil millones de dólares para los años 2024 y 2025. Esta inversión incluye tanto recursos privados como públicos.

    Inversiones Privadas y Públicas

    Sheinbaum destacó que tanto el sector privado nacional como el extranjero tienen planeadas inversiones en México por 40 mil millones de dólares a corto plazo. Además, el Estado destinará recursos públicos a diversos proyectos en 2025.

    Proyectos Prioritarios

    «En 2025 invertiremos con recursos públicos en trenes, vivienda, agua, caminos, carreteras y energía», explicó Sheinbaum. La inversión también busca impulsar la economía desde abajo, apoyando programas de bienestar y mejores salarios.

    Compromiso con la Economía Moral

    Sheinbaum reafirmó su compromiso con la economía moral, la austeridad republicana y la honestidad para disminuir la pobreza y las desigualdades en México. «Vamos a seguir sacando adelante a México, disminuyendo la pobreza y las desigualdades», añadió.

    Esta inversión abarcará tanto el próximo año como el resto de este año, prometiendo un impulso significativo para la economía y el desarrollo del país.

  • Xóchitl Gálvez Critica la Elección Popular de Jueces Propuesta por AMLO

    Xóchitl Gálvez Critica la Elección Popular de Jueces Propuesta por AMLO

    Xóchitl Gálvez, senadora panista y excandidata presidencial, calificó como un “error” e “inviable” la propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador de elegir a integrantes del Poder Judicial mediante voto popular.

    Declaraciones de Xóchitl Gálvez sobre la Reforma Judicial

    “Definitivamente es un error, desde el punto de vista jurídico, elegir a los jueces por elección popular. Los jueces no deben estar al servicio de algún partido ni de nadie; los jueces deben servir a la justicia. De entrada, yo estoy en contra de la elección de los jueces”, declaró Gálvez.

    La exaspirante presidencial puntualizó que la reforma no será implementable. “Se van a meter en una reforma que no van a poder implementar”, afirmó.

    Críticas a las «Ocurrencias» del Presidente

    Gálvez Ruiz también criticó al presidente López Obrador, describiéndolo como un “hombre de ocurrencias” y advirtiendo que el país ya no puede seguir sus caprichos. “El presidente es un hombre de ocurrencias, este país ya no puede estar en manos de ocurrencias. Tengo confianza en que la próxima presidenta, Claudia Sheinbaum, que es una científica, escuche a los expertos”, señaló.

    “La presidenta del INE (Taddei) es una especialista en elecciones, y si les está diciendo que es inviable, que la escuchen. Ya llegó el momento de escuchar en lugar de seguir cumpliendo caprichos al presidente”, argumentó.

    Advertencias de Guadalupe Taddei sobre el Costo de la Reforma

    Guadalupe Taddei, consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), advirtió que la elección de jueces, magistrados y ministros según la propuesta de reforma al Poder Judicial implicaría un costo considerable y una serie de condiciones no contempladas.

    “El presupuesto no es caprichoso, algo que se nos ocurra, es definitivamente lo que genera la posibilidad de llevar un proceso de esta magnitud. No podemos hacer un proceso electoral con menor requisito y rigor que el que ya está acostumbrado a tener el país para la elección de los otros dos poderes de la Unión”, manifestó Taddei en su participación en el séptimo foro sobre la reforma al Poder Judicial en la Cámara de Diputados.

    En una entrevista posterior, Taddei Zavala estimó que el costo de un proceso de elección de jueces, magistrados y ministros podría ascender al de unos comicios presidenciales, que en el periodo de 2023-2024 fue de 9.5 mil millones de pesos.

  • Sheinbaum no prioriza la reducción a la jornada laboral

    Sheinbaum no prioriza la reducción a la jornada laboral

    Aunque destacó la importancia de aumentar el salario mínimo y buscar consensos con los sectores empresariales y laborales para lograr avances en estos temas como la propuesta para reducir de 48 a 40 horas semanales la jornada laboral, la virtual presidenta electa dijo que no será prioridad.

    En conferencia de prensa explicó que por ahora la atención está en las en las 18 reformas constitucionales y 2 legales que planteó el Presidente. Y en su caso la Ley Nacional de Agua .

    “Yo estoy muy interesada, lo dije en campaña, en la Ley Nacional de Agua, la Ley General, ya tenemos un grupo de trabajo para ello. Necesitamos ordenar las concesiones del agua también para resolver el problema, la tecnificación del campo, eso es una prioridad de México y tenemos que seguir avanzando en ello y tiene una parte muy importante legislativa”.

    Agrego que también existe la preocupación de resolver los problemas que enfrentan en la informalidad los repartidores de aplicaciones que además de no contar con seguridad social los tratan como socios lo que está muy lejos de recibir un buen trato

  • Lo que sabemos de la política energética de Claudia Sheinbaum

    Lo que sabemos de la política energética de Claudia Sheinbaum

    La presidenta electa ha colocado, en el documento que puede considerarse como el rector de su gobierno, dos palabras que indican un cambio de rumbo de la política energética, esa que durante el sexenio obradorista se ha enfocado por encima de todo en los combustibles fósiles y en el rescate a la estatal Pemex. Claudia Sheinbaum, que ha buscado colocar su carácter científico como parte de sus principales banderas, ha situado las palabras “desarrollo sostenible” después de “soberanía energética”, un término que ha caracterizado al gobierno de López Obrador.

    Dentro del documento 100 pasos para la Transformación, la morenista ha incluído un capítulo denominado “Soberanía energética para la transición energética”. Estas últimas dos palabras implican todo y nada a la vez, dicen los analistas. Indican un cambio de rumbo de la política que se ha enfocado en el sector fósil, pero también habla de una visión política que podría interponerse a la puesta en marcha de las energías renovables, uno de los principales puntos que Sheinbaum Pardo ha añadido a su discurso y que queda asentado en el documento.

  • Reivindicación

    Reivindicación

    Todos entendemos perfectamente que estas elecciones fueron definidas por el valor que le representó al electorado la ayuda que el gobierno federal otorga a las familias, -de las cuales muchas de ellas-, con esta ayuda pudieron salir de la pobreza.

    Sin embargo, ninguna institución representativa del sector empresarial ha reivindicado el origen de las ayudas de tipo social que otorga el gobierno, las cuales, llegan a través de los impuestos que paga el sector productivo del país. Por ello, es fundamental para la integración social y la reconciliación que la sociedad entienda el rol que tiene el sector empresarial en la vida cotidiana de México.

    Además, el pago de impuestos de las empresas, -así como de sus trabajadores y sus accionistas-, también genera el presupuesto que permite el financiamiento de servicios públicos esenciales, como la salud, la educación, la obra pública, la seguridad y además, mantiene la nómina de toda la infraestructura de trabajadores al servicio del estado, por citar algunos rubros.

    Es fundamental dejar claro ante la sociedad que los gobiernos no generan recursos económicos, ni tienen la posibilidad de hacer dinero en su fábrica (de billetes), si éste no está sustentado en la productividad del país, que se genera desde la iniciativa privada.

    La vocación y la responsabilidad de cualquier gobierno es administrar y redistribuir el dinero que obtiene a través de los impuestos.

    Si las empresas mexicanas desaparecieran, -porque dejasen de ser competitivas en los mercados-, el gobierno dejaría de recibir impuestos y tarde o temprano no tendría los recursos económicos para pagar todas las prestaciones y ayudas sociales que hoy reciben millones de familias mexicanas a través del gobierno.

    Por ello en los países altamente desarrollados, -y con mayor calidad de vida para su población-, los gobiernos se esfuerzan por ayudar a las empresas a producir más y facilitar las actividades empresariales, pues saben que de ese modo se aseguran de recibir un mayor volumen de impuestos, lo que les permitirá dar mejores servicios públicos y asegurar tener siempre disponible el dinero para pagar las ayudas que generan bienestar a las familias, además de disminuir la pobreza.

    Sólo fortaleciendo y apoyando al sector empresarial se podrá garantizar que nunca falte dinero para apoyar a las familias más necesitadas de este país.

    Sin embargo, en nuestra idiosincrasia la actividad emprendedora es interpretada negativamente, lo cual genera actitudes colectivas de animadversión y desconfianza, las cuales son alimentadas por ideologías que estigmatizan al sector empresarial como enemigo del pueblo y culpable de las desigualdades e injusticias.

    Quizá por ello las empresas, -especialmente las pequeñas y medianas-, han sido olvidadas por este gobierno que finaliza, mientras paradójicamente las grandes fortunas se han incrementado escandalosamente durante este gobierno del presidente López Obrador.

    Generalmente se piensa que el motor del desarrollo de nuestro país lo conforman los grandes corporativos, que por su tamaño son los que generan el mayor número de empleos y estimulan el crecimiento del país.

    Sin embargo, diversos estudios del INEGI reconocen que el 70% de los empleos en México los generan las pequeñas y micro empresas, las cuales por su gran volumen suman una gran masa productiva que hoy está conformada por casi cinco millones de Mipymes, o sea pequeñas y micro.

    En contraste, medianas y grandes, suman un poco menos de cien mil empresas.

    Además, una característica muy importante es que las Mipymes son negocios de tipo familiar y por tanto, son cien por ciento mexicanas, que gastan en México el total de lo que generan, sin tener que compartir utilidades con corporativos multinacionales.

    Preocupante es que las Mipymes son las que hoy están siendo acosadas por el crimen organizado con el cobro de derecho de piso y además, son extorsionadas por autoridades menores a lo largo de nuestro territorio.

    El micro y el pequeño empresario no se sienten parte de este sector porque no hay quien les proteja. El gobierno les deja a su suerte frente a la delincuencia organizada y las cámaras empresariales no se han comprometido con ellos “codo con codo”.

    Es urgente voltear a ver hacia este sector y convertirlo en el eje de nuestra economía. Lo primero que habría que ofrecerles es seguridad, protegiéndolos de la extorsión.

    La Guardia Nacional se ha convertido en un simple símbolo, pero con mínima efectividad, pues su presencia en las calles no significa nada. Mientras no exista un trabajo de inteligencia para desintegrar bandas delictivas el problema de la extorsión seguirá creciendo.

    Este debiese ser el primer reto que asuma el próximo secretario de Economía, Marcelo Ebrard, si quiere impulsar el crecimiento de nuestro país. Además, debiese trabajar la creación de una cultura empresarial -no sólo altamente competitiva-, sino con profunda y comprometida responsabilidad social.

    Ser empresario no es un oficio, sino una vocación. Por ello será necesario desarrollar el sentido de pertenencia a este sector y el orgullo por pertenecer a él, por parte de micro y pequeños empresarios, que son el alma y corazón de nuestro sector productivo.

    FOROS DEL DIÁLOGO

    Los Foros del Diálogo para analizar el proyecto presidencial de reforma al Poder Judicial, no parecen ser incluyentes, ni abiertos al diálogo. Los dirigentes de las bancadas morenistas y sus aliados en el Congreso hablan de diálogo, pero sin mover “ni una coma” de la iniciativa presidencial… ¿entonces?

    Realmente parecen ser programas informativos, para cumplir con la formalidad y apariencia democrática, pero sin comprometerse con esta visión política.

    Además, el presidente López Obrador arremetió contra el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, -conformado por importantísimos juristas y expertos en derecho-, por haberse atrevido a cuestionar la reforma judicial que él impulsa.

    Muy mal se vio la rectoría de nuestra más importante universidad deslindándose de este ejercicio académico realizado en el marco de las atribuciones que tiene este prestigiado instituto universitario. En lugar de defender su trabajo académico, el comunicado oficial lo transformó en simples opiniones personales de quienes redactaron el documento.

    ¡Cómo se extraña a aquellos rectores que siempre apoyaron las causas justas y la autonomía de la UNAM!… como Javier Barros Sierra, que en 1968 se puso al frente de las exigencias de la comunidad estudiantil frente a la represión del presidente Díaz Ordaz.

    Incluso sin irnos muy lejos en el tiempo, Enrique Graue Wiechers con gran dignidad defendió la autonomía de esta grandiosa institución.

    LA REFORMA JUDICIAL

    Parece ser que los riesgos de intervención del crimen organizado en las elecciones de ministros, magistrados y jueces, -que pretende imponer la reforma judicial que se votará en septiembre de este año por la nueva legislatura-, están siendo minimizados por el presidente.

    ¿Tampoco estará considerando que la ley no puede ser retroactiva? … Este es un principio universal del derecho. Aún si fuese aprobada esta reforma, la instrumentación de este artículo operaría a partir de las jubilaciones de los funcionarios actuales, pues la remoción de éstos sería inconstitucional y un rompimiento del Estado de Derecho. Los ministros, magistrados y jueces actuales deben ser intocables. Sólo quienes se jubilen y las nuevas plazas podrían estar sujetas a la nueva modalidad.

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    “X”, (Twitter): @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com