Etiqueta: civilizacion

  • Zona zrqueologica Maya, destruida por un ranchero

    Un antiguo conjunto habitacional maya de unos 2 mil 300 años de antigüedad fue destruido por maquinaria pesada en el estado mexicano de Yucatán (sureste) para hacer en su lugar el potrero de un rancho particular, informaron hoy a Efe fuentes oficiales.

    Según expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la zona maya, establecida en el poblado de Chicxulub, data del Preclásico (300 a.C.) y está clasificada en el catálogo arqueológico de Yucatán con el registro número 15.

    «Previamente se conocía la presencia de vestigios en la zona y por ello el INAH actuará enérgicamente» aseguró el director de comunicación del organismo público, Julio Castrejón.

    También anunció que, como primera acción, hoy se trasladó a Yucatán el equipo de coordinación nacional de asuntos jurídicos y arqueológicos con el fin de que redacten un dictamen técnico de los presuntos daños.

    Un registro previo llevado a cabo ayer por los arqueólogos Ángel Góngora y Víctor Castillo determinó que el antiguo asentamiento maya -de un kilómetro cuadrado- sufrió daños «irreversibles» porque afectó directamente al núcleo de la extensión, según informa hoy el diario «Reforma».

    «Al ser así la pérdida es total e irreparable», enfatizó Góngora.

    Entre los escombros que dejó la maquinaria a su paso, ambos expertos refieren que se encontraron restos de paredes, techos y escalinatas, y el bloque de una columna circular que se cree que formó parte del pórtico de uno de los edificios.

    También se «arrasó» con siete estructuras y dos altares que estaban sobre la plaza principal. El más alto de los edificios medía más de tres metros.

    Aunque en primera instancia el dueño del predio, Ricardo Ascencio Maldonado, negó lo ocurrido, tiempo después reconoció que lo hizo para nivelar el piso y construir un potrero, para lo que utilizó maquinaria pesada, añade el rotativo.

    Añadió que hace tres meses adquirió el terreno y «nunca» le especificaron que era un sitio arqueológico, a pesar de lo cual el INAH le ha citado a declarar ante su gabinete jurídico para aclarar los hechos.

    «Nuestro deber es proteger el patrimonio cultural de la nación y actuaremos conforme a ese principio», puntualizó Castrejón

  • PVEM y las especies en peligro

    El Partido Verde subrayó que el cambio de uso de suelo, impulsado por la deforestación, el crecimiento demográfico y de infraestructura, así como la sobreexplotación y la tala ilegal de árboles, es la principal amenaza al ecosistema y biodiversidad del país.

    La secretaria de Ecología y Medio Ambiente del instituto político, Mariana Boy Tamborrel, advirtió que ello conlleva a la menor captación de agua de los mantos freáticos y por consecuencia ocasiona severos perjuicios a la población.

    En el marco del Día Internacional de la Preservación de los Bosques, la representante ecologista refirió que el 82 por ciento de la pérdida de masa forestal se debe a los desmontes agropecuarios.

    En tanto, agregó, que el 18 por ciento restante es consecuencia de incendios, huracanes, plagas e introducción de especies invasoras, situación que trae como daño colateral la pérdida de vegetación natural y mortandad en animales.

    Boy Tamborrel dijo que de acuerdo con la Alianza para la Extinción Cero (Zero Extinction, por sus siglas en inglés) se reportó la localización de 595 sitios en el mundo en donde se concentran 794 especies de réptiles, aves, mamíferos, anfibios y peces en peligro de extinción.

    «México es el país con más sitios críticos en el mundo, y contiene el 10 por ciento de los sitios y de las especies. De mantenerse el ritmo de extinción actual, en menos de cuatro décadas dejaremos de apreciar a más de la mitad del número total de especies», alertó.

    Indicó que la endeble política forestal propicia que las Áreas Naturales Protegidas (ANP) no estén bien resguardadas, lo que ocasiona una gran deforestación,

    Agregó que lo anterior merma los recursos hídricos, de bosques, selvas y biodiversidad, cuya pérdida económica cuesta anualmente 67 mil millones de dólares, cantidad equivalente a 10 por ciento del PIB.

    Resaltó que «el suministro del agua en nuestra nación es criticó, pues existe una grave escasez que amenaza el desarrollo de las grandes urbes como el Distrito Federal y el Valle de México».

    Destacó que la problemática de las Áreas Naturales Protegidas se caracteriza por el escaso valor económico, social, cultural, biológico y ecológico, por no contar con un plan de manejo y vigilancia adecuada para su buena operación y conservación.

    Recordó que la protección de los bosques es un deber fundamental de cada individuo para conservar nuestro medio ambiente, cuyos servicios son fundamentales para la provisión del agua en calidad y cantidad, así como la captura de carbono, contaminantes y componentes naturales.

    La representante ecologista precisó que el 25 por ciento de la superficie de las Áreas Naturales Protegidas son federales, 48 por ciento estatales y del Distrito Federal, y 43 por ciento municipales.

    Solicitó que las ANP suman un total de seis millones 452 mil 170 hectáreas, de las que dos millones 864 mil 891 son de bosques templados y tres millones 587 mil 279 hectáreas son selvas tropicales