Etiqueta: civiles

  • Donald Trump anunció ataques en represalia por el uso de armas químicas contra civiles

    Fuertes explosiones sacudieron el sábado la capital siria y llenaron el cielo de denso humo después que el presidente de Estados Unidos Donald Trump anunció ataques militares en represalia por el presunto uso de armas químicas por parte del gobierno. La televisión siria reportó que las defensas aéreas respondieron al ataque.
    Reporteros de The Associated Press vieron humo que se elevaba por el este de Damasco y el cielo tornándose anaranjado. Se podía ver un enorme incendio desde lo lejos. La televisión siria reportó que un centro de investigación científica había sido atacado.
    Donald Trump anunció ataques en represalia por el uso de armas químicas contra civiles

  • Informe de una matanza en Irak que EU cubrió

    Militares estadunidenses mataron a 680 civiles iraquíes inocentes, entre ellos 30 niños, en puestos de control en el país árabe, según los documentos filtrados a Wikileaks.

    Los militares, que habían recibido órdenes de disparar contra todo vehículo que no se detuviese en esos controles, mataron casi seis veces más civiles que insurgentes.

    Según los supervivientes de algunos de esos incidentes, las tropas estadunidenses abrieron muchas veces fuego sin previo aviso.

    Así, el 14 de junio de 2005, marines de EU dispararon repetidamente contra un vehículo en el que viajaban once civiles que no se paró en un control de Ramadi al oeste de Bagdad. En ese incidente murieron siete personas, incluidos dos niños.

    Un análisis de los documentos publicados este sábado llevado a cabo por el Bureau of Investigative Journalism para la emisora de TV británica Channel 4 indica que 832 personas murieron y 2 mil 200 resultaron heridas entre 2004 y 2009 en las proximidades de esos controles.

    Un total de 680 de los muertos por armas de fuego eran civiles inocentes, 120, insurgentes y el resto policías o soldados iraquíes, indican esos datos procedentes del propio Ejército estadunidense.

    Las fuerzas de la coalición que invadió Irak han sido también acusadas de excederse en los ataques desde helicópteros.

    En uno de los incidentes registrados, que tuvo lugar en la provincia de Salahuddin, al norte de Bagdad en febrero de 2008, un grupo de niños que recogía leña para la calefacción fue atacado por helicópteros Apache porque los militares creyeron que estaban colocando minas en una carretera.

    Según el parte militar, un niño de trece años resultó muerto a consecuencia de los disparos y los otros cinco huyeron despavoridos

  • SCJN debatira constitucionalidad de juicios orales

    La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) analizará la constitucionalidad de los juicios orales, para determinar si este procedimiento respeta la garantía constitucional de audiencia, para de esta manera emitir un criterio, toda vez que se prevé que varios estados incluyan este tipo de procedimientos.

    El caso que resolverán los ministros de la Primera Sala se refiere a la legislación respectiva en el estado de Puebla, pero lo consideraron un tema relevante, pues «puede apreciarse una tendencia a incluir este tipo de procesos en la legislación de varias entidades federativas».

    La Sala de la Corte aprobó atraer el caso para determinar su constitucionalidad, pues el procedimiento en la entidad emplaza al demandado a una audiencia de conciliación y excepciones, y en caso de no acudir en los términos fijados, se asientan por ciertos los hechos que se afirman en la demanda y el juez dicta la sentencia correspondiente.

    El asunto se originó a partir de una controversia civil, respecto a varios artículos del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Puebla que regulan el procedimiento del juicio oral sumarísimo.

    Este procedimiento se refiere al emplazamiento del demandado para la audiencia de conciliación y excepciones durante los cinco días siguientes y a la hora fijada ante la presencia judicial, y de no acudir, se le declara responsable de los hechos afirmados por el demandante y se le dicta sentencia.

    El quejoso consideró que este procedimiento de juicio oral viola la garantía de audiencia constitucional, y la Suprema Corte consideró de importancia atraer el caso, pues no se ha pronunciado respecto al tema

  • Ataque en plaza de NL deja 12 heridos

    El Gobierno Federal expreso su repudio al ataque perpetrado frente al Palacio Municipal de Guadalupe, Nuevo Leon, la noche de este sabado que dejo 12 heridos.
    De igual forma se solidarizo con las personas que resultaron heridas en este reprobable hecho, asi como con sus familiares.
    A traves de la Secretaria de Gobernacion preciso que estas acciones subrayan la contundencia con la que los tres ordenes de gobierno, en el marco de la corresponsabilidad, deben hacer frente a la amenaza que representa el crimen organizado.

  • Sedena acusa 4 soldados por asesinato de civiles en NL

    La Secretaría de la Defensa Nacional anunció que presentó cargos contra cuatro militares por su presunta responsabilidad en el asesinato de dos civiles en una carretera en Nuevo León el pasado domingo.

    A través de un boletín, informó que la Procuraduría General de Justicia Militar desahogó diversas pruebas periciales y testimoniales, que permitieron crear convicción para determinar ejercitar acción penal en contra del Capitán 2/o. de Infantería Cruz Nuñez Valdez, el capitán de infantería Valerio Lucas Hernández, y los soldados de Infantería, José Antonio Rosado Vázquez y Antonio Ramírez Pérez.

    Son considerados probables responsables del delito de Violencia Contra las Personas causando Homicidio, radicándose en el Juzgado 2/o. Militar, el cual libró la orden de aprehensión en contra del personal militar mencionado.

    Los elementos serán ingresados en la prisión militar a disposición de dicho Juzgado, para que dentro del término constitucional, determine su situación jurídica.

    La Sedena informó que a partir del 6 de septiembre, personal de la Unidad de Vinculación Ciudadana de la Secretaría de la Defensa Nacional y servidores públicos de la Red Federal de Servicio a la Ciudadanía de Presidencia de la Republica, establecieron contacto con los familiares de los afectados, a fin de brindar toda la ayuda posible para resarcir los daños ocasionados.

  • Coleccionaban huesos de sus victimas militares de EU

    Al menos dos de cinco soldados de Estados Unidos acusados en junio pasado de la muerte de tres civiles afganos guardaban «partes de los cuerpos» de sus víctimas, como huesos, dientes y cráneos, según documentos militares citados hoy por medios locales.

    Las cadenas televisivas ABC y CBS indicaron que los documentos se refieren al sargento Calvin R. Gibbs y a los soldados Adam C. Winfield, Jeremy Morloc, Michael S. Wagon y Andrew Homes, todos acusados de homicidio premeditado hace tres meses.

    Los cinco soldados, y otros siete acusados de encubrimiento de los supuestos crímenes, forman parte de una brigada Stryker con base en Fort Lewis-McChord, en el Estado de Washington.

    Según la emisora local de ABC en Seattle, KOMO.NEWS, los cinco militares también han sido acusados de mutilar cadáveres, de haber disparado contra civiles afganos «simplemente porque podían hacerlo», de consumir hachís y de darle una paliza al soldado que los denunció.

    De acuerdo con los documentos citados, a Gibbs le encontraron «huesos de dedos, huesos de pierna y un diente de cadáveres de afganos», y a Wagon, un cráneo.

    Uno de los documentos indica que Morlock y Gibbs, en un intento por obstaculizar la investigación, mostraron los huesos de los dedos a un soldado al que amenazaron con matar «si hablaba con los mandos y la policía militar acerca del uso de hachís en el pelotón«.

    Los soldados participaron en operaciones cerca de Kandahar, en una zona donde los talibanes tienen mucha fuerza, y según documentos de la justicia militar los abusos comenzaron después que el sargento Gibbs dijese, en tono de broma, que «sería muy fácil arrojar una granada y matar a la gente».

    Las audiencias judiciales sobre este caso comenzarán el mes próximo

  • Organizaciones preparan campaña contra feminicidios

    Organizaciones defensoras de los derechos civiles de las mujeres dijeron estar más preocupadas por la exigencia de justicia de los feminicidios â??que no han sido resueltos-, así­ como el cumplimiento cabal de las recomendaciones de la sentencia presentados por la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, que de las mujeres asesinadas en un contexto de violencia familiar o que presumiblemente estaban ligadas a las actividades del narcotráfico.

    El próximo 16 de noviembre se cumple un año de la sentencia dictada en contra del estado mexicano por parte de la Corte Interamericana y las agrupaciones preparan una â??amplí­a campañaâ? de difusión, a fin de presionar para que otros casos, sigan la misma ruta de los tres especí­ficos que fueron denunciados ante la Corte: el de Esmeralda Herrera, Laura Berenice Ramos y Claudia Ivette González, mejor conocidos como los asesinatos del campo algodonero.

    En medio del reporte cotidiano de los asesinatos de mujeres que presenta la Procuradurí­a de Justicia del Estado de Chihuahua, â??siguen dándose los feminicidiosâ?, pero no están siendo atendidos. â??Muy pocos casos han sido resueltosâ?, dijo Liliana Chaparro, de la Red Mesa de Mujeres.

    Agregó que el estado mexicano debe cumplir la sentencia, que incluye modificaciones de tipo estructural, así­ como el esclarecimiento de los asesinatos y la indemnización a familiares de las ví­ctimas, que han hecho gastos durante el proceso legal.

    De hecho, las agrupaciones que encabezarán la campaña difundirán masivamente un libro denominado: Campo Algodonero de más de 90 páginas, que contiene de manera sintetizada, la información de los tres casos que llevó a la Corte a fallar a favor de las denuncias que fueron presentadas en el tribunal internacional.

    El caso de la joven de 15 años, identificada como Ana Karen Santillana, que fue asesinada y violentada sexualmente, fue tomado por las agrupaciones de Casa Amiga, Mesa de Mujeres y otras organizaciones que forman parte de la Red de Prevención de la Violencia contra la Familia, como un caso tí­pico de asesinatos que encuadran en los ocurridos a partir de 1993 en esta ciudad fronteriza.

    Ese caso registrado el 3 de agosto pasado, fue sumado al expediente de 144 casos más de crí­menes durante 2010, donde las mujeres fueron objeto de abuso y violencia, antes de encontrar la muerte.

    Finalmente, Liliana Chaparro, colaboradora en el Colegio de la Frontera Norte, pero integrante activa de la Red Mesa de Mujeres, dijo que el estado mexicano tiene una sentencia por los casos del campo algodonero

  • Sale de Colombia Maria Stella Jara

    La jueza colombiana María Stella Jara, que condenó a 30 años de prisión al ex coronel Alfonso Plazas por la desaparición de civiles durante el desalojo del Palacio de Justicia, en 1985, salió del país debido a las amenazas de muerte que recibía.

    Fuentes cercanas a la jurista dijeron este martes a periodistas que Jara decidió viajar al exterior, debido a las amenazas que recibió durante el proceso para determinar la responsabilidad del ex oficial del Ejército.

    Las intimidaciones se incrementaron desde el pasado 9 de junio, cuando decidió condenar a Plazas a 30 años de prisión, por la desaparición de 11 civiles durante la recuperación del Palacio de Justicia, en noviembre de 1985.

    El ex militar era comandante de Caballería cuando la tropa ingresó al inmueble para desalojar a rebeldes del M-19 que tenían como rehenes a magistrados de la Corte Suprema de Justicia local.

    En el marco de la operación, ordenada por Plazas, 11 civiles fueron evacuados del edificio con vida y llevados a una guarnición militar, donde los torturaron y luego los asesinaron, según testigos.

    El fallo, sin precedentes en la historia de Colombia, se produjo casi 25 años después de ocurrida la toma del Palacio por parte de la ahora desmovilizada guerrilla del M-19 y su desalojo por parte de la tropa oficial, operación que dejó un centenar de muertos

  • Barack Obama beneficia parejas homosexuales

    En un nuevo impulso a su agenda en materia de derechos civiles, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, decidió ampliar los beneficios de las parejas gay y firmó un memorándum ejecutivo que obliga al sistema hospitalario que recibe fondos federales a poner fin a cualquier tipo de trato discriminatorio contra parejas del mismo sexo.

    La decisión de Obama, un nuevo gesto en favor de la comunidad gay en Estados Unidos, supone un nuevo intento por recuperar el apoyo de un electorado que le impulsó a la Casa Blanca y por terminar con la humillación y marginación de miles de parejas del mismo sexo que no son aceptadas legalmente como matrimonios y que suelen ser excluidas de las salas de cuidados intensivos o de los trámites para dar cumplimiento a la última voluntad de sus seres queridos.

    â??A menudo se impide a estas personas estar junto al lecho de sus parejas, con las cuales han compartido décadas de sus vidas, y tampoco pueden actuar como representantes legales si sus parejas han quedado incapacitadasâ?, dijo sin mayores rodeos el presidente de EU en un documento que fue distribuido por la Casa Blanca.

    Eso no es justo, añadió Obama, ya que â??pocos momentos hay en nuestra vida que exigen mayor compasión y compañí­a que cuando un ser querido es ingresado en un hospitalâ?.

    La sola emisión de este memorándum ejecutivo obligó a la secretaria de Salud, Kathleen Sebelius, a emitir nuevas reglas para corregir las prácticas discriminatorias de los centros hospitalarios por cuestiones de sexo o preferencias sexuales.

    Esta nueva polí­tica también aplicará a parejas heterosexuales que nunca se hayan unido legalmente en matrimonio. Las normas serán de obligado cumplimiento en aquellas instituciones hospitalarias que reciban fondos públicos de Medicaid y Medicare y que tendrán que respetar la voluntad de los pacientes a la hora de confeccionar las listas de las visitas que están autorizadas a visitarles y, en de ser necesario, a hacerse cargo de su última voluntad. Obama dijo que su decisión se inspiró en casos como el de Janice Langbehn, quien no pudo visitar o asistir a su pareja, Lisa Pond, fallecida en el hospital en septiembre pasado.

    Pero grupos conservadores manifestaron su rechazo por considerar que esta disposición presidencial amenaza con socavar â??la sacrosanta instituciónâ? del matrimonio entre hombre y mujer. â??Este memorándum supone además una intromisión inaceptable del gobierno en los más mí­nimos detalles del sistema sanitarioâ?, dijo Peter Sprigg, del Family Research Council

  • Atentados en Rusia provocan venganzas en el Caucaso

    Las dos viudas misteriosas que sembraron el terror en el corazón de Moscú al provocar una masacre en el metro tal vez respondían a una matanza de aldeanos en un bosque por fuerzas regulares rusas.

    Las dos atacantes suicidas -una de 17 años y la otra de 20, según trascendidos- provenían del Norte del Cáucaso, una región de mayoría musulmana escenario de una feroz insurgencia islámica alimentada por matanzas, secuestros y torturas de los locales por parte de las fuerzas regulares.

    Los ataques del lunes, que dejaron 40 muertos y 90 heridos, fueron los primeros atentados terroristas en la capital rusa desde 2004. El líder rebelde checheno Doku Umarov, quien se declaró responsable, dijo que los ataques fueron en represalia por la matanza de civiles inocentes el 11 de febrero.

    En esa ocasión, cuatro cosechadores de ajo murieron junto con 18 presuntos milicianos islámicos en un tiroteo en los bosques montañosos que ocupan parte de otras dos provincias del Norte del Cáucaso, Chechenia e Ingushetia.

    El grupo defensor de derechos humanos Memorial dijo el sábado que los cuatro aldeanos, atrapados entre fuegos cruzados, fueron arrastrados del lugar y ejecutados mientas recolectaban ajo silvestre para vender en los mercados.

    «Esa matanza fue una locura», dijo Alexander Cherkasov, vocero de Memorial. «Y se usó esa locura para justificar el terrorismo».

    Dagestán -parte de la región Norte del Cáucaso, de mayoría musulmana- ha estado en el epicentro de la violencia durante la semana. Una muchacha dagestaní de 17 años ha sido identificada como una de las atacantes que mataron a 40 personas e hirieron a 90 al detonar bombas en el metro el lunes pasado.

    El vocero del ministerio del Interior dagestaní Vyacheslav Gadzhiyev dijo a The Associated Press que en un ataque el sábado cerca de Chontaul, una aldea a 70 kilómetros al noroeste de Makhachkala, la capital de Dagestán, tres milicianos mataron a tiros a un agente de policía e hirieron a otro en un ataque desde un auto en movimiento.

    Las autoridades rusas se esforzaban el sábado por conocer más acerca de las atacantes del metro.

    El viernes, el diario ruso de gran circulación Kommersant publicó una foto en la cual aparece una adolescente de mirada suave, parcialmente velada, abrazada por un hombre, y ambos tienen pistolas en las manos. Los investigadores rusos confirmaron que una de las atacantes del metro era Dzhanet Abdurakhmanova, una viuda dagestaní de 17 años, pero se negaron aclarar si era la joven en la foto publicada por Kommersant.

    El diario sostuvo que la intención de Abdurakhmanova podría haber sido vengar a su esposo, Umalat Magomedov, un miliciano islámico muerto por las fuerzas rusas en diciembre.

    Kommersant publicó una foto supuestamente de Abdurakhmanova, también llamada Abdullayeva, con velo musulmán negro y una pistola Makarov en la mano. Investigadores federales dijeron que atacó la estación del metro Park Kultury cerca del famoso parque Gorky.

    La otra explosión se produjo en la céntrica estación Lubyanka, bajo la sede del Servicio Federal de Seguridad, agencia sucesora de la KGB. Las autoridades aún trataban de identificar a la autora y a los cerebros de los ataques, por los cuales asumió responsabilidad un líder miliciano de Chechenia.

    Kommersant dijo que la segunda atacante fue identificada en principio como Markha Ustarkhanova, chechena de 20 años y viuda de un miliciano que murió cuando intentaba asesinar al presidente checheno Ramzan Kadyrov, quien tiene el respaldo del Kremlin.