Etiqueta: ciudadania

  • Raul Castro lleva al congreso cubano peticion de apertura

    Raúl Castro cumple este sábado cuatro años al mando de Cuba y el domingo encabezará una sesión clave del Parlamento, que debe definir medidas para frenar el grave deterioro de la economía y responder a una creciente demanda de reformas de apertura.

    El general de 79 años se abstuvo de hablar el lunes en el acto del 26 de julio, la principal fiesta de la revolución, dejando en suspenso las expectativas de los cubanos, ahora atentos a la reunión legislativa, primera de las dos anuales.

    No se descarta la presencia de Fidel Castro, cuya silla permanece vacía en el Parlamento desde que enfermó y cedió el poder a su hermano Raúl el 31 de julio de 2006, aunque no acudió al acto del lunes como muchos esperaban dada su recuperación.

    En su octava salida este mes, el ex gobernante, que en 13 días cumple 84 años, se reunió el sábado con jóvenes comunistas, ante quienes arremetió contra Washington por tener a cinco agentes cubanos presos por cargos de espionaje y rechazó presiones para que Cuba libere a un estadounidense que detuvo acusado de espía.

    Pese a la mediática actividad pública del líder de la revolución, Raúl Castro protagoniza la política interna y la internacional al comenzar este mes la liberación de 52 presos políticos, aplaudida por la comunidad internacional.

    Los cubanos casi nada conocen de esa decisión. Afectados por la escasez y costo de la vida -tienen alimentos subsidiados, educación y salud gratis, pero salario medio de 20 dólares- esperan anuncios de Raúl Castro que no sea solo de ajustarse el cinturón.

    El gobernante revisará con los diputados la posible ampliación del plan piloto de arrendamiento de taxis, barberías y peluquerías, para estimular el deficiente sector de servicios; la producción y venta de agroalimentos, que son caros e insuficientes, y el mercado liberado de materiales de construcción.

    «Los cubanos aspiramos a más desarrollo y más oportunidades, y para un desarrollo integral se necesitan menos restricciones a las libertades individuales y colectivas», opinó en su revista el Arzobispado de La Habana, encabezado por el cardenal Jaime Ortega, mediador de los presos políticos.

    La Iglesia consideró que el dilema de Cuba no es «socialismo o capitalismo» sino «lo que funciona o no», y criticó restricciones como que los cubanos no puedan abrir pequeños negocios privados, invertir, vender o comprar viviendas y vehículos.

    Académicos revolucionarios, como el economista Pavel Vidal y el politólogo Esteban Morales, critican la lentitud en los «cambios estructurales» prometidos por Raúl al asumir el poder.

    «Proseguiremos con sentido de responsabilidad, paso a paso, al ritmo que determinemos nosotros, sin improvisaciones ni precipitaciones para no errar», dijo el número dos, José Ramón Machado, al dar el discurso en lugar de Raúl Castro.

    Afectada por la crisis internacional, la ineficiencia, el paternalismo estatal, el embargo norteamericano y los ciclones, la economía cubana sufre una grave falta de liquidez que detuvo pagos a proveedores extranjeros, la caída de un 34% en el comercio y el desplome de varias actividades.

    Desde que relevó a Fidel, Raúl Castro busca incentivar la producción, pero aún no dan resultados esperados la entrega de un millón de hectáreas de tierras ociosas en usufructo o la eliminación del igualitarismo salarial.

    La burocracia persiste y el Gobierno comenzó a reubicar a un millón de empleados que sobran -20% de la fuerza laboral- en una economía 95% estatal, por lo que abrirse a la pequeña y mediana iniciativa privada sería una opción.

    Aunque declarada «asunto de seguridad nacional», la producción agrícola es insuficiente y Cuba importa 1.500 millones de dólares en alimentos, muchos de los cuales se podrían cultivar en la isla.
    Machado reiteró que lo dicho

  • El cambio en México no es cuestión de heroísmo, es un tema de vergüenza por Carlos A. Bazan-Canabal

    No es frecuente que escriba sobre política en México. El tema ríspido nunca deja a todos convencidos y siempre deja controversia, molestia e incluso hasta amenazas. Tengo siempre dos opciones, lanzar algunos puntos y presentarlos tomo temas para reflexión, lo que simplemente carece de valor al publicarlo, o bien escribir mi opinión al respecto de una situación particular. Esto vale, y vale mucho más que simples comentarios al aire.
    Empiezo en esta inserción mencionando algo que escribí en Twitter recientemente. Hace poco, con la muerte del Jefe de Jefes se predijo una inestabilidad en México. Muchos no lo creyeron, pero hoy México preocupa.

    Hoy se conoció la ejecución de Rodolfo Torre Cantú, candidato a Gobernador de Tamaulipas por el PRI. En seguida vienen a la mente tanto la ejecución de Luis Donaldo Colosio en Marzo de 1994. También se viene a la mente el secuestro de Diego Fernández de Ceballos en mayo de este año. Incluso algunos nos volvemos a cuestionar el fallo que se emitió en las investigaciones con respecto al accidente del avión de Juan Camilo Mouriño en noviembre de 2008.
    Cuando el «Crimen Organizado», como hoy lo definión Felipe Calderón Hinojosa ataca a figuras del calibre del Jefe Diego o de Torre Cantú, o cuando dudamos de la resolución del caso Mouriño, ese Crimen Organizado a mis ojos no es otra cosa que claro y directo terrorismo.

    Las ejecuciones de los grandes, las muertas de Juárez, los artistas gruperos y los periodistas asesinados, las narcoejecuciones, las emboscadas a los convoyes de la Policía Federal e incluso la inconformidad con el actuar de nuestras autoridades como en el caso de la PGJEM y la fiscalía en el caso Paulette hacia el segundo trimestre de este año, o con el doloroso caso ABC sólo han logrado desestabilizar a la ciudadanía, generar una desesperanza, una desilusión, una sensación de burla y engaño por parte de la clase política, un miedo, un terror.

    Nos preguntamos ¿qué sigue?, ¿quién sigue? – ¿Felipe Calderón? ¿Matar a la figura presidencial? Esto da mucho miedo. Si llegase el fatídico evento, entonces todo lo que han hecho estos GRUPOS POLÍTICOS ORGANIZADOS generaría un desequilibro tremendo en nuestro país.

    Yo ya no estoy de acuerdo en que FCH, los partidos, las ONGs, los políticos, las instituciones, las organizaciones y los diversos líderes salgan en público a condenar los hechos. Todos estos hecho ya nacieron condenados. No es momento de ser recordados como la generación que luchó contra el Crimen Organizado. No es heróico, es vergonzoso que en nuestro México quien quiera el cambio deba estar dispuesto a morir.

    Urge un cambio:

    En la cláse política, que se arme de valor y deje de lado las aspiraciones personales, la búsqueda de la aprobación y de la imagen pública. Una clase política que no quiera sólo aparecer en los libros de texto del futuro y hoy vivir como millonarios. Una clase política que carezca de tibieza y que aplique firmeza en donde se requiera y dureza en donde sea indispensable.
    En la ciuadanía, que se queja, dice, comenta, mienta madres y hacen chistes de toda calamidad y desgracia pero que no actúa. Debe la ciudadanía cambiar desde el punto de vista del entendimiento político de una nación que hoy agoniza. El entendimiento, cultura y educación política que permita regenerar el concepto de gobierno y gobernante. El entendimiento de ejercer una opinión y voto, no por castigo a quien mal desempeño tuvo, sino un voto de aporación aquien presente un plan viable, a quien desee escuchar a sus representados, a quien esté dispuesto a trabajar en pro de un proyecto de nación y anteponerlo a intereses y egolatrías.
    México está listo para un cambio, un cambio demasiado urgente. Esta no es la Patria que nos dieron nuestros héroes hace 200 años. Lejos de enorgullecerse por un bicentenario de independencia, es momento de recapitular, de hacer un balance, de entender nuestroe errores, de analizar nuestras deficiencias, de trazar un plan de nación y de ejecutarlo hacia su consecución.

    No veremos el cambio de inmediato. De hecho, sólo estaremos iniciando el camino hacia un México de excelencia – ya no el México de mediocridad e indiferencia. Una nación que alguna generación más adelante podrá quere, amara y sentirse orgullosa.

    Tenemos 3 opciones – Una es trabajar en pro de lo que acabo de comentar. Otra es exiliarnos en algún otro país. La tercera es el conformismo de nuestra realiad y no bucar el cambio.

    Carlos A. Bazán-Canabal
    Analista Financiero y Tecnológico
    Twitter: @caBazan
    Blog: www.bazan.mx

  • FCH pide a todos, union contra el crimen y llama al dialogo

    El presidente Felipe Calderon emitio un segundo mensaje luego del asesinato del candidato del PRI a la gubernatura de Tamaulipas, Rodolfo Torre Cantu.
    Calderon convoco a todas las fuerzas politicas del pais a un dialogo franco, respetuoso y constructivo para dar respuesta a la amenaza del crimen organizado.
    Extraoficialmente trascendio que Luis Felipe Bravo Mena, secretario particular de Calderon, desde ayer por la tarde se comunico con dirigentes partidistas para planificar una agenda, despues de que el Frente DIA (integrado por PRD-PT y Convergencia) lanzo la propuesta al presidente para una reunion de emergencia.
    En un mensaje a medios, esta manana Calderon dijo que frente al desafio de la delincuencia organizada no hay margen para dividendos politicos.
    Por el momento invito a todos a un encuentro por definir para, entre todos, hacer un frente comun.
    Calderon indico que se trata de un dialogo directo, necesario porque solo unidos podremos vencer y venceremos.
    El mandatario, quien estuvo acompanado de Fernando Gomez Mont, secretario de gobernacion, en el Salon Manuel Avila Camacho de la residencia oficial de Los Pinos, advirtio que es en la divisií?³n donde los criminales encuentran espacios para danar.
    Reiterativo, Calderon dijo que se debe actuar por encima de cualquier interes, por lo que las fuerzas politicas tienen que defender la democracia, mas alla de las legitimas diferencias.
    El presidente convoco a la sociedad, sectores productivos, empresarios, academicos y medios de comunicacion, cada quien en su ambito y desde su competencia e influencia, asuman su responsabilidad en un frente contra la criminalidad que pretende coartar libertades.
    Se requiere, dijo el mandatario, que ante el desafio se cierren filas para una respuesta eficaz.

  • Ante aprension de camisas rojas, Bangkok arde

    Al menos 27 edificios de Bangkok fueron incendiados hoy por partidarios del frente de los â??camisas rojasâ??, en represalia por el asalto de las tropas tailandesas contra su bastión en el corazón comercia de la capital.

    El principal asesor del gobernador de Bangkok, Thanom Onketphol, señaló que los servicios de bomberos y voluntarios no han podido extinguir el incendio provocado en lujoso centro comercial Central World, el segundo mayor del sudeste de Asia y renovado hace unos tres años.

    Por su parte, el portavoz en funciones del Gobierno, Panitan Wattanayagorn, señaló que las fuerzas de seguridad no tení­an bajo control varias partes de la capital tras la operación militar emprendida contra el campamento de los â??camisas rojasâ??, en la que al menos murieron cuatro personas y sesenta resultaron heridas.

    «Será otra noche de sufrimiento, especialmente para los residentes en Bangkok», apuntó el portavoz.

    El Gobierno de Tailandia declaró el toque de queda en Bangkok y otras 23 provincias del norte del paí­s para frenar la ola de violencia y saqueos que ha seguido a la rendición de los lí­deres de los â??camisas rojasâ??.

    La emisora del frente antigubernamental «Radio roja» instó después de la entrega de sus lí­deres a «arrojar fuego si estás cerca de cualquier banco», lo que llevó a las entidades bancarias a cerrar todas sus sucursales en Bangkok y provincias vecinas.

    En la capital tailandesa, una metrópoli de más de 12 millones de habitantes y de una extensión de más de mil 500 kilómetros cuadrados, los comercios y las empresas cerraron cuando las autoridades anunciaron que a las 20:00 hora local (13:00 GMT) entrarí­a en vigor el toque de queda.

    Grupos incontrolados incendiaron el edificio de la Bolsa de Valores, saquearon y destruyeron comercios y grandes almacenes situados en el centro, y en al menos en otras 14 áreas de la urbe, en represalia por el asalto de las tropas contra el bastión de los camisas rojas, en el corazón comercial de Bangkok

  • Ley antisecuestro presionada por secuestro a Diego Fernandez

    El senador panista Ricardo Torres Origel, urgió a la Cámara de Diputados para la ratificación de la Ley Antisecuestro, la que fue aprobada en el Senado hace unas semanas.

    Dijo que lo que se pretende con esta Ley es dotar al estado de un instrumento jurí­dico, para una respuesta más rápida y efectiva ante el delito de secuestro.

    La Ley establece mecanismos de coordinación entre los diferentes niveles de gobierno, además de que incluye la creación de un cuerpo especializado en la atención del delito de secuestro, así­ como la intervención en telecomunicaciones para una respuesta más rápida.

    â??Estas leyes son un reclamo que la sociedad exige cada vez más, se ha entregado y yo creo que albergarí­a la esperanza de que la Cámara de Diputados procese lo más pronto posible el dictamen que nosotros les enviamosâ?, puntualizó.

    Consideró que no son situaciones de carácter polí­tico el retardo en la ratificación de dicha ley, â??porque esa es la percepción ciudadana de que los polí­ticos todo lo atoranâ?.

    Torres Origel lamentó la desaparición del ex candidato a la Presidencia de la República, Diego Fernández de Cevallos y dijo que esto representa un desafí­o al estado mexicano, debido a la lucha contra el crimen organizado

  • Retiro de ciudadania a terroristas

    Líderes demócratas y republicanos del Congreso presentaron este jueves una medida bipartidista que, de aprobarse, retirará la ciudadanía estadounidense a personas vinculadas con grupos terroristas o que luchan contra Estados Unidos.

    El senador independiente Joe Lieberman presentó el proyecto de ley durante una rueda de prensa en la que explicó que «ser ciudadano estadounidense significa algo» y quien traiciona a Estados Unidos al tomar las armas en su contra «renuncia a su derecho de ser un ciudadano estadounidense» .

    El «Acta para la Expatriación de Terroristas», secundada por el senador Scott Brown y los legisladores Jason Altmire y Charlie Dent de la Cámara de Representantes, permitiría que el Departamento de Estado retire la ciudadanía a estadounidenses capturados en el exterior y que tienen lazos con grupos terroristas.

    Los detenidos también podrían ser procesados en un tribunal militar, según la iniciativa que busca ampliar y modernizar una ley federal de 1940 que estipula las categorías de actos sujetos a la «expatriación» .

    La legislación, de todas maneras, no tiene carácter retroactivo por lo que, aún si la aprueban ambas cámaras del Congreso, ésta no aplicaría en el caso contra Faisal Shahzad, el paquistaní naturalizado estadounidense acusado por el fallido atentado en Times Square el sábado pasado.

    La secretaria de Estado de EU, Hillary Clinton, explicó que su agencia ya tiene autoridad para expatriar a personas involucradas en actos terroristas pero se aplica principalmente a quienes «declaran algún tipo de alianza a un Estado extranjero» .

    «Creo que como ya tenemos esta autoridad y se ha utilizado en el pasado, tendremos que evaluar cuidadosamente (la iniciativa)» , agregó Clinton, quien recordó que la ciudadanía estadounidense «es un privilegio, no un derecho» .

    Clinton hizo esas declaraciones tras una reunión con el primer ministro de Lituania, Andrius Kubilius.

    Según explicaron los partidarios de la medida, el objetivo es impedir que los terroristas utilicen sus pasaportes para reingresar a suelo estadounidense.

    Sin embargo, la medida también ha generado escepticismo entre algunos legisladores y grupos defensores de los derechos civiles.

    El senador demócrata por Illinois, Richard Durbin, dijo a la cadena Fox News que la medida «va demasiado lejos» y que «hay maneras de resguardar la seguridad sin abandonar algunos de los principios más fundamentales» de la nación.

    «Retirar la ciudadanía de alguien sin algún tipo de proceso judicial me parece un pasado demasiado lejos» , explicó Durbin.

    El senador republicano Lindsey Graham considera que esta medida eliminaría la posibilidad de que el Gobierno estadounidense procese a un estadounidense por cargos de traición.

    «No quiero que se elimine de la mesa la capacidad de acusar a alguien de traición, a un ciudadano estadounidense que esté ayudando a Al Qaida o a los talibanes» , precisó Graham.

    Mientras, Laura Murphy, directora de la oficina legal de Washington de la Unión de Libertades Civiles de EU (ACLU) , dijo en un comunicado que la legislación presentada hoy «es anticonstitucional e ineficaz» .

    La iniciativa, según la experta, es especialmente «atroz» porque se basaría en sospechas y «en la determinación potencialmente errónea» que hagan las autoridades del Departamento de Estado sobre la culpabilidad de las personas.

    «Este proyecto de ley pone de cabeza toda la noción del debido proceso» judicial en Estados Unidos, agregó Murphy.

    Según un dictamen del Tribunal Supremo de EU, aunque algunos actos pueden fundamentar la revocación de la ciudadanía estadounidense, la única forma de que un estadounidense pierda su ciudadanía es si renuncia a ella expresamente

  • La OPINION de Mr. Cotilla, No solo Chile esta temblando, tambien Mexico

    La noche del jueves comenzó tranquila, decidimos mis amigos y yo quedarnos a cenar y tomar algo en el departamento. Entre risas y juegos se escuchó de pronto un ruido algo inusual.

    â?? son balas, comentó uno de mis amigos.

    â?? No, han de ser cuetes, respondió otra de mis amigas riendo.

    Todos fuimos silenciados al momento en que calló la primera granada frente al departamento.

    â?? Vámonos todos a la bodega!, gritamos algunos de nosotros y comenzamos a cerrar con seguro las puertas y apagar todas las luces.

    Fue una balacera más. Duró aproximadamente una hora. Mientras escuchábamos el ruido de balas, granadas, gritos, carros a toda velocidad probablemente comenzamos a rezar un poco y a llamar a nuestros vecinos y conocidos que pudieran haber estado en el momento menos indicado. En medio de nauseas, estrés, miedo, preocupación, recordamos los relatos de otra gente que así­ como nosotros lo habí­a vivido. Al dí­a siguiente vimos las noticias esperando que dieran la nota tal cual. Nunca sucede. Comentaron solo una parte de la historia. La que les conviene por supuesto y la demás queda solo en nuestra memoria.

    Esto es cosa de todos los dí­as en Nuevo León. No es cuestión de que nos sorprenda, es el que ya no es un hecho extraordinario y poco a poco la población se comienza a acostumbrar a estos eventos. Se hace parte de nuestra vida diaria. Los calificamos como negativos. No solo son negativos, son aterradores, imperdonables, surrealistas. Es tierra de nadie.

    Estamos ahora privados de nuestro derecho más importante, la libertad. Como población civil es triste saber que no podemos salir a la calle sin ser blanco de alguna banda delictiva. Lo que hace algunos años podí­amos hacer como actividad común y corriente, es ahora una hazaña estratégica planeada por un ama de casa para poder ir por sus hijos a la escuela.

    ¿Cómo podemos sentir tristeza por los chilenos, cuando nosotros temblamos de miedo en nuestra propia casa? México está en guerra. Es una guerra sucia en la cual no hay quien gane ni pierda. Todos perdemos.

    Mr. Cotilla

  • La respuesta de la ciudadania mexicana

    Una serie de movimientos sociales se han venido dando conforme avanzan los días ante la negativa de trabajo o el hartazgo de la gente o la preocupación de que el dinero no alcanza o no sé, pero ya se ha dado mas la crítica en los medios sobre como se viene dando todo.

    Los movientes «Ya bájenle», «#InternetNecesario», «Fuera pluris» etc. están mostrando que la gente se sabe organizar de alguna forma, para ir levantando la voz.

    De esta misma manera, le pregunto amigo lector, usted esta en alguno de ellos?, sabe en qué consisten sus trabajos?, que pretenden?

    Lo mejor de todo es que la ciudadanía poco a poco desde el 2006 viene participando un poco mas de forma crítica en la vida de este país, son los políticos que les guste o no, los que han visto como el México bronco que llaman algunos, esta despertando y aun anda somnoliento con movientes así, tranquilos, creativos y sanos; pero que son tantos los abusos y sin razones que en cualquier momento podríamos ver algo que desagrade.

    Es verdad, hay grupúsculos de choque que desean llevar agua a su molino, que desean el ver la forma en que aprovechan la coyuntura o acallan las voces de protesta legítima, pero esos son los menos y ya la gente se da cuenta en la forma de poder detectarlos.

    En conclusión, los mexicanos con visto al año 2010 estamos en camino serio, de querer el salvar al país, vamos por la buena, desde la ley y con responsabilidad, señores legisladores, secretarios de estado y presidente, segunda llamada, segunda…

    Technorati Profile

  • Lanzan «Ya bajenle!» reclamo ciudadano

    La Asamblea Nacional Ciudadana anunció la campaña «!Ya bájenle! Menos dinero a los partidos» para exigir la reducción en 50% del financiamiento a los partidos en el Presupuesto de 2010.

    El dirigente de Alianza Cívica, Rogelio Gómez-Hermosillo, y los intelectuales Denise Dresser y Sergio Aguayo, entre otros, calificaron como «excesivo y vergonzoso» que se pretenda asignar para el próximo año $2,012 millones a los partidos políticos con registro

    Technorati Profile

  • Crecen los pobres en EU

    El nivel de pobreza en Estados Unidos ha llegado a niveles inesperados, peores que los imaginados. Una fórmula modificada de cálculos de gastos médicos y variaciones geográficas demuestra que aproximadamente 47.4 millones de estadounidenses vivieron en la pobreza el año pasado, 7 millones más que la cifra oficial del gobierno.

    La disparidad se presentó a causa de una diferencia de fórmulas usadas por el Buró del Censo y de la Academia Nacional de Ciencias para calcular el índice de pobreza.

    La fórmula de la academia muestra una tasa de pobreza del 15,8%, reflejada en casi uno de cada 6 estadounidenses, según los cálculos divulgados esta semana.

    Es más alta que el 13,2%, equivalente a 39,8 millones de habitantes, cifra que fue presentada recientemente según la fórmula inicial del gobierno.

    Esa medida, que fuera creada en 1955, no refleja el factor de crecientes gastos médicos, transporte, cuidado infantil ni variaciones geográficas en el costo de vida.

    Tampoco toma en cuenta la ayuda no monetaria del gobierno. Como resultado, las cifras oficiales divulgadas el mes pasado por el Buró del Censo podrían haber obviado a millones de personas en estado de pobreza, muchos de ellos mayores de 65 años.

    Según la nueva fórmula de la Academia Nacional de Ciencias: Un 18,7% de estadounidenses de 65 años y más, unos 7,1 millones de habitantes, viven en la pobreza comparado con el 9,7%, equivalente a 3,7 millones, de la medida tradicional.

    Eso se debe a los gastos adicionales a los beneficios de salud pública, pagos deducibles y los márgenes de gastos que no son cubiertos por los beneficios para comprar medicamentos.

    Un 14,3% de personas de 18 a los 64 años, equivalente a unos 27 millones viven en la pobreza, con respecto al 11,7% según la medida tradicional.

    Technorati Profile