Etiqueta: ciudadania

  • Ciudadanía, Democracia y Propaganda Electoral en México 1910-2018

    El Instituto Municipal de Arte y Cultura realizó la exposición «Ciudadanía, Democracia y Propaganda Electoral en México 1910-2018» que comprende más de mil objetos originales de 16 contiendas electorales
    Ciudadanía, Democracia y Propaganda Electoral en México 1910-2018

  • Acaba Programa Scholas Ciudadanía

    Hoy se realizó el cierre del Programa Scholas Ciudadanía, en la Casa del Emprendedor Poder Joven, en el Estado de México.
    Acaba Programa Scholas Ciudadanía

  • Seguridad Ciudadana y Tránsito de Chimalhuacán atienden a la ciudadania

    La Dirección de Seguridad Ciudadana y Tránsito de Chimalhuacán, a través de Rescate Municipal, acude a escuelas, plazas públicas y comunidades de la localidad para capacitar a niños jóvenes y adultos en materia de primeros auxilios frente a una emergencia médica.
    Seguridad Ciudadana y Tránsito de Chimalhuacán atienden a la ciudadania

  • Miles de dreamers no se han legalizado

    dreamers
    Leticia Vélez es una estudiante universitaria de 20 años y activista desenvuelta que desde niña acompañó a su madre a manifestaciones, marchas y protestas a favor de la causa de los inmigrantes que están en Estados Unidos sin permiso. Hace poco tomó la palabra durante una conferencia de prensa en el ayuntamiento de Los Ángeles.
    Nacida en Ciudad de México, podría acogerse al programa ejecutivo que deja en suspenso las deportaciones de los «dreamers», como se denomina a los jóvenes que fueron traídos al país ilegalmente cuando eran menores, pero no lo ha hecho. Tampoco su hermano Ricardo, de 18 años.
    Ambos son parte de una familia humilde y salen adelante como pueden. Reciclan latas y botellas y preparan pozole, tacos y otros platillos mexicanos que venden a los trabajadores del vecindario, pero no han logrado reunir el dinero para poner el trámite en marcha.
    «He estado tratando de juntar dinero para los gastos de la universidad, la renta, el permiso migratorio. Son muchas cosas a la vez, así que decidimos enfocarnos en pagar la renta», explicó la muchacha, que todavía no ha elegido una carrera pero contempla ser actriz o activista a tiempo completo. «Es difícil. Cada centavo cuenta».
    Igual que los hermanos Vélez, numerosos dreamers no se han acogido al programa que entró en vigor en agosto de 2012 por falta de dinero u otros motivos, incluida desinformación o temor a ser deportados si esos programas son anulados en el futuro.
    Se desconoce cuántos inmigrantes están en la misma situación que los Vélez, pero desde que entró en vigor el programa y hasta febrero de este año se habían recibido 770.338 solicitudes, de las cuales 639.000 fueron aprobadas, 50.000 estaban siendo estudiadas y 80.000 fueron denegadas, según la oficina de Servicios de Ciudadanía e Inmigración.
    Esto quiere decir que cientos de miles de jóvenes no han presentado solicitudes para acogerse al programa, ya que el Centro de Investigaciones Pew calcula que hay 1,7 millones de dreamers que podrían ser cobijados por las órdenes ejecutivas.
    Vélez dice que ha tratado de ahorrar desde que terminó la secundaria en 2012 pero no ha podido. Su hermano Ricardo tampoco.
    Los dos viven con la madre y otro hermanito de 11 años en una casa modesta de Los Ángeles, apretada entre negocios y camiones. Vélez dice que ha tenido un «cachuelito» (trabajito) por aquí y por allá pero que cuesta compaginar el trabajo con los estudios y el salario de su madre, Leticia Soto, quien limpia oficinas, no alcanza para todos.
    Su hermano terminó la secundaria el año pasado y también se puso a trabajar con uno de sus tíos instalando baldosas, pero aun así tampoco han podido ahorrar, dice Vélez.
    Muchos de los que todavía no han solicitado el beneficio serían menores que no han terminado la secundaria y no necesitan los documentos. Abundan también los inmigrantes que no tienen dinero para la solicitud, legalizaron su estatus de otra manera, tienen miedo de pedir el beneficio porque creen que no son aptos, regresaron a su país de manera voluntaria o fueron deportados.
    De acuerdo con Luis Pérez, director of servicios legales de la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes en Los Ángeles, CHIRLA por sus siglas en inglés, las principales razones por las muchos no han solicitado el beneficio o recién lo están haciendo parecen ser la falta de dinero e información sobre préstamos disponibles, la creencia de que no son aptos y la demora en reunir los documentos necesarios.
    «Cuando vienen a vernos, ya tienen todo. Vienen para comenzar el trámite. Aquí se enteran de que hay préstamos disponibles y dicen, `oh, de haberlo sabido antes’», dijo Pérez.
    Esta es la situación de Vélez, quien no sabía que había préstamos específicos para el plan de Obama, ofrecidos mayormente por entidades pequeñas como el Frente Indígena de Organizaciones Binacionales, que aboga por los derechos de los indígenas en California.
    Odilia Romero, directora ejecutiva de la organización, dijo que sirve mayormente a personas cuya lengua natal es indígena, así como también a madres solteras, jornaleros, mecánicos, vendedores ambulantes e inmigrantes sin autorización que ganan en efectivo o tienen problemas para probar sus ingresos por falta de documentos.
    «Hace un mes vino un dreamer que venía (a acogerse al plan) por primera vez. Era un joven que tenía familia y trabajaba, pero no tenía el dinero suficiente. Llegó para pedir prestados 600 (dólares)», dijo Romero. «Son gente que no está en la economía formal. Si vendes frutas, te va bien hoy y mañana no. Entonces, priorizas de acuerdo a tu economía. A veces te alcanza solo para sobrevivir y es un lujo (solicitar el permiso de trabajo)».
    Los préstamos para dreamers son mayormente de entre 465 dólares, el costo de la solicitud, y 1.000 dólares, con intereses altos, por ser de alto riesgo, de alrededor de 10%, 15% e incluso 30%. Las entidades prestamistas trabajan con organizaciones establecidas que defienden la causa de los inmigrantes sin visa, como CHIRLA.
    Un préstamo es lo que también está considerando Edgar González, quien tampoco ha podido ahorrar dinero para su solicitud.
    «Creo que podría vivir mejor (si tuviera permiso para trabajar), pero vivo mes a mes», dijo el joven de 22 años, quien gana alrededor de 1.000 dólares al mes trabajando 40 horas semanales en McDonald’s.
    Su nena Vivian, de 11 meses, duerme en el cuarto, mientras un ventilador despeja el aire caliente de la sala atiborrada de cajas con pertenencias de su cuñada, que se va a quedar por un tiempo en su apartamento de un cuarto en el Sur de Los Ángeles, por el que paga 750 dólares.
    «Allí van a ir mis ingresos ahora», dijo González mirando las cajas y una cama improvisada en su sala.
    El inmigrante nacido en Michoacán, México, renta el apartamento con su novia, Melina Ramírez, una dreamer que ya tiene permiso de trabajo y gana unos 1.300 dólares al mes trabajando 40 horas semanales como supervisora en McDonald’s.
    «Todo se va en la renta, las utilidades (servicios públicos), el carro, la comida», dice González, quien llegó al país a los 9 años en el 2001 y terminó la secundaria en 2011.
    Al igual que Vélez, González no se ha quedado de manos cruzadas y está procurando mejoras para él y otros inmigrantes. Ambos son parte de Kids Over Politics, campaña del Sindicato Internacional de Empleados de Servicio para crear conciencia sobre asuntos laborales y derechos humanos y civiles.
    «Hacemos todo lo que podemos, pero a veces no es suficiente», puntualizó González.

  • El PAN por candidato ciudadano

    ahora evalua el pan este tema, lo lograra?

    Ahora sí que sorprende (y mucho) el que el Partido Acción Nacional vaya a tener en su escritorio la propuesta del líder nacional del partido, Gustavo Madero, las candidaturas independientes apoyadas por el PAN.

    Esto se da ya que hay una real y seria sequia de personajes que puedan aspirar a una serie de candidaturas que en todo el país tienen que ser atendidas sino la presencia del partido podría venirse abajo.

    Esta misma acción viene a ser evaluada por el consejo ejecutivo nacional para presidencia, algo que sorprende y mucho ya que hay actualmente 4 candidatos que han declarado abiertamente sus intenciones de tener esta representación del PAN (tres de ellos ya están libres de sus cargos y uno aun en funciones).

    El PAN sabe que tiene de frente al próximo año retos impresionantemente difíciles y complicados pero debe ponerse a trabajar mas allá de nacionalismos absurdos y ganarse de nuevo la confianza del electorado.

  • Cronica de un dialogo en Chapultepec

    una foto por el mañana
    Tengo 36 años.
    He visto varios gobiernos pasar.
    He sido juez de varios puesto que mi postura apartidista me permite el ser mucho más objetivo que muchos.
    He criticado los dirigentes, las instituciones y claro, la ciudadaní­a que impávida, ve pasar la vida sin querer comprometerse primero con el paí­s, luego con los demás.
    He seguido con atención (no solo editorial) la guerra contra el crimen organizado, al ojo crí­tico de todos ustedes aquí­ lo han visto. Ayer en el alcázar del castillo de Chapultepec en la ciudad de México, se dio el encuentro (por tres horas) entre el presidente Felipe Calderón y ciudadanos que piden un cambio de estrategia en el combate al crimen organizado.
    Javier Sicilia, Julián LeBaron (quien aquí­ relate lo que le paso a esa familia y cada vez que le veo, tengo las ganas de abrazar), Marí­a Helena Herrera que perdió a sus cuatro hijos y que a su esposo unos meses después, sola, quien lloro al micrófono y el presidente se levanto a consolar e hizo que a varios, se nos quebrara la voz, no tengo el nombre a la hora de escribir este texto pero quien hablo a tí­tulo personal como madre de un agente federal desaparecido y habla de que a los caí­dos, se les hacen homenajes pero a los desaparecidos, simplemente nos e les ve ya que no están, parece â??no existenâ?.
    Yo mismo he dicho en este espacio que parece que solamente el presidente Calderón no tiene otra estrategia más que disparar balas, que es cierto, que alguien tení­a que comenzar, que alguien debí­a alzar la voz, pero también el problema de las drogas es una cuestión de salud pública y no solo de seguridad nacionalâ?¦ ayer se le dijo al presidente Calderón, que no es que deje de combatir al crimen, sino ver algunos otros caminos y el mismo mandatario dijo, â??gracias que no me lo piden (dejar de combatir al crimen organizado), porque no dejare de combatirlesâ?.
    Una frase se me queda y no vino de la ciudadaní­a quien solicita que el estado, les atienda, que el estado haga su trabajo, vino del ejecutivo federal. «Sí­, sí­ es de pedir perdón por la gente que murió a manos de los criminales, por no haber actuado contra esos criminales».
    Va la esperanza a que ciudadaní­a y estado trabajen juntos contra el crimen, por México.
    Pd agradezco a presidencia de la republica por esta imagen que es emblemática en el escrito de hoy.

  • IFE a Facebook

    la estrategia de los proximos meses del IFE

    Me mueve mucho la información de que el Instituto Federal Electoral busca crear fama en las redes sociales. Más propiamente, en Facebook.

    Por lo que dan a entender es que el consejero presidente del IFE Leonardo Valdés, señala â??el objetivo es destacar su imagenâ?, según una firma asesora en estos menesteres.

    Si me dedicara poco tiempo al dí­a a las redes sociales estrategias de comunicación y difusión en ellas, dirí­a que es de los trabajos más sencillos, lo que puedo decir ahora es que no lo es tanto.

    Más aun, con una cuenta que no está muy bien parada en credibilidad ante los mexicanos y conforme se aproximas los comicios federales del próximo año más suena a querer estar en todos los reflectores para una pifia cada vez mas grande.

    Si logran brindarle la confianza de la gente al IFE como lo tení­a antes del 2006, diré misión cumplida.

  • 31K retratos por la paz

    Mexicanos mostrando su hartazgo por la violencia

    Por: Jazmí­n Fajardo

    Muchas veces me pregunté cómo poner mi granito de arena para manifestarme en contra de la violencia y la intolerancia que se vive en nuestro paí­s. Ni las marchas, ni las organizaciones existentes fueron para mí­ un camino convincente -Aunque respeto y admiro a todos aquellos que han iniciado y participado en estos movimientos-.

    La respuesta llegó a través de mi hijo, quien después de ver un reportaje en la TV y me dijo: -â??Mamá, llévame con los muchachos de la Paloma para tomarnos la foto: ¡Yo quiero participar!â?-
    Averigí¼é un poco más de 31 mil retratos por la paz y desde que entre a su página en Facebook supe que esta era la alternativa que busqué durante tanto tiempo.

    De qué se trata:

    31 mil retratos por la paz tiene como objetivo tomar 31 mil fotografí­as alrededor de los 31 estados de la república mexicana y otros lugares en el mundo en los próximos seis meses para â??â?¦darle rostro a miles personas que quieren la paz sin ningún interés polí­tico ni religiosoâ?¦ Es un proyecto de personas para personas .â?

    31 k retratos por la paz

    Las Intervenciones:

    Una parte medular del proyecto son las intervenciones: Las fotografí­as tomadas alrededor de la República se colocarán en gran formato en las ciudades que actualmente presentan mayor í­ndice de violencia en nuestro paí­s como Ciudad Juárez y Tamaulipas.

    Quiénes están detrás del proyecto:

    Son personas como tú y como yo. Diego Huerta y Daniela Gutiérrez desde febrero comenzaron a darle forma a su idea y esta segunda semana de abril, han recorrido los lugares más representativos del Distrito Federal para capturar fotografí­as de cientos de personas portando la paloma de origami, í­cono de este proyecto.

    Daniela y Diego son incansables, ellos decidieron asumir su responsabilidad y generar un cambio ellos mismos.

    Calculo que trabajan más de 15 horas diarias; entre tomar las fotos, contestar de manera personal los mensajes que muchos hemos dejado a través de las redes sociales y darle difusión a su proyecto que, felizmente, ha tenido un gran apoyo por parte de los medios de comunicación

    Siete maneras para ser parte de este proyecto:

    1. Acude a los lugares en donde Daniela y Diego estarán tomando fotos: La última sede de esta etapa en el Distrito Federal será mañana Sábado 16 de Abril, en el lago de Chapultepec de las 10:00 a las 12:00 hrs. del dí­a

    2. Ayuda a Daniela y Diego: Reúne grupos de más de 200 personas cuando 31 mil retratos por la paz llegue en tu ciudad, y solicita los permisos correspondientes para facilitarles su labor de tomar 31 mil fotografí­as

    3. Realiza una aportación en efectivo para que 31 mil retratos por la paz pueda producir las fotografí­as en gran formato que serán colocadas en las 20 intervenciones q se realizarán

    4. Difunde está gran iniciativa en tu blog, página web o medio de comunicación. En la página de Facebook podrás encontrar los logotipos para que los puedas colocar en tu sitio.

    5. Colabora, si tienes la posibilidad económica, donando a este proyecto, pasajes de avión, estadí­as en hoteles y los viáticos que se requieren para cubrir los gastos de viaje o puedes reunir a un grupo de amigos y hacer una â??vaquitaâ?, -Hasta la fecha son Daniela y Diego quienes han pagado en su totalidad los gastos de este proyecto- (También se valen millas de viajero frecuente ¿Por qué no?)

    6. Enví­a un e-mail dany@diegohuerta.com si vives fuera de México y conoce cómo puedes participar desde otros paí­ses

    7. Si eres una empresa, contáctalos dany@diegohuerta.com y conoce las maneras en las que puedes contribuir. Sólo toma en cuenta que la PAZ NO TIENE MARCA y que existen muchas otras maneras, además de poner un logotipo, para colaborar con este tipo de proyectos sociales.

    Desde la trinchera y la realidad en la que cada uno de nosotros vivimos, Sí podemos hacer algo y SUMARNOS a proyectos CONSTRUCTIVOS llenos de VIDA, ARTE y genuina HONESTIDAD para cambiar el México en el que vivimos.

    31 mil retratos por la paz cuyo lema es: â??La paz comienza Creyendoâ? , tocó profundamente mi corazón, el de mi hijo y espero también, el de cada persona que lea estas lí­neas.

  • Sin esperanzas en 2011 la reforma migratoria

    El Año Nuevo traerá un vuelco de control en la Cámara Baja, que pasará de los demócratas a los republicanos, y con ello el enfoque del Congreso ante la inmigración: En cosa de semanas, el Congreso de Estados Unidos pasará de tratar de permitir la legalización de indocumentados jóvenes a intentar negarle la ciudadaní­a automática a los hijos de padres que están ilegalmente en el paí­s.

    Este severo cambio de postura -y la retórica evidente que lo acompaña- ha de repercutir entre los miembros más conservadores del Partido Republicano que contribuyeron al giro en la Cámara de Representantes.

    Pero también podrí­a alejar aún más al Partido Republicano del propósito de ampliar su presencia entre el creciente número de votantes latinos para ganar la Casa Blanca y la mayorí­a del Senado en 2012.

    Una legislación destinada a analizar las interpretaciones de la 14ª Enmienda en cuanto a conceder la ciudadaní­a a hijos de indocumentados será presentada al principio de la próxima sesión. Es posible que sea seguida por la intención de obligar a los empleadores a utilizar el sistema informático aún en desarrollo, llamado E-Verify, para verificar que todos sus empleados están trabajando legalmente en Estados Unidos.

    También es posible que se analicen medidas para reducir el monto de las partidas federales a las ciudades que no realizan acciones suficientes para identificar a las personas que están sin papeles en el paí­s y que surjan intentos incluso por reducir el número de los inmigrantes legales.

    Los demócratas terminaron el año con un segundo fracaso en sus intentos por aprobarle al presidente la iniciativa de ley llamada Dream, que habrí­a otorgado a cientos de miles de indocumentados jóvenes la posibilidad de legalizar su situación migratoria. Dream son las siglas en inglés del proyecto de ley de Desarrollo, Ayuda y Educación para Menores Extranjeros.

    Los republicanos en la Cámara de Representantes intentarán llenar el vací­o en la reforma migratoria dejado por los demócratas con una legislación que obligarí­a a los indocumentados a hacer maletas y disuadirí­a a otros a evitar ingresar ilegalmente a Estados Unidos.

    Aunque los demócratas seguirán controlando el Senado, tomarán básicamente una postura defensiva y buscarán impedir el endurecimiento de las medidas contra los indocumentados, teniendo también presente la necesidad de preservar una buena presencia entre los electores hispanos.

    Pero una mayorí­a disminuida y la perspectiva de las elecciones de 2012 evitarán que los demócratas propongan algo parecido a proyectos drásticos sobre la inmigración, junto con cualquier otra legislación que insinúe siquiera la legalización de los indocumentados.

    En todo esto, el presidente Barack Obama podrí­a surgir como un comodí­n. El mandatario ha recibido un mayor apoyo de los electores hispanos que de los votantes blancos no latinos, pero sabe que la relación es frágil si no puede mostrar una labor sustancial para mejorar la vida de los latinos en Estados Unidos.

    Este año recibió varios golpes duros en los medios de comunicación en español vinculados con la comunidad hispana por incumplir la promesa de resolver el problema de la inmigración en su mandato y por retirar el tema de la agenda a mediados de año. Las deportaciones persistentes de inmigrantes en su gobierno -un récord de 393 mil en el año fiscal 2010- han desgastado la relación.

    Los electores hispanos y sus aliados acudirán al presidente para gestionar un acuerdo sobre la inmigración, como Obama lo hizo en las deducciones fiscales y el sistema de salud.

    Luego que la Dream Act no pasó en el Senado durante una rara votación en sábado, Obama dijo que su gobierno no cederí­a en esa medida o «en el asunto de arreglar nuestro estropeado sistema de inmigración».

    «El pueblo estadunidense merece un debate serio sobre la inmigración y es el momento de eliminar la retórica polarizante de nuestro escenario nacional«, dijo.

    El mandatario tendrá a disposición su poder de veto si llega a su despacho una iniciativa que niegue la ciudadaní­a a los hijos de indocumentados, pero debido a que ha estado haciendo de la presión sobre los empleadores un elemento clave de las tácticas migratorias de su gobierno, es improbable que intente anular el proyecto.

    John Morton, quien supervisa al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés), dijo en una conferencia de prensa reciente que no hay planes para modificar las tácticas de esa institución federal enfocadas en los inmigrantes que han delinquido, pero que han llevado también a la detención y deportación de decenas de miles de indocumentados que no han cometido delitos.

    La institución continuará ampliando el programa Comunidades Seguras, que permite a los agentes migratorios verificar las huellas dactilares de todas las personas actualmente tras las rejas para ver si están ilegalmente en el paí­s o si son residentes legales que podrí­an ser deportados. El Departamento de Seguridad Nacional espera que el programa tenga alcance nacional para 2013.

    Un número considerable de las personas que acudieron a una reunión reciente de hispanos conservadores en Washington DC advirtió que otra serie de leyes duras seguida por agrias discusiones antiinmigrantes podrí­a empañar las posibilidades republicanas para 2012.

    El ex presidente de la cámara baja Newt Gingrich, considerado un posible candidato para 2012, citó el fracaso de la candidatura a gobernadora de Meg Whitman pese a un elevado gasto en la campaña.

    Cuando el 22% del electorado es latino, no se puede ganar sin una presencia vigorosa en la comunidad y sin un «mensaje de que se es comprensible y supone respeto», dijo Gingrich.

    ¿Quiere saber mas?

    Reforma migratoria se llama â??Dream Actâ?

    Republicanos vs Dream Act

    Los legalizados con el â??Dream Actâ?? serán lí­deres de EU

  • 3 organizaciones quieren ser partidos politicos

    Al vencer el plazo para que las asociaciones interesadas puedan constituirse en Agrupaciones Polí­ticas Locales (APL), sólo tres entregaron la documentación respectiva ante el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF).

    Se trata de â??Ciudadaní­a y Democraciaâ?, â??Con-ciencia Ciudadanaâ? y â??Justicia y Pazâ?, cuya documentación deberá ser revisada por el Consejo General del IEDF que, en su caso, resolverá a más tardar en 60 dí­as hábiles contados a partir del 1 de agosto.

    Dicho proceso se llevará a cabo de conformidad con lo dispuesto en el Artí­culo 71 del Código Electoral del Distrito Federal, informó el IEDF en un comunicado.

    El sábado 31 de julio venció el plazo para demostrar el cumplimiento de los requisitos para constituirse como APL, entre ellos celebrar al menos ocho asambleas delegacionales constitutivas de afiliados en las demarcaciones territoriales del Distrito Federal y una asamblea general.

    Asimismo presentar los documentos básicos como declaración de principios, programa de acción y estatuto, además del listado de poco más de 22 mil afiliaciones a la organización aspirante como Agrupación Polí­tica Local, refirió