Etiqueta: . ciudad

  • Censo de seguridad en Ciudad Juárez

    La Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) activó en Ciudad Juárez un procedimiento de alerta ciudadana, ante lo que consideraron una inminente violación a los derechos humanos, derivados de un operación en que agentes federales levantan datos privados de residentes de colonias conflictivas.

    El visitador especial para esta frontera de la CEDH, Gustavo de la Rosa Hickerson, explicó que se trata de una alerta de 24 horas, para recibir quejas derivadas de este operativo, el cual de entrada no avalaron porque es una flagrante violación a los derechos constitucionales.

    Adelantó que por lo pronto ya tienen dos quejas por abusos, un caso en que los agentes pidieron los datos a un habitante de una colonia de Ciudad Juárez, pero apuntándole con las armas de fuego. El otro, los agentes actuaron de forma autoritaria y prepotente.

    «Nosotros no avalamos este tipo de operativos, lo damos por hecho para no entrar en una discusión con ellos, pero activamos una alerta de 24 horas para recibir quejas«, añadió.

    El ombudsman fronterizo ha recibido amenazas de muerte y tuvo que exiliarse este año en Estados Unidos, al recibir sendas amenazas de muerte y acosos directos, tras llevar casos de quejas y denuncias de juarenses por torturas, homicidios y desapariciones, donde están involucrados elementos del Ejército y de la Policía Federal en Juárez.

    La alerta ciudadana de 24 horas fue instalada esta semana, luego que la Policía Federal inició con el levantamiento de un censo, en el que agentes de la corporación, uniformados y fuertemente armados, cuestionan a los habitantes de zonas residenciales sobre sus datos privados.

    La Policía Federal informó que se está construyendo una zona segura en que la policía va a estar permanentemente las 24 horas y en contacto con los ciudadanos.

    La solicitud de los datos es para estar seguros que las personas que tienen como vecinos no ocultan su identidad.

    Este cuestionario se está aplicando primordialmente en el sector Delicias, que es uno de los más conflictivos y violentos, donde están asentadas las tristemente célebres colonias Villas de Salvarcar, Horizontes del Sur y Frida Kahlo, por los asesinatos colectivos o masacres que ahí han ocurrido en contra de víctimas circunstanciales de la guerra entre cárteles de la droga

  • Puente garatizado en Cuernavaca

    El gobierno del estado de Morelos garantizó la seguridad en la capital estatal durante este fin de semana.

    Pese a que aseguró desestimar una amenaza que circuló en internet, la Secretarí­a de Gobierno anticipó que realizará un operativo en los centros nocturnos de la ciudad, debido a que éstos son el principal blanco señalado en el amago.

    í?scar Sergio Hernández Bení­tez, titular de esa oficina, afirmó: «No les estamos dando ninguna legitimidad (a los mensajes intimidatorios), pero por supuesto las fuerzas estatales y federales estarán coordinadas todo este fin de semana largo».

    «La conclusión a la que llegamos es hacer el llamado a la sociedad a que no se intimide, a que no haga caso y haga su actividad cotidiana», dijo

  • De México al Mundo, Guia-Mx.com

    El dia de hoy, arranca una gran amiga su proyecto 2.0 con miras de servicio (y claro está), de información.
    En los tiempos del -Buyology- el tener a la mano la mayor cantidad de información consciente y de calidad, permite a la gente tener la capacidad de una buena elección.
    Claro, no hay que descartar quienes se casan con un servicio o con una marca, se entiende; pero hacerlo de una forma eficaz, simple, concreta y sobretodo, de importancia, logra objetivos desde un principio.
    Asi es como, Mayela Gonzalez, colaboradora de atomilk.com y una gran amiga, abre hoy su blog con una idea, no ser una mas en las redes.
    Guia-Mx.com inicia llevándonos por las calles, antros, restaurantes, plazas y plazuelas así como museos e historia, de las tres mas importantes ciudades del pais; como verdaderos insiders y sepamos, seamos de ahí o no, que es lo que no nos podemos perder y donde sí hay que estar.
    Enhorabuena Maye y bienvenido al mundo Guia-Mx.com

  • ÁGORA por Carin

    El miércoles ocho de septiembre del año en curso fue celebrado, como cada año, la natividad de la Virgen Marí­a.

    Esta ocasión, sin embargo, fue especial. Lo anterior en relación con la ya importante conmemoración del año que corre, esto es, doscientos años del inicio de la guerra de independencia. Al efecto, las personalidades reunidas en la plaza de la Basí­lica de Guadalupe expresaron la condición especial que nos reuní­a a todos aquella tarde soleada de septiembre. La festividad se realizarí­a de manera muy especial al rezar un rosario a través de ocho estaciones establecidas al efecto.

    Dicha celebración se relaciona de manera muy especial con el evento que se preparaba para los dí­as quince y dieciséis del mismo mes. Debemos tener en consideración que el Acontecimiento Guadalupano se presentó diez años después de la caí­da de la Gran Tenochtitlán, esto es, en 1531.

    El Nican Mopohua, es decir, el relato de las apariciones de la Virgen de Guadalupe, refiere el mensaje de la Madre de Dios a los mexicanos. La expresión â??a todos los que viven en unoâ?, es decir, â??a todos vosotros juntos los moradores de esta tierraâ?¦â?. Esta expresión es de fundamental importancia al expresar una idea hermosa y necesaria: la unidad del pueblo mexicano.

    La maravillosa idea transcrita por Antonio Valeriano da muestras del espí­ritu de renovación y esperanza que Santa Marí­a de Guadalupe lega a todos los mexicanos. Y esta es precisamente la importancia del mensaje: el abolir la diferencia y división de â??los mexicanosâ?, sin distinción de razas, como un mismo pueblo.

    Al abrigo de este maravilloso mensaje de la Reina del Cielo, se confirma la igualdad entre los hombres y la esperanza por una sociedad que abarque todos a todos los hombres y mujeres en una comunión indisoluble y, con ello, el nacimiento de la mexicanidad. De lo anterior se colige que la verdadera nacionalidad mexicana se delinea antes de 1821 y, naturalmente antes de 1810, la fecha exacta: nueve de diciembre de 1531.

  • Cada 2 horas un diagnostico da positivo a cancer de mama

    En el â??Simposio sobre cáncer de mama: avances y perspectivasâ??, en el Palacio de la Antigua Escuela de Medicina; dan a conocer que el cáncer de mama actualmente es preocupante pues cada dos horas se diagnostica una nueva paciente con esta enfermedad, señaló Esther Orozco, Rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM).

    La rectora de la casa de estudios señaló que â??la UACM, con el apoyo del ICyTDF, de la Secretarí­a de Salud del Distrito Federal y del Instituto de las Mujeres del Distrito Federal (Inmujeres DF), está interesada en atender este problema, desde el punto de vista cientí­fico y promueve el estudio de los factores de riesgo, así­ como los que pudieran ayudar a hacer una detección temprana del cáncer de mamaâ?.

    El Simposio se llevará a cabo los dí­as 25 y 26 octubre de 2010, en el marco del Dí­a Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, celebrado el 19 de este mes.

    Julio Mendoza ílvarez, Director General del ICyTDF, mencionó que este simposio fue organizado con el fin de promover una cultura preventiva del cáncer en la población capitalina y para dar a conocer las investigaciones cientí­ficas y desarrollos tecnológicos en materia de cáncer de mama. â??El objetivo primordial es sensibilizar a la ciudadaní­a con base en los conocimientos cientí­ficos sobre la importancia del diagnóstico oportuno, así­ como sobre los avances cientí­ficos y tecnológicos para el tratamiento de este problema de salud públicaâ?, concretó.

    Ignacio Villaseñor Ruiz, Subsecretario de Servicios Médicos e Insumos de la Secretarí­a de Salud del Distrito Federal, dijo que cuando a una mujer se le confirma un problema de cáncer de mama, necesita una adecuada atención porque el problema que enfrenta la mujer impacta también la vida de la familia y la vida de los varones.

    â??Martha Lucí­a Mí­cher Camarena, Directora General del Inmujeres-DF, destacó que dicho Instituto trabaja con diferentes organismos para hacer los diagnósticos de cáncer de mama por ser un problema de salud mayúsculo en la capital del paí­s, sin embargo, la labor del Instituto es educativa.

    â??El año que entra vamos a elaborar el programa de atención y prevención de cáncer de mama entre todas las instituciones del Gobierno del Distrito Federal. El Inmujeres-DF seguirá realizando estudios de mastografí­a, sí­ hay que hacer una transición, sí­ es la Secretaria de salud quien tiene que hacerlo, pero nosotras no hemos suplido los servicios que debe dar y está dando. Vamos a hacer un programa conjunto, vamos a caminar juntas y juntos para atender este problemaâ?, reiteró.

    Finalmente Mí­cher Camarena destacó la importancia de que la Secretarí­a de Salud del D.F. no modifique por decreto la edad mí­nima para realizar las mastografí­as de 40 a 50 años, ya que entre más temprana sea la detección más oportunidades de vivir tienen las mujeres

  • Qué es ésto de los consejos ciudadanos

    Mucho se ha hablado y escrito sobre las próximas elecciones de Comités Ciudadanos y Consejos de los Pueblos, pero ¿qué es éso?, ¿para qué sirve?, ¿en qué nos beneficia?, ¿cómo se participa?

    Resulta que los Comités Ciudadanos y los Consejos de los Pueblos son, o más bien serán, el enlace directo con la autoridad delegacional. Estarán integrados por nueve vecinos y el número de comités será igual al número de colonias que haya en cada delegación.

    Se elegirán el 24 de octubre y serán quienes lleven al delegado las propuestas de solución a los problemas de su comunidad que previamente hayan discutido con sus vecinos.

    ¿Qué tipo de problemas?

    Los que afectan a la ciudadanía de forma directa, y que, por desconocimiento o inercia de las autoridades, no se atienden: baches, basureros clandestinos, falta de iluminación, banquetas, pavimentación, drenaje, espacios de recreación, inseguridad, etcétera. En resumen, cuestiones relacionadas con obras y servicios, equipamiento e infraestructura urbana y programas de prevención del delito.

    Para atender esos problemas, las delegaciones tendrán asignado un presupuesto del uno al tres por ciento, el cual variará para cada colonia o pueblo, dependiendo del número de ellos que exista en la demarcación.

    De acuerdo con el IEDF, en la ciudad hay mil 815 colonias, por lo que habrá igual número de comités o consejos. Los Consejos de los Pueblos se establecerán en donde la comunidad se rige todavía por los usos y costumbres, que es el caso de algunas delegaciones como Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.

    Hay que decir que si alguien aspira a ser parte de un Comité o Consejo, no recibirá remuneración económica o beneficio propio alguno. Hay que tener voluntad y disposición para participar en la solución de los problemas que aquejan a todos. Eso es a lo que se le llama precisamente participación ciudadana.

    Si alguien se interesa por saber cómo participar en esta elección, aquí va la información:

    La convocatoria, publicada en la página del IEDF, incluye el catálogo de colonias, los requisitos y plazo para el registro de las fórmulas, el periodo de campaña, fecha y horario de la jornada.

    Si quieres participar debes:

    Ser ciudadano del Distrito Federal en pleno ejercicio de sus derechos.
    Contar con credencial para votar con fotografía, con domicilio en la colonia correspondiente
    Estar inscrito en la lista nominal de electores
    Residir en la colonia cuando menos seis meses antes de la elección
    No haber sido condenado por delito doloso
    No ser servidor público de confianza con mando medio o superior, ni ser dirigente o representante de partido político alguno en el ámbito local y federal.
    Cada fórmula que se registre tiene que estar integrada por cinco vecinos, uno como presidente, otro como secretario y los tres restantes como vocales.

    De esos cinco, no puede haber más de tres de un mismo género, o sea, no puede haber cuatro mujeres o cuatro hombres, el máximo es de tres hombres o mujeres.

    Seguiremos alimentando este blog con más información de este tema. Por lo pronto es todo y, ya saben, los comentarios e información adicional son bienvenidos

  • 10 cosas que debes saber de votar mañana

    Vecino, ha llegado el momento de votar. Recuerda que tu sufragio es esencial para fortalecer la participación ciudadana.

    1.- Después de haber conocido las propuestas de cada una de las fórmulas y de haber hablado con sus integrantes, reflexiona sobre qué planilla representa mejor tus inquietudes.

    2.- Asegúrate de estar en la lista nominal de electores. Sólo podrán votar las personas que aparezcan en el padrón electoral hasta la fecha de corte al 31 de agosto de 2010.

    3.- Ubica tu mesa receptora de votos en el sitio http://colonias.iedf.org.mx/SCCOL2010/index.jsf, en los encartes que aparecerán en los periódicos de mayor circulación el día de la elección o en los lugares públicos de mayor afluencia ciudadana de tu colonia.

    4.- Dirígete con tu credencial de elector a tu mesa receptora de votos que estará abierta desde las 9 de la mañana hasta las 5 de la tarde. Si a esa hora todavía hay electores formados, el Secretario-Escrutador tomará nota de los mismos y avisará a los presentes quién será el último ciudadano que podrá sufragar; en este caso, se cerrará la votación una vez que dichos electores hayan ejercido su derecho al voto.

    5.- Los electores votarán en el orden en que se vayan presentando. Si eres una persona con algún tipo de discapacidad, mayor de sesenta años o estás embarazada, puedes solicitar al presidente de la Mesa emitir tu voto sin hacer fila.

    6.- Muestra tu credencial para votar al Presidente de la Mesa, la cual deberá corresponder con los registros de la lista nominal de electores con fotografía.

    7.- Una vez que el Secretario Escrutador compruebe que los datos de tu credencial aparecen en la lista nominal, el Presidente te entregará la boleta para que votes libremente y en secreto.

    8.- En el cancel modular, marca con el crayón el número de la fórmula que prefieras. http://www.iedf.org.mx/taip/minutas/comites/coecc/2010/COECC-MaterialesDocumentacion.pdf pág 40

    9.-Una vez que hayas votado, dobla tu boleta y deposítala en la urna correspondiente.

    10.- El Secretario-Escrutador anotará la palabra «votó» en la lista nominal de electores con fotografía correspondiente y procederá a marcar tu credencial para votar, impregnará con líquido indeleble tu pulgar derecho y te devolverá la credencial.

  • Sepa qué se puede y qué no en Elección de vecinos

    ¿Puedo hacer campaña por internet?

    No, porque se busca un trato más directo y personal con los vecinos.
    ¿Puedo hacer en mis volantes una encuesta de las necesidades o sugerencias de mi colonia?

    Sí se puede. En tu módulo de información puedes poner un buzón de sugerencias y ahí recibir las respuestas de tu encuesta.

    ¿En la propaganda puedo incluir teléfono, direcciones o correos electrónicos?

    Sí, se pueden incluir teléfonos particulares y hacer referencia a la dirección del módulo. No se pueden incluir correos electrónicos.

    ¿Puedo poner fotos para ilustrar las necesidades de la colonia?

    No, sólo se aceptan fotos de los integrantes de la fórmula.

    ¿Puedo hacer camisetas para los integrantes de mi fórmula?

    No se puede.

    ¿Puedo dejar propaganda debajo de las puertas, en las entradas de los condominios y en los parabrisas de los coches?

    No se puede.

    ¿Puedo pegar la propaganda en la ventana de mi casa?

    No puedes.

    ¿Hay algún teléfono donde me resuelvan mis dudas acerca de la campaña?

    Sí, el 01800 4333222, 54833875 ó 76

    ¿Los módulos de información se pueden colocar en comercios de la colonia como tiendas, papelerías y demás?

    Sí, siempre y cuando que en una papelería o en una tienda te permitan poner una mesa en donde estés tú o algún otro miembro de tu fórmula repartiendo volantes o trípticos y dando información de tu propuesta de trabajo.

    ¿Se puede hacer un tríptico de papel tamaño lona 5x6m de puro papel unido con cinta adhesiva?

    No, el reglamento dice que puede ser de cualquier tamaño siempre y cuando respete lo acordado en el art 10, el cual nos dice que TIENE que tener la forma de tríptico, díptico, volante o folleto. Y la base de estos es el tamaño carta.

    ¿Se permite el perifoneo?

    No

    ¿Se pueden hacer mítines, organizar asambleas o reuniones para que la gente participe?

    Sólo se pueden hacer reuniones en casas particulares.

    ¿Cómo puedo denunciar irregularidades en las campañas?

    En este link encontrarás toda la información: http://www.iedf.org.mx/sites/comites2010/doc/ProcedimientoIncPro.pdf

  • Sepa qué son los consejos ciudadanos

    El proceso para elegir a los Comités Ciudadanos y los Consejos de los Pueblos sigue su marcha. Del 7 al 20 de octubre, las fórmulas con registro realizarán campaña para que el domingo 24 de octubre los habitantes del Distrito Federal escojan a los ciudadanos que los representarán ante las autoridades.

    Pero ¿sabes cuáles son los derechos y las obligaciones de los Comités Ciudadanos y los Consejos de los Pueblos? ¿Conoces cuál será su forma de trabajo?

    Tanto los Comités como los Consejos trabajarán en forma directa con la Asamblea Ciudadana, es decir, habitantes de cada colonia que se reunirán al menos cada tres meses para discutir la problemática de su entorno y su posible solución.

    Las Asambleas serán convocadas y presididas por los Comités Ciudadanos y los Consejos de los Pueblos, serán públicas y abiertas, y se integrarán con los habitantes de la colonia, los que tendrán derecho a voz, y con los ciudadanos de ésta que cuenten con credencial de elector, los que tendrán derecho a voz y voto. También podrán participar las personas que tengan su negocio en esa colonia.

    Los Comités Ciudadanos y los Consejos de los Pueblos se comprometen a dar seguimiento a los acuerdos de las asambleas y a supervisar el desarrollo y la ejecución de obras, servicios o actividades acordadas.

    Todo lo acordado por los Comités y los Consejos se comunicará a las autoridades delegacionales a través de las audiencias públicas.

    De igual forma, junto con las asambleas, pueden promover una consulta ciudadana para poner a consideración un tema de suma importancia, o pedir un recorrido al Jefe Delegacional con el objetivo de que éste escuche las opiniones y propuesta de los ciudadanos.

    Los integrantes de los Comités Ciudadanos y los Consejos de los Pueblos, que se reunirán por lo menos una vez cada quince días, están obligados a evaluar y emitir opinión sobre los programas y servicios públicos prestados por el Gobierno.

    Tanto el Gobierno del Distrito Federal como las delegaciones deberán otorgar las facilidades, capacitación y asesorías suficientes para la organización y realización de las actividades de los Comités y Consejos.

    Una de sus funciones primordiales es desarrollar acciones de información, capacitación y educación cívica para promover la participación ciudadana, así como promover la organización democrática de los habitantes para la resolución de los problemas colectivos.

    Los Comités y Consejos no sólo trabajarán con las Asambleas Ciudadanas, sino con otros comités y consejos de su misma delegación, y cada uno de sus integrantes estará al frente de un área de trabajo como seguridad, desarrollo social, educación, desarrollo urbano, etcétera.

    Las decisiones en los Comités y Consejos serán tomadas por consenso, ante la ausencia de éste, se hará por la mayoría del pleno.

    Finalmente, es importante que sepas que las diferencias que se susciten al interior y entre los Comités Ciudadanos serán atendidas y resueltas en primera instancia por sus integrantes, y, en segundo lugar, por el Instituto Electoral del Distrito Federal

    Technorati Profile

  • Y quien responde por el derrame de Hungría

    La empresa metalúrgica responsable del vertido tóxico de la semana pasada en Hungría ha retomado hoy su actividad de producción de aluminio, entre las críticas de la ONG ecologista Greenpeace.

    Tímea Petróczi, una portavoz de Protección Civil en la zona del desastre confirmó que los distintos centros de la empresa MAL comenzaron a funcionar de nuevo hoy y que se espera que «alcancen su máxima capacidad el martes de la próxima semana».

    Según explicó la portavoz, con el reinicio de la actividad de la empresa se pretende salvar unos 3.000 puestos de trabajo directos e indirectos.

    La ONG ecologista Greenpeace denunció hoy en un comunicado que la vuelta al trabajo de esta compañía es «totalmente irresponsable».

    Los ecologistas exigen al primer ministro húngaro, Viktor Orbán, que mantenga cerrada la fábrica de MAL en la ciudad de Ajka, causante del vertido, hasta que una comisión independiente de expertos no confirme su seguridad.

    Orbán anunció el lunes que la empresa ha sido puesta bajo control estatal. El anterior director de la empresa, Zoltán Bakonyi, fue arrestado acusado de un delito de negligencia, aunque fue posteriormente puesto en libertad por falta de pruebas.

    MAL fue fundada en 1995 tras la privatización del sector industrial del país ex comunista.

    Uno de sus centros de producción más importantes era justamente el de Ajka, a 160 kilómetros al suroeste de Budapest, donde se produjo el accidente el día 4, al romperse una balsa de acumulación de lodos tóxicos generados en la producción de aluminio.

    El derrame ha provocado la muerte de 9 personas, heridas a 150 y el mayor desastre medioambiental de la historia de Hungría.