Etiqueta: ciudad juarez

  • Cd Juarez pedira a la FIFA 1 millon de dolares

    El alcalde de Ciudad Juárez, José Reyes Ferriz, busca recursos de la Federación Internacional de Futbol (FIFA) para combatir la inseguridad en su municipio, la cual está ligada al consumo, venta y al tráfico de drogas.

    El alcalde informó en conferencia de prensa que existen muchas posibilidades de atraer un millón de dólares de la FIFA para aplicar un programa para prevenir la violencia mediante el futbol, como la del primer centro de Football for Hope, auspiciados por la FIFA en Sudáfrica.

    Se trata, dijo, de atraer recursos extras para programas y centros deportivos de la localidad, mismos que ayudarán al trabajo que se realiza actualmente con los jóvenes juarenses y donde el municipio deberá aportar una cantidad igual de un millón de dólares para empatar los apoyo que entregue la FIFA , por así establecerlo el citado organismo internacional de futbol.

    Adelantó que ya inició pláticas y negociaciones con instituciones de nivel mundial como el Banco Interamericano de Desarrollo para la realización de programas y aplicación de recursos en el tema de seguridad.

    Reyes Ferríz viajó a Bogotá, Colombia, para participar en la Cumbre Internacional â??Ideas, Liderazgo, e Innovación, para la prevención de las violencias en América Latina y el Caribeâ? que se llevó a cabo los días 15 y 16 de este mes.

    Añadió que de las reuniones con los alcaldes de Latinoamérica, se firmaron un acuerdo de entendimiento para el intercambio de información y metodología relacionada con temas de seguridad.

    Dijo que adicionalmente se celebraron acuerdos con el Banco Interamericano de Desarrollo, institución que aportará recursos adicionales a los que había comprometido para Juárez, alrededor de unos dos millones de dólares adicionales.

    De los recursos del BID se utilizarán en la instalación de cámaras de vigilancia y seguridad en las calles de Ciudad Juárez, primordialmente

  • Atípico o Impunidad por William Parker

    El pasado 7 de Abril, leía la columna de David Aponte â??Contraflujoâ?? â??México, el país atípicoâ?? y como a bien lo menciona, ahora, los servidores públicos han tomado como palabra de moda â??Atípicoâ?

    (Que por sus caracteres, se aparta de los modelos representativos o de los tipos conocidos)â??, con ésto, nos dan a entender, que no tienen ni la

    mas remota idéa del porque está sucediendo algo o porque sucedió.
    Dónde quedó el principio de â??la Justicia debe ser Rápida y Expeditaâ?? La cual ahora, parece letra muerta. Y me refiero a todos aquellos acontecimientos, en los cuales, no se ha hecho justicia y como hasta ahora la IMPUNIDAD ha triunfado y para muestra una pequeña lista:
    Los asesinatos de 1060 mujeres y niñas en Ciudad Juárez (los Femicidios de Juárez), José Francisco Ruiz Massieu, Luis Donaldo

    Colosio, 49 niños de la Guardería ABC, 16 jóvenes en Ciudad Juárez , 3 jóvenes estudiantes y una joven madre en Monterrey, el caso de la niña Paulette â?¦â?¦.

    Los casos de pederastia y abuso sexual que se han documentado y en donde parece que no sucede nada.
    Solo por mencionar algunos de los cientos o miles que han quedado sin que bien, a bien, se conozca quienes han sido los culpables y estos reciban el castigo

    Todo ésto, me hace recordar lo escrito por Martin Niemoller:
    «Primero vinieron a buscar a los comunistas y no dije nada, porque yo no era comunista.
    Luego vinieron por los judíos y no dije nada, porque yo no era judío.
    Luego vinieron por los sindicalistas y no dije nada, porque yo no era sindicalista.
    Luego vinieron por los católicos y no dije nada, porque yo era protestante.
    Luego vinieron por mí pero, para entonces, ya no quedaba nadie que dijera nada.

    Es urgente, que como sociedad, tomemos acciones que ayuden a mejorar el actuar de los servidores públicos, que al fin y al cabo son SERVIDORES PÃ?BLICOS (Presidente, Senadores, Diputados, Gobernadores, Presidentes Municipales, etc.) o ¿Tendremos qué esperar hasta que alguien de nuestra familia sea el afectado para levantar la voz?

    *William Parker
    Analista de Sistemas y colaborador de atomilk.com

  • Ciudad Juarez y la seguridad ciudadana

    Ciudad Juárez podría quedar incluida en una alianza de ciudades por la seguridad ciudadana para construir una red permanente de alcaldes de América Latina y el Caribe.

    Esto podría quedar fraguado esta semana, luego que el alcalde de Ciudad Juárez, José Reyes Ferríz, viajó a Bogotá, Colombia, para participar en la Cumbre Internacional â??Ideas, Liderazgo, e Innovación, para la prevención de las violencias en América Latina y el Caribeâ? que se desarrollará los días 15 y 16 de abril.

    El objetivo de ésta es reunir a los alcaldes y autoridades de gobierno de las ciudades más importantes de América Latina y en las que se ha presentado una situación inédita de violencia, para intercambiar experiencias en el ámbito de la reducción de los índices de inseguridad a nivel local.

    El alcalde mexicano aseguró minutos antes de viajar a Colombia, que â??estos foros internacionales son una excelente oportunidad para que se escuche la voz de Juárez, que se sepa que esta en pie de lucha y enfrenta con la fuerza del Estado a los grupos criminalesâ?.

    El presidente municipal tendrá su primera participación este jueves ante jefes de gobierno, especialistas en seguridad y catedráticos de diversos países del mundo en la Universidad Jorge Toledo Lozano, donde de manera particular serán tratados los temas de violencia y juventud, crimen organizado, abordaje municipal del crimen transnacional, nuevas tecnología para el control y la prevención de los delitos, así como otros temas relevantes, como por ejemplo experiencias de prevención de la violencia mediante el fútbol, como la del primer centro de Football for Hope, auspiciados por la FIFA en Sud África.

    En la cumbre también participarán instituciones de la región con acompañamiento de expertos internacionales de África, Europa, Norteamérica, y el Cono sur.

    Durante este evento académico, el alcalde Reyes Ferríz compartirá experiencias con ponentes de prestigio internacional como Hellen Zillie, gobernadora de la ponencia occidental del Cabo â??Sudáfrica- y ex alcaldesa de ciudad del Cabo; Leoluca Orlando, ex alcalde de Palermo â??Italia- y actual presidente del Instituto para el Renacimiento Siciliano; William J. Braton, ex jefe de los departamentos de Policía tanto de Nueva York como de Boston

  • Emigremos de Cd Juarez, por Earon Gustanev

    El aumento de la violencia en los últimos años en Ciudad Juárez y poblados del Valle de Juárez ha provocado la salida de cientos de personas hacia Texas, EE.UU., y a otras regiones de México, dijeron hoy a Efe diversas fuentes.

    Los poblados de Guadalupe y Praxedis G. Guerrero, en el Valle de Juárez y vecinos de los condados tejanos de Hudsped y El Paso, son dos de las localidades mexicanas que se han visto afectadas por la escalada de violencia atribuida al crimen organizado.

    En esta área del valle de Juárez han sido asesinadas 80 personas en lo que va de 2010, según recuentos periodísticos.

    En Guadalupe, a 60 kilómetros al noreste de Ciudad Juárez, y con una población de 4.700 habitantes, sicarios al servicio del crimen organizado incendiaron 30 viviendas en menos de un mes.

    En las afueras de ambos poblados, sobre la carretera Juárez-Porvenir, se pudo observar este fin de semana a varias personas esperando el paso de autobuses para huir de la situación de violencia.

    Algunas de estas personas, dijeron que abandonan sus casas y que llevan lo indispensable a sus espaldas, ya que lo importante en estos momentos es salvar la vida.

    «Mire, ahí quedó mi casa, lo que yo y mi esposo construimos hace 30 años», dijo una mujer al mirar su casa en ruinas, consumida por un incendio ocasionado por criminales.

    Para muchos la opción son los condados de Hudspeth, con cerca de 3.500 habitantes, y Fort Hancock, con menos de 2.000 pobladores.

    No sólo huyen de los sicarios, sino también de la acción de las fuerzas federales, que desde 2008 llegaron por miles para combatir a los carteles de las drogas.

    Uno de los casos es el de la familia Aquino Lozano, radicada en el poblado de Fabens (Texas), a 80 kilómetros al norte de Juárez.

    Concepción Lozano, de 75 años, dijo que abandonó su vivienda en el poblado de tres Jacales, en el Valle de Juárez, luego de que en noviembre de 2009 supuestos solados irrumpieron en su vivienda para llevarse a uno de sus hijos que después fue enviado a prisión por el delito de delincuencia organizada.

    En las poblaciones de Guadalupe y Praxedis un número importante de policías municipales ha renunciado, quedando tan solo un uniformado en la primera y cuatro en la segunda localidad.

    El párroco de la iglesia católica en Guadalupe, Eliseo Ramírez, señaló a Efe que hay tensión y confusión entre la gente, así como sentimiento de desencanto porque las autoridades prácticamente los han abandonado.

    Por eso muchos se han ido, dijo el sacerdote, que ayer recibió en su templo a poco más de 200 feligreses de este pueblo que tiene casi cinco mil habitantes, «porque pocos se arriesgan andar en la calle» aunque sea de día.

    No todos se van «al otro lado» (EE.UU.), muchos están retornando a sus lugares de origen, como los llamados «juarochos», gente que nació en el estado de Veracruz (Golfo de México) y que hace décadas se trasladó a Cuidad Juárez atraída por el «boom» de la industria maquiladora (ensamblaje).

    El pasado miércoles un grupo de 162 personas regresó desde Ciudad Juárez a Veracruz huyendo de la violencia en la urbe fronteriza con Estados Unidos.

    Este grupo de «juarochos» fue el segundo que se marchó de Ciudad Juárez, pues quince días antes otras 150 personas, entre niños, adultos y ancianos, abrieron el camino de retorno a Veracruz con el apoyo del gobierno de esa entidad.

    Al menos dos mil «juarochos» solicitaron al gobierno de Veracruz apoyo para regresar a sus lugares de origen debido a las condiciones de violencia que imperan en Ciudad Juárez.

    En medio de esta situación, la semana pasada el Gobierno federal anunció el retiro parcial y gradual del Ejército de Ciudad Juárez para ceder el control de la seguridad pública a 4.500 agentes federales apoyados por 2.800 municipales y 200 estatales.

    La salida del Ejército, que ha sido reclamada por un sector de la población juarense, no será total, pues los militares seguirán brindando «seguridad en los principales puntos de acceso a la ciudad, en cruces internacionales y en terminales de transportación aéreas y terrestres».

    Ciudad Juárez, con 1,5 millones de habitantes, es la urbe más violenta de México, y desde febrero pasado el Gobierno federal aplica un plan de seguridad y de recomposición del tejido social para salvar a esta urbe

    *Earon Gustanev es un ciudadano que esta impresionado como desde que salio de Mexico, todo ha cambiado diametralmente.

  • ¿Todos somos Juarez o entreguemos Juarez? por El Enigma

    Hay cosas que me sorprenden en los actuales tiempos que vivimos, algunos llaman â??tiempos violentosâ? como la película.

    El ejército inicia silenciosamente, el regreso a los cuarteles en Ciudad Juárez.

    Este cambio de estrategia es parte de los planes que se llevaron desde la ciudad de México hasta la fronteriza ciudad Juárez; la estrategia â??todos somos Juárezâ? es lo que llama ante críticas a todos los niveles, â??el ejercito a los cuartelesâ?.

    Aquí debo decir algo, es verdad que la secretaria de la defensa nacional (SEDENA) es el ultimo bastión que se tiene en la lucha contra el narcotráfico, el exponerla en un plazo largo, podría desgastarle y corromperle dejándonos sin nada.

    ¿Tétrico?

    Suficiente como para que reflexionemos, ¿Por qué los están encerrando de nuevo en la ciudad que esta considerada mas peligrosa en el mundo, por encima de Kabul en Afganistán o por ejemplo Bagdad en Irak?

    Ah es que la opinión pública dice que hacen mas daño que bien, violan derechos humanos y además, no son fuerzas investigadoras que se necesitan en la entidad.

    Ok, les valgo lo de fuerza investigadora, lo de violaciones a los derechos humanos lo pongo en tela de duda, no pueden y lo digo en serio, no pueden asegurar nadie que fueron militares los que han violado los derechos de cientos de personas que jamás regresan a continuar las querellas que abren en las comisiones de derechos humanos a lo largo del país.

    Hace un año o año y medio, en la ciudad norteña de Monterrey, un grupo denominado â??los tapadosâ? cerraba calles pidiendo que el ejército se retirara de dicha ciudad, pero se supo que eran ciudadanos pagados o amenazados por el narcotráfico para que protestaran.

    Quien me dice o nos dice o le dice al país, que en ciudad Juárez no ocurre lo mismo, nada.

    Bien, se esta entregando el mando de la lucha contra el crimen organizado a la policía federal, misma que tiene una amplia base de personal militar y naval que le fue transferido desde los inicios de la actual administración así como de finales del sexenio Foxista, pero que ha reclutado a un sin número de jóvenes que quiero pensar, tiene vocación de servicio para el país.

    El entrenamiento en la SSP-Federal no es militar pero hay orden, lo reconoceré ya que cuando manejo paso por 2 centros de mando que tienen por el rumbo poniente de la ciudad, esta camada de nuevos policías y militares convertidos policías, ¿será suficiente contra el flagelo que en la fronteriza ciudad está ocurriendo?

    Quiero pensar que si, pero quizá peco de optimista, ¿ustedes que creen?

    El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones

  • Atrapan sospechoso de asesinato a norteamericanos

    Un sospechoso en la muerte de tres personas vinculadas con el consulado estadounidense en esta ciudad dijo que la pandilla «Los Aztecas» le ordenó seguir a un vehículo que transportaba a un guardia carcelario de Texas, varios días antes de los asesinatos.

    Esa declaración reforzaría la hipótesis de que los sicarios buscaban específicamente atacar al menos a una de las víctimas.

    La supuesta confesión del sospechoso Ricardo Valles de la Rosa parece sugerir que el agente de detenciones carcelarias de El Paso, Arthur H. Redelfs, era el blanco de los ataques del 13 de marzo en Ciudad Juárez, que mataron también a su esposa Lesley A. Enríquez, empleada del consulado estadounidense en esta urbe fronteriza.

    Un comunicado de la fuerza de tarea conjunta entre el ejército, las autoridades federales y las estatales en Chihuahua, donde se encuentra Ciudad Juárez, señaló que Valles de la Rosa estuvo encarcelado en Estados Unidos y fue deportado en el 2007, después de lo cual entró en contacto con la pandilla. Añade que el sospechoso confesó haber vigilado durante los asesinatos del 13 de marzo.

    Uno de los líderes de la banda «le ordenó vía telefónica desde días antes, que ubicara la camioneta blanca en la que se transportaba Arthur Hancock Redelfs, lo cual hizo el 13 de marzo en un salón de fiestas infantiles», señala el comunicado.

    «Cuando la camioneta se retiraba del lugar dio aviso a otros compañeros del grupo Los Aztecas quienes le ordenaron que la siguiera, lo cual hizo a lo largo de la Avenida La Ribereña hasta que a la altura de la Presidencia Municipal le ordenaron que se retirara, pues ‘ya lo traían’. Momentos después, refiere, escuchó varios disparos», añade el comunicado.

    La hija de 7 meses de la pareja fue hallada después, llorando en la parte posterior del vehículo.

    Pese a lo revelador que podría ser el comunicado, no especifica si el trabajo de Redelf en la prisión fue el motivo por el que se le atacó. Una hipótesis apunta a que Los Aztecas, cuyos miembros operan y están presos en ambos lados de la frontera, buscaran alguna represalia contra Redelfs, por hechos ocurridos en la cárcel.

    Otras teorías sugerían que los atacantes habían confundido a sus víctimas.

    «Cabe destacar que la información proporcionada por el detenido está en proceso de verificación, por lo que la autoridad se reserva, por el momento, otros datos acerca de los probables autores materiales e intelectuales del doble homicidio y su probable móvil, a fin de no entorpecer ni obstruir las indagatorias», añadió el comunicado.

    La violencia atribuida al crimen organizado continuó el martes en Ciudad Juárez y otras localidades del norte de México.

    Un grupo de hombres armados irrumpió en un taller y en una casa colindante en Ciudad Juárez y mató a cinco hombres y a una bebé. El motivo es investigado, dijo la policía. Al menos otras 15 muertes fueron reportadas en Ciudad Juárez, una de las ciudades más violentas del mundo.

    En el extremo oriental del país, los soldados se enfrentaron a tiros con varios hombres en la ciudad de Río Bravo, ubicada en el estado de Tamaulipas en la frontera con Estados Unidos. Tres sospechosos murieron en el combate, informó el gobierno estatal.

    En tanto, autoridades del estado de Morelos, en el centro de México, dijeron que encontraron el martes cuatro cadáveres decapitados junto a una carretera así como los cuerpos de dos hermanos dentro de un apartamento.

    La procuraduría de justicia de Morelos, estado colindante con la capital mexicana, dijeron que los cuerpos decapitados fueron encontrados en una carretera que lleva de Cuernavaca, la capital estatal, a la ciudad-balneario de Acapulco.

    También se encontró un mensaje de amenaza dirigido al supuesto narcotraficante Edgar Valdez Villarreal. Las autoridades comentaron que Valdez Villarreal está peleando con Héctor Beltrán Leyva por el control del cartel de los hermanos Beltrán Leyva.

    Los fiscales dijeron a través de un comunicado que también fueron encontrados el martes los cuerpos de dos hermanos, quienes fueron asesinados a balazos dentro de un departamento en el pueblo de Ahuatepec, justo al norte de Cuernavaca.

    La violencia relacionada con las drogas en México ha cobrado más de 17.900 vidas desde diciembre del 2006.

  • Detienen al lider de «los aztecas»

    El secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, confirmó la detención del líder de la pandilla de Los Aztecas, relacionado con el asesinato de tres personas vinculadas al consulado de Estados Unidos en Ciudad Juárez, Chihuahua.

    â??A mí me ha sido confirmada la detención de un sujeto involucrado directamente en el atentado contra los miembros del consulado americano en Ciudad Juárez, Chihuahuaâ?, explicó.

    Dijo que â??fuentes de inteligencia aportaron la información oportuna y que la aprehensión fue hecha por personal de las fuerzas armadasâ?.

    â??En cuanto a dónde será ubicado y cómo será procesado, no tengo mayor información y entiendo que en las próximas horas será presentado ante la opinión pública este detenidoâ?.

    Por la noche, el gobernador de Chihuahua, Reyes Baeza dijo que no existen elementos que comprueben la participación del detenido, Ricardo Valles, un presunto líder de la organización de Los Aztecas, en el triple homicidio relacionado con el consulado americano.

    Enrique Torres Valadez, vocero de la Operación Coordinada Chihuahua, dijo que sólo se tiene la detención, el pasado viernes, lo demás â??son puras especulacionesâ? y si existe algo tendrá que decirlo la Procuraduría de Justicia del Estado.

    Desmintió que él hubiera proporcionado información vinculada a la relación de Ricardo Valles con los tres homicidios. â??Fue una voladaâ? y luego pidió que sea la Procuraduría de Chihuahua quien proporcione esa información.

    El presunto homicida, de origen mexicano, identificado como Ricardo Valles de la Rosa, de 45 años, cuenta con antecedente penales en Estados Unidos, por delitos con pandillas y narcóticos.

    A Valles de la Rosa también se le acusa el homicidio cometido en contra de Marco Zapata Reyes, de 32 años, el pasado 21 de octubre de 2009.

    La detención de Valles de la Rosa se logró la semana pasada con la participación coordinada del Ejército y de agentes del FBI que participan en los trabajos de apoyo a las autoridades mexicanas.

    Ayer se anunció la presentación del implicado pero no ocurrió

  • Miguel Bose y la violencia en Mexico

    El cantante español Miguel Bosé dijo este lunes en México que nadie puede minimizar la violencia en Ciudad Juárez, la urbe fronteriza con Estados Unidos sacudida por miles de crímenes del narcotráfico, y que sigue abierta la posibilidad de hacer allí un concierto por la paz.

    «No se puede minimizar algo que es tan obvio (…) algo que es un horror», señaló Bosé en referencia a un posible recital con otros artistas en Ciudad Juárez, similar a los realizados en La Habana y en la frontera de Colombia y Venezuela.

    «No lo hemos descartado (un concierto), sigue en la agenda aunque creo que es difícil que sea este año», agregó Bosé en una conferencia de prensa en la capital mexicana donde recibió un disco de platino por las ventas de su más reciente disco ‘Cardio’ y anunció sus presentaciones en mayo.

    «Nadie puede decir que yo he minimizado la importancia de Ciudad Juárez. Y quien haya dicho eso le llamaré directamente: cretino», manifestó al referirse a publicaciones de prensa, según las cuales Bosé había asegurado que frenar la violencia en esa localidad mexicana no era algo que le atañera

  • SEMAR no se responsabiliza de los muertos en Mty ITESM

    La Marina de Guerra mexicana negó el martes que estuviera vinculada a la muerte de un presunto narcotraficante que fue arrestado por la policía en el norte de México y cuyo cadáver torturado fue encontrado al día siguiente en un predio vacío.

    La Marina señaló en un comunicado que soldados ayudaron el domingo a transportar a un hospital a tres sospechosos que resultaron heridos durante un enfrentamiento con policías de la ciudad de Santa Catarina, un suburbio de Monterrey, después de que autoridades locales solicitaron su apoyo.

    El comunicado agrega que el jefe de policía de Santa Catarina Eduardo Murrieta acompañó a los sospechosos y se encargó de su custodia una vez que llegaron al hospital.

    Imágenes de televisión transmitidas el domingo mostraron rodeado de soldados a a uno de los sospechosos, José Márquez Compeán, y cuando era metido a un vehículo militar y posteriormente a un helicóptero. Su golpeado cuerpo sin vida fue hallado el lunes envuelto en una manta en la cercana ciudad de San Nicolás de los Garza.

    La esposa de Márquez, Hilda Rodríguez, dijo el martes a Milenio Televisión que había identificado el cadáver de su esposo y había visto las imágenes de su arresto.

    «Yo lo vi en las noticias que los subían a la patrulla y luego al helicóptero, y luego ya apareció muerto», indicó Rodríguez sollozando. «¿Por qué lo mataron? ¿Quién lo mató? Quiero justicia, tengo tres hijos», agregó.

    Alejandro Garza y Garza, procurador de justicia del estado de Nuevo León, donde se encuentra Santa Catarina, dijo a Milenio Televisión que los policías involucrados en el arresto de Márquez están siendo investigados. Señaló que no se han realizado arrestos en el caso.
    René Castillo, jefe de seguridad de Santa Catarina, negó saber del caso.

    «No sé nada, no sé nada, no sé nada. Esa es mí posición», subrayó Castillo el martes.

    Márquez y otros dos hombres fueron arrestados el domingo por policías de Santa Catarina que eran parte de una caravana que transportaba a Castillo en asunto oficial por el poblado.

    Después del arresto, la caravana fue atacada por hombres armados al parecer en un intento por liberar a los prisioneros. Dos guardias de seguridad de Castillo murieron durante la balacera y otras cuatro personas resultaron heridas.

    También el martes, México y Estados Unidos anunciaron la creación de un plan para intentar revertir la violencia que asuela la fronteriza Ciudad Juárez, donde los ataques del narcotráfico ya alcanzaron a personas vinculadas con el gobierno estadounidense.

    El programa apoya a México con entrenamiento, equipo e intercambio de información en el marco de la llamada Iniciativa Mérida, y es parte de otros planes piloto contra la violencia en ciudades fronterizas de ambos lados (Tijuana-San Diego y Ciudad Juárez-El Paso) para combatir al crimen en paralelo a la promoción del desarrollo económico y social.

    El plan para Juárez incluye el establecimiento de un sistema de rastreo satelital para patrullas y radiotransmisores, además de la instalación en El Paso, Texas, de una oficina de polígrafos en donde operen hasta 15 especialistas mexicanos y una más para que un número similar de funcionarios de México trabajen y archiven investigaciones.

    La segunda oficina permitirá «desarrollar programas para clasificar de manera efectiva a los empleados actuales en categorías de potencial de corruptibilidad alto, mediano y bajo, y establecer un plan para lidiar con rapidez con los sujetos de alto riesgo», según un documento distribuido por el gobierno estadounidense al término del encuentro entre altos representantes de seguridad de ambos países.

    Estados Unidos también se compromete a dar capacitación en materia judicial y forense, incluidas pruebas de ADN de cabellos.

    Además, se considera ofrecer 60 perros entrenados para detectar droga, dinero y armas, así como 32 vehículos para transportarlos.

    El anuncio fue hecho en el marco de la visita de altos funcionarios estadounidenses de seguridad encabezados por Hillary Clinton, secretaria de Estado.

    El martes 450 policías adicionales llegaron a Juárez, con lo cual el número total de efectivos se eleva a 3.500.

    En Ciudad Juárez, a más de 1.500 kilómetros de la capital mexicana, el gobierno mexicano intenta poner en marcha un nuevo modelo para enfrentar la violencia que no sólo considere la parte policiaco-militar, sino la inversión en programas sociales e infraestructura como escuelas y hospitales para tratar de recomponer el tejido social en la localidad.

    Autoridades han dicho que en esa ciudad fronteriza se vive una batalla entre los carteles rivales de Juárez y de Sinaloa, que utilizan a pandillas juveniles locales.

    Junto a los enfrentamientos entre grupos rivales, la sociedad de Juárez se ha visto sacudida en 2010 con ataques contra personas sin vínculos con el crimen organizado, como a finales de enero cuando pistoleros masacraron a 15, la mayoría de ellos jóvenes.

    Hace poco más de una semana, además, sicarios asesinaron en dos hechos distintos pero casi simultáneos a una empleada del consulado de Estados Unidos en Juárez, a su esposo, y al marido de otra trabajadora de la representación consular que desató la indignación del gobierno del presidente Barack Obama.

    La violencia dejó en el 2009 más de 2.500 asesinados en Juárez, lo que la convirtió en la localidad con más crímenes atribuidos al crimen organizado en el país

  • Criticas a FCH por Ciudad Juarez

    El diario estadounidense The Wall Street Journal señaló este jueves que la estrategia del presidente Felipe Calderón para enfrentar a los cárteles del narcotráfico en Ciudad Juárez fracasó.

    «La ejecución de tres personas ligadas al Consulado de Estados Unidos en esta frontera confirma lo que los residentes ya sabían: la estrategía del presidente Felipe Calderón de enviar al Ejército a enfrentar a los narcotraficantes fracasó», señala el diario en una editorial.

    El periódico considera que la situación en Ciudad Juárez ha puesto a prueba la estrategia antidrogas del presidente Calderón e incluso su presidencia.

    Señala que la violencia ha repuntado en esa frontera, donde suman 5 mil 349 personas asesinadas, ligadas a la lucha contra el narcotráfico, de los más de 18 mil muertos que ya se cuentan en todo el país, desde diciembre de 2006, cuando Calderón asumió el poder