Etiqueta: Ciudad de mexico

  • El arte popular y la miel en el Museo Nacional de Culturas Populares

    El arte popular y la miel podrán disfrutarse en el Museo Nacional de Culturas Populares. El arte popular que plasman los artesanos en sus creaciones y todo lo que ofrece la miel podrá ser disfrutado por el público en general en las exposiciones “Entre canastas, tenates y petates” y “Expomiel”, en el Museo Nacional de Culturas Populares.
    Estas expoventas reúnen a unos 20 grupos de artesanos de 11 estados del país, entre los cuales se encuentran mazahuas, raramuris, nahuas, purépechas y mixtecos, de estados como Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Hidalgo, Sonora, Tabasco, Yucatán, Zacatecas, Chihuahua, Estado de México y Guanajuato.
    “Hay piezas que finalmente es lo que las manos de los artistas de las comunidades de México transforman de lo que tienen, y las fibras naturales es lo que abunda en nuestro país como la palma, henequén, pita, torote, panikua y carrizo”, explicó Alejandra Frausto Guerrero, de la Dirección General de Culturas Populares de la Secretaría de Cultura federal.
    Dijo a Notimex que esas piezas o creaciones se encuentran en la exposición de canastas tenates y petates, directamente de las manos de los creadores, quienes hacen las piezas que están en venta sin intermediarios.
    “Es muy importante que los visitantes conozcan a los artesanos que venden sus piezas en el mejor de los precios, porque a ellos los invitamos, los hospedamos y les damos alimentación, por lo que venden a buen precio sus creaciones”, precisó.
    Frausto Guerrero subrayó que esta muestra incluye piezas extraordinarias de Sonora, de los seri, que se trata de obras valiosas que son de tan finos tejidos que se puede transportar agua, así como petates de la Sierra de Puebla.
    La “Expomiel” es una expoventa en la que se dan a conocer las bondades de los productos de la colmena: miel, polen, propóleos, cera, veneno de abeja, así como la polinización, y la variedad de subproductos que se pueden obtener de los productos primarios de la colmena.
    Todo esto se complementa con actividades artísticas y culturales como pláticas sobre temas apícolas y diferentes talleres para niños, todo con temas relacionados con la apicultura. Las exposiciones se exhiben en el Museo Nacional de Culturas Populares del 12 al 15 de mayo.
    El arte popular y la miel en el Museo Nacional de Culturas Populares

  • Lista, estrategia para convertir transporte público a gas natural

    Lista, estrategia para convertir transporte público a gas natural. Como parte de las acciones a mediano y largo plazos para enfrentar la contaminación atmosférica, ya se dieron los primeros pasos para iniciar la reconversión del transporte vehicular de la megalópolis a gas natural.
    El titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Rafael Pacchiano Alamán, aseguró lo anterior al dar a conocer este día el informe sobre las acciones del gobierno de la República para mejorar la calidad el aire en la Zona Metropolitana del Valle de México.
    En sesión de preguntas y respuestas, el funcionario federal comentó que la restricción temporal de la circulación de vehículos es una de las acciones a corto plazo, por lo que en breve se estará anunciando la reconversión inicial del transporte público a gas natural.
    En ese sentido, Pacchiano Alamán aseguró que el gobierno de la República apoyará a los estados de la Megalópolis que quieran iniciar esa reconversión.
    Explicó que los gobiernos de la Ciudad de México y del Estado de México ya anunciaron y dieron los primeros pasos para iniciar esa reconversión.
    Por ello mismo informó que en los siguientes días se llevará a cabo un evento donde se dé inicio formal a ese programa y donde se darán a conocer los alcances de cuantos vehículos podrían estar iniciando su reconversión en esa primera fase.
    De esta manera, se aprovecharía uno de los beneficios que traerá la reforma energética y que consiste en una mayor distribución del gas natural, el cual resulta ser uno de los combustibles que menos emisiones genera y a un menor precio.
    Al respecto, el titular de la Secretaría de Energía (Sener), Pedro Joaquín Coldwell, recordó que la reforma energética está auspiciando la mayor inversión en expansión de gasoductos que ha habido en la historia de México.
    “Se trata de expandir en casi 10 mil kilómetros el Sistema Nacional de Gasoductos para llevar el gas natural a las regiones de México que no lo tienen o que no les llegaba en cantidades suficientes”, subrayó.
    Reveló que actualmente en amplias regiones del país, como en el noroeste, este Sistema Nacional de Gasoductos está en plena construcción y desarrollo.
    De hecho, anunció que en las próximas dos semanas estará concluido el gasoducto Los Ramones, en el noreste del país, el cual alimentará a los estados de Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí y llegará incluso hasta el Bajío.
    Además refirió que están por licitarse por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex) otros gasoductos, de manera que con una inversión de casi 16 millones de dólares se busca garantizar la suficiente distribución de gas natural.
    En conclusión, se espera que en los últimos días de la presente administración federal esa red cubra de 85 a 90 por ciento del territorio nacional, con lo que se convertirá en uno de los principales legados de la reforma energética.
    Lista, estrategia para convertir transporte público a gas natural

  • Tránsito de Mercurio entusiasma a capitalinos en Museo de Historia

    Tránsito de Mercurio entusiasma a capitalinos en Museo de Historia. Niños, jóvenes y adultos admiraron la mañana de este lunes el tránsito del planeta Mercurio a través del disco solar, un fenómeno astronómico que volverá a repetirse hasta dentro de tres años.
    Desde las 08:00 horas, justo cuando el Sol resplandecía en el horizonte, los asistentes llegaron con gran expectativa a la plazoleta central del Museo de Historia Natural de la Ciudad de México, donde ya esperaban disponibles tres telescopios con filtros solares.
    Para fortuna de muchos, las condiciones atmosféricas fueron las idóneas para mirar al cielo por el lente y observar cómo el planeta que lleva el nombre del dios romano del comercio se desplazaba frente al Sol.
    Ahí, el presidente de la Sociedad Astronómica de la Facultad de Ingeniera de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Óscar Iván Calderón Hernández, explicó que el fenómeno ocurre cuando la posición del Sol, de Mercurio y la Tierra forman una línea recta.
    Detalló que el tránsito es similar a lo sucedido en un eclipse. “Solo que Mercurio está pequeño y solo vemos un puntito pasar por la superficie solar; es una especie de mini-eclipse”, expuso en entrevista con Notimex.
    Para darse una idea del tamaño, comentó el especialista de la UNAM, el planeta Mercurio es tres veces más pequeño que la Tierra.
    Incluso, al observar este evento astronómico, los asistentes pudieron ver una mancha solar en el centro que era más grande al planeta más pequeño del Sistema Solar.
    Calderón Hernández explicó que desde la Tierra solo es posible observar los tránsitos de Venus y Mercurio, pues son los planetas más cercanos al Sol y porque sus órbitas son interiores a la de la Tierra.
    Por ejemplo, indicó, “el tránsito de Venus ocurrió en 2012 y la próxima vez que podamos admirarlo será posible hasta 2117”.
    En tanto, de acuerdo con información de ese museo, la primera observación de un tránsito de Mercurio fue el 7 de noviembre de 1631 por el astrónomo francés, Piere Gassendi, y en el resto del siglo XXI será posible ver 12 tránsitos más.
    El 7 de mayo fue la última vez que pudo observarse al planeta pasar desde México y “tendremos que esperar hasta 2019 y 2032 para volverlo a disfrutar”.
    En la Ciudad de México, señaló Calderón Hernández, el tránsito de Mercurio puedo observarse este lunes con claridad desde las 08:00 horas, cuando ya estaba al centro del disco solar, por el horario de la salida del Sol.
    Los espectadores pudieron disfrutar el fenómeno en distintas fases hasta las 13:00 horas. Lo mismo ocurrió en casi todo el mundo, con excepción de Oceanía.
    Mientras unos admiraban el tránsito de Mercurio por la lente del telescopio, otros, sobre todo los más pequeños que acudieron acompañados por un adulto, aprovecharon el tiempo para iluminar y armar su propia sonda en el taller infantil “Sondas Espaciales”.
    Marcos Efrén, de 15 años de edad, dijo que está contento y emocionado porque mirar a Mercurio es muy interesante. “Lo vi dos veces, en un telescopio estaba casi en la esquina inferior del Sol y más tarde se encontraba en la esquina superior”.
    “Sentí escalofríos porque nunca había visto un planeta y a Mercurio me lo imagino muy caliente porque está muy cerca del Sol”, expuso.
    Blanca Murillo Barrera, habitante de Venustiano Carranza, manifestó su entusiasmo porque nunca había utilizado un telescopio y comentó que miró a Mercurio como una “manchita negra” frente al Sol.
    Los organizadores del museo también prepararon el taller demostrativo “Oscuridad inesperado. Tránsitos y Eclipses y la charla de divulgación científica “Mercurio, el juguetón mensajero de los dioses”.
    Tránsito de Mercurio entusiasma a capitalinos en Museo de Historia

  • Flamenco, libros y jazz invadirán CdMx

    Para los turistas de la Ciudad de México, Flamenco, libros y jazzeste fin de semana. (más…)

  • Actividades en el Museo de la Ciudad de México

    El Museo de la Ciudad de México ofrece este mes una agenda de actividades nutrida. (más…)

  • Mala la calidad del aire en valle de México

    Este día, segundo de contingencia ambiental fase 1 en la Ciudad de México. (más…)

  • Torre Latinoamericana cumple 60 años como icono de la Ciudad de México

    Torre Latinoamericana cumple 60 años como icono de la Ciudad de México. Desde su inauguración, el 30 de abril de 1956, la Torre Latinoamericana, obra ejemplar de la ingeniería mexicana, ha sido imagen icónica de la Ciudad de México y con seis décadas de vida busca renovarse para convertirse en un edificio moderno y ser orgullo de los mexicanos.
    Así lo aseguró Rodrigo Amerlinck Assereto, presidente del Consejo de la Torre Latinoamericana, quien comentó a Notimex que el inmueble catalogado como monumento artístico por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) tiene en pie un proyecto de renovación exterior.
    Para ello, aclaró, requieren de un permiso de parte del gobierno de la ciudad, el cual no ha sido otorgado, aunque ya se cuenta con los correspondientes de los institutos nacionales de Bellas Artes y de Antropología e Historia (INAH).
    El también fotógrafo destacó que el edificio ubicado en el cruce de Eje Central Lázaro Cárdenas y calle Madero, en el Centro Histórico de esta capital, fue el más alto de la ciudad desde su edificación, en 1956, hasta 1972, año en el que se completó el World Trade Center, entonces Hotel de México.
    No obstante, hoy por hoy es un claro ejemplo de la ingeniería moderna, de la tecnología y de la ingeniería mexicana cuando se apoya con lo mejor que existe en el mundo, subrayó Amerlinck Assereto.
    Con una altura de 182 metros, desde el suelo hasta la punta de su antena, es primo del Empire State Building, toda vez que la misma compañía de acero que realizó la estructura del rascacielos neoyorquino hizo lo mismo en México para levantar esta monumental obra de 44 pisos y 25 mil toneladas de peso.
    El edificio, catalogado como el sexto rascacielos más alto entre 1933 y 1960, sirvió como ejemplo para la cimentación y construcción de futuros edificios en el mundo, toda vez que se edificó en una zona de alto riesgo sísmico, puntualizó.
    “Se buscó a los mejores ingenieros del mundo, entre ellos Leonardo Zeevaert y Augusto H. Álvarez, quien hizo un diseño dinámico y una estructura flexible”, dijo el también promotor cultural, quien agregó que la torre es en pleno siglo XXI un edificio seguro.
    “Es el único edificio grande de México que ha sido probado en dos sismos fuertes (1957 y 1985) y sin daños. Tenemos un sistema de vibración con el que se puede inyectar agua del sótano, aumentar la presión de un lado, bajarla del otro, colocar agua en las cisternas para aumentar el peso”, explicó.
    Reveló que en caso de sismo, el movimiento de la torre “hace que absorba gran parte del movimiento de la fuerza (telúrica), entonces se hizo el cálculo para que el edificio oscilara no en el primer modo de oscilación sino en el segundo, que es uno de intermedia, y eso hace que los desplazamientos no sean tan grandes”.
    Además, continuó, “la fachada de cristal se hizo a manera de que las ventanas tuvieran movimiento y absorbieran el desplazamiento que había entre un piso y otro. Esa es la razón por la que no se han roto los vidrios del edificio durante los sismos”, señaló.
    De igual manera, habló de la complejidad del mayor edificio del planeta al sur del paralelo 33 norte hasta 1973, al momento de su construcción.
    “Estamos hablando de una estructura de acero, la cual pesa cuatro mil toneladas, se hizo en Houston (Texas), se trajo a México y se hizo una excavación de 10 metros para poner la cimentación, y esto hace que el desplazamiento del agua, que tuvo que bajar de nivel para soportar los 10 metros, soporte 10 mil toneladas del peso del edificio.
    “El edificio pesa 25 mil toneladas y los pilotes, que son punta, están sobre una capa de arena a 33 metros de profundidad (y) están calculados para soportar la totalidad del edificio; sin embargo, la flotación ayuda con el 40 por ciento del peso”, reveló.
    Recordó que luego de soportar el primer sismo fuerte en la ciudad, en 1957, varias fueron las empresas que de inmediato solicitaron un lugar en esta torre, al ver que se trataba de un edificio 100 por ciento seguro.
    “El entonces Canal 13 transmitió desde aquí, cuando se fueron se colocó un asta bandera y hoy tenemos al Grupo Radio Fórmula, que transmite a toda la ciudad y el Valle de México en el 104.1 de FM.
    “La Torre Latino -precisó- recibe más de medio millón de personas al año, de manera especial en su mirador, extranjeros, gente de provincia y de la propia Ciudad de México”, por lo que se trata de uno de los lugares más visitados por el turismo en el país.
    En este lugar laboran alrededor de dos mil personas, cuenta con dos museos, uno dedicado al Bicentenario de México y otro a la historia de la capital del país, además de recibir las oficinas centrales de la compañía de seguros Latinoamericana, de la que el entrevistado es presidente del Consejo de Administración.
    Asimismo, en sus instalaciones cuenta con una sucursal bancaria, una tienda de teléfonos móviles, un restaurante, diversos comercios y oficinas de diferentes grupos, todo distribuido a lo largo y ancho de los 36 pisos destinados para renta.
    Rodrigo Amerlinck reconoció que el icónico inmueble tiene su “negrito en el arroz”, como lo son los tres casos de suicidio de personas que se lanzaron desde su mirador, ello sin contar que algunos trabajadores cuentan que en pasillos y escaleras se escuchan voces y hasta espantan.
    Subrayó que con 60 años de vida el edificio busca a hora su remodelación, para lo que han ideado formas de allegarse recursos, como la reconexión de un par de pantallas publicitarias que fueron colocadas hace un año en el exterior de los pisos superiores.
    Esas pantallas fueron apagadas hace un año, recordó al indicar que los trámites actuales para renovar al edificio “han sido largos y difíciles, tenemos parte de los permisos, no todos, falta uno”.
    La idea es poner “anuncios que nos dejen recursos para remodelación y a la par tener recursos adicionales para cambiar el aluminio de la torre que está sucio, así como la instalación de vidrios nuevos que sean más eficientes térmicamente, que no se pierda tanto calor y se aproveche mejor la energía”.
    Sobre las pantallas, detalló que “las autoridades nos han dicho que hay leyes de publicidad exterior que están diseñadas para edificios de cinco pisos y que no contemplan anuncios colocados en más de 100 metros” de altura.
    “No cambiaremos ni en color, ni en materiales, ni a la torre, nada, solo cosas nuevas que requieran menos mantenimiento, se conserven más y sean más eficientes técnicamente”, acotó.
    La Torre Latinoamericana es un edificio especial que requiere un tratamiento diferente del resto de los otros, expuso Amerlinck Assereto, por lo que hizo un llamado a las autoridades del gobierno de la Ciudad de México a atender esta petición.
    Refirió que el proyecto pretende renovar de manera íntegra el inmueble, respetando siempre los materiales originales con los que fue construido en 1956 por Augusto H. Álvarez y el ingeniero estructural Leonardo Zeevaert (1914-2010).
    “Lo más difícil aquí es obtener permiso para cualquier cosa; las pantallas están colocadas desde hace un año, la inversión ya se hizo en ese sentido, pero necesitamos solo que nos dejen conectarlas”, reiteró el también promotor cultural.
    Detalló que la idea es que en esas pantallas también se coloquen anuncios sobre la contaminación, el índice Imeca, o los carros que no circulan determinado día.
    Respecto a la celebración por los 60 años de la Torre Latinoamericana, que se cumplen este 30 de abril, Amerlinck Assereto adelantó que habrá pastel, mariachi y, sin dar más detalles, diversas actividades tanto artísticas como culturales en colaboración en el INBA, el INAH y el Gobierno de la Ciudad de México.
    Torre Latinoamericana cumple 60 años como icono de la Ciudad de México

  • Esta tarde se prevé una marcha por calles del Centro Histórico

    Esta tarde se prevé una marcha por calles del Centro Histórico. Para este miércoles, se prevé una marcha en calles del Centro Histórico, así como varias concentraciones de personas en distintos puntos de la Ciudad de México, que afectará la vialidad, informó el Centro de Orientación Vial.
    En su cuenta de Twitter @OVIALCDMX, la instancia de la Secretaría de Seguridad Pública capitalina, señaló: “#ZC A las 10:00 hrs. se espera #marcha que partirá del Monumento a la Revolución con dirección a Calle Abraham González #48 del. Cuauhtémoc”.
    “Aproximadamente a las 08:00 hrs. se prevé concentración de #manifestantes en Plaza de la Constitución col. Centro Histórico del. Cuauhtémoc”, publicó en otro tuit.
    A esa hora, en avenida Juárez #70 colonia Cuauhtémoc, se espera otra concentración. Más tarde,” #ZS A las 09:00 hrs. #manifestantes se reunirán en Calzada de los Tenorios #235 col. Granjas Coapa del. Tlalpan”.
    En tanto, que “#ZO Aproximadamente a las 10:00 hrs. se espera concentración de #manifestantes en Av. Té #950 col. Granjas México del. Iztacalco”.
    Asimismo, “A las 14:00 hrs. se prevé concentración de #manifestantes en Av. Wilfrido Massieu col. Nueva Industrial Vallejo del. Gustavo Adolfo Madero”.
    Esta tarde se prevé una marcha por calles del Centro Histórico

  • Hoy no Circula limpia el camino a los autos eléctricos

    Hoy no Circula limpia el camino a los autos eléctricos. La industria automotriz y el Legislativo trabajan en una ley de movilidad sustentable que facilite la compra de vehículos eléctricos con incentivos federales y estatales, como parte de la solución al incremento de los índices de contaminación.
    Jorge Vallejo, director de Relaciones Institucionales y Asuntos Exteriores de Nissan Mexicana, pionera en la introducción generalizada de unidades eléctricas al mercado mexicano, aseguró que el interés de los legisladores hace prever que la ley estaría lista este mismo año.
    Se trabaja tanto con diputados como con senadores para tener por fin una serie de incentivos, tanto económicos como no económicos, para que los vehículos eléctricos formen parte ya del panorama urbano, resaltó.
    Vallejo subrayó en entrevista con Notimex que los altos índices de contaminación registrados en el Valle de México incentivaron a la industria y al Congreso a encontrar soluciones de largo plazo, y no solo mediante el endurecimiento del programa Hoy No Circula.
    El también director de la división Cero Emisiones Leaf de Nissan Mexicana destacó que por primera vez en el Senado se mostraron estudios con base en la experiencia de otros países, para avanzar hacia la generalización en el uso de unidades eléctricas y no sólo para el transporte público.
    Recordó que la industria está solicitando la eliminación del IVA del 16 por ciento para unidades eléctricas, implementación de las “placas verdes” para exentar el pago de refrendo y tenencia en donde aún exista, circular sin restricciones, exentar el pago de peaje y parquímetros y estacionamiento en lugares preferenciales.
    Al respecto, al senadora del Partido Acción Nacional (PAN), Silvia Guadalupe Garza Galván, exhortó al gobierno federal y a los titulares de las 32 entidades federativas a implementar acciones tendientes a incentivar el uso de vehículos eléctricos.
    En su iniciativa, subrayó que el 75 por ciento de emisión de gases de efecto invernadero como el bióxido de carbono, proviene de la quema de combustibles fósiles, sobre todo para la producción de energía y para el transporte.
    Pidió favorecer tecnologías más eficientes como son los automóviles eléctricos e híbridos, que además no producen contaminación sonora, misma que causa enfermedades nerviosas y psicológicas.
    En México, entre 2010 y 2015 sólo se vendieron 26 vehículos eléctricos y tres mil 840 híbridos, una participación de mercado del 0.1 por ciento, por lo que se requiere una política integral que incluya incentivos federales y estatales, enfatizó Garza Galván.
    Asimismo, reconoció el esfuerzo de la industria automotriz para incentivar la compra y el uso de estas unidades con la instalación de centros de carga, pero “dichos esfuerzos deben ir acompañados de acciones por parte de los tres órdenes de gobierno».
    Por ello, coincidió con la industria en incentivar el uso de estos vehículos a través de estímulos fiscales, exentarlos del pago de autopistas urbanas y parquímetros y extender la colocación de centros de carga de unidades, eliminando el pago de predial a los establecimientos que cuenten con electrolineras, concluyó.
    En cuanto a la penetración de eléctricos en el mercado nacional, Nissan Mexicana ha sido la empresa de mayor crecimiento con el Nissan Leaf, que llegó a México en 2014, aunque también la serie «i» de BMW ha introducido unidades que operan con electricidad.
    En el caso de los híbridos, el modelo con mayor éxito es el Toyota Prius, que ya colocó en el mercado mexicano alrededor de tres mil 30 unidades desde su lanzamiento en 2011, siendo México el quinto país más importante en el mundo.
    Otros vehículos híbridos más vendidos en México son el Civic de Honda, el Infiniti Q50 y la CR-Z de Honda.
    Hoy no Circula limpia el camino a los autos eléctricos

  • Más de tres mil policías resguardarán Vive Latino y Fénix Tour

    Más de tres mil policías resguardarán Vive Latino y Fénix Tour. La Secretaría de Seguridad Pública capitalina aplicará un dispositivo con tres mil 27 elementos, con la finalidad de garantizar la integridad personal y patrimonial de los asistentes al Concierto Fénix Tour y a la edición 17 del Vive Latino.
    Señaló que para el Concierto Fénix Tour, que se realizará este domingo en el Zócalo capitalino, mil 89 elementos de la Policía capitalina estarán desplegados en las calles aledañas.
    En coordinación con la Secretaría de Protección Civil, establecerá cinturones de seguridad en República de Brasil y Tacuba, Palma y Tacuba, Venustiano Carranza y 5 de Febrero, Venustiano Carranza y Pino Suárez, entre otras vialidades.
    Lo anterior con el propósito de evitar que se altere el orden público, la comisión de ilícitos y que se sobrepase la capacidad de asistentes al concierto organizado por el Gobierno de la Ciudad de México.
    Para evitar el estacionamiento prohibido, así como regular y dar movilidad peatonal y vehicular en la zona, la subsecretaría de Control de Tránsito, destinará 100 agentes.
    En tanto, continúa el operativo de seguridad y vialidad en el Foro Sol con motivo del festival musical Vive Latino 2016, con mil 838 elementos que resguardan el recinto.
    La Secretaría de Seguridad Pública capitalina dio a conocer que la víspera, la Policía capitalina remitió al juez cívico a 20 personas por reventa de boletos.
    Recomendó a los asistentes a estos eventos llevar ropa cómoda, no portar artículos de lujo y atender las indicaciones de organizadores y elementos de seguridad presentes en los conciertos
    Más de tres mil policías resguardarán Vive Latino y Fénix Tour