Etiqueta: cine

  • Natalie Portman en la fiesta de los Spirit Awards

    hermosa en la alfombra roja

    Y aun con el embarazo, Natalie Portman está en uno de los eventos paralelos a los oscares, aquí esta llegado en Santa Mónica, California a la fiesta de los Spirit Awards

  • González Iñarritu y Guillermo del Toro

    Fiesta previa a los oscares

    Dos clásicos del cine mexicano o que están por convertirse en clásicos, Alejandro González Iñarritu (el negro) y Guillermo del Toro en la fiesta previa a los oscares donde Iñarritu está nominado por su película Biutiful

  • Ultimos detalles para el oscar

    se alista todo para esta noche
    Los últimos detalles para los oscares se están viendo aun cuando es de mañana del gran día

  • Darren Aronofsky lo volvió a hacer.

    Beatriz González Rubí­n

    Hay realizadores que tienen una buena carrera cinematográfica, con éxitos y algunos fracasos, otros, estrenan una pelí­cula excelente y nunca más volvemos a saber de ellos. El norteamericano de 43 años ha tenido, desde mi visión particular dos de las mejores pelí­culas del cine: â??Réquiem por un Sueñoâ? y la multinominada â??El Cisne Negroâ?.

    Su primer largometraje â??Pi, el Orden del Caosâ? en 1998 tuvo 7 premios y 9 nominaciones, un estudio sobre la existencia que cuestiona severamente al espectador.

    Dos años después aparece en la pantalla grande la perturbadora â??Réquiem por un Sueñoâ?, un film devastador que te deja claro que todos los seres humanos podemos volvernos adictos de alguna manera, el final es terrible, no hay salida, no hay escapatoria, la vida cobra a quién juega con ella.

    Finalmente Aronofsky presenta a Natalie Portman representando a Nina, una joven bailarina que aspira el papel principal de â??La Reina Cisneâ?, un personaje sumamente difí­cil considerando que tiene que jugar un doble rol, el de la gemela buena y la gemela mala.

    La pelí­cula es indescriptible, desde las magnificas actuaciones, hasta el ya conocido montaje del director donde a través de movimientos rápidos y efectos de sonido nos hace sentir que alucinamos. Vuelve a retomar los fade a blancos que te dejan confundido, la cámara que acompaña al personaje (tal parece que el espectador camina un paso atrás de él) que brindando esa sensación de intimidad, te transmite el miedo, la desesperación y los trastornos de Nina en este caso. Si a todo esto le sumamos la música de Tchaikovsky el resultado es una obra de arte magnifica, completa.

    Al terminar la pelí­cula cuando los créditos comienzan a correr la gente no se mueve de la butaca, permanecen sentados tratando de asimilar aunque sea un poco lo que acaban de presenciar, los rostros son de desconcierto, de asombro, de miedo, me atreverí­a a decir. No habí­a vuelto a ver eso desde â??Requiem por un sueñoâ?.

    Aronofsky tiene la capacidad de plasmar los sentimientos humanos más aterradores, la dualidad que existe en todos nosotros que nos negamos a ver. Sus personajes son dominados por el lado oscuro, que emerge poco a poco. Tener la visión y la capacidad de mostrar en imágenes los miedos que intentamos guardar, es un reto.

    Muchos espectadores nos identificamos con Nina, a través de ella hay catarsis, en ella respiramos y al salir del cine nos queda la certeza que tal vez, nosotros si tenemos salvación.

  • El Infierno a los Goya

    Increíble pero cierto, para comenzar se le dio apoyo a la película El Infierno, de parte del gobierno aun cuando se habla de la historia de un narcotraficante.

    Ahora, sabemos que está en la lista de nominadas a los premios Goya.

    Les dejo el tráiler, no es ni el 10% de la película y hay cuestiones que sin duda podría usted pensar, como para no verla.

  • Imparable.

    Mi primera columna hace meses fue acerca de los accidentes de tren, esta temporada pueden ver en el cine una pelí­cula llamada â??Imparableâ?.

    Como pueden darse cuenta, la he visto, todo porque una excompañera la vio y un comentario sobre ésta me motivó para ir a verla, aparte de que habí­a visto el tráiler hace muy poco, lo que me he inspirado para escribirles estas palabras.

    Debo admitir que me emocione, como niña en una tienda de dulces, hasta busque el nombre del ferrocarril en internet, es una compañí­a real, no es inventada, es un pequeño ferrocarril de Estados Unidos. Mi acompañante no dejaba de preguntar si de verdad se utilizaba toda esa tecnologí­a para controlar los trenes, más un montón de otras preguntas y yo no paraba de reí­r, es de esas veces que sientes que si tú tienes el conocimiento sobre algo, todos los demás lo tienen, se me olvida que el ferrocarril es un tema muy poco explorado, digamos que, más bien ignorado por muchos ya que se piensa que es un medio de transporte viejo y arcaico. Esto me hizo darme cuenta que muchos no se imaginan la cantidad de gente y tecnologí­a que se necesita para poner un tren en movimiento.

    Por favor, vean la pelí­cula, es un claro ejemplo de lo que se hace todos los dí­as, ya que no hay dí­a de descanso para el ferrocarril (se mueve de Lunes a Domingo), viéndola se pueden dar una idea del manejo del ferrocarril, tecnologí­a y equipos de gente que se mueven detrás de, además de los riesgos que este conlleva. Un descuido como el que sucede en este largometraje, bastante bien manejado por cierto, es muy difí­cil que suceda, ya que como ferrocarrileros estamos capacitados para evitar este tipo de situaciones, pero no estamos exentos.

    No es para que se asusten, ni tengan miedo, es para que crezca el respeto al paso del ferrocarril y éste los lleve a hacer alto total, observar y escuchar, como les enseñan a los niños en la pelí­cula.

    La oportunidad se presta para recordarles que si están interesados en aprender más sobre las campañas de seguridad, llamen a su compañí­a local de ferrocarril para solicitar información. Hay campañas para llevar a escuelas o a sus compañí­as, sobre todo si manejan embarques por ferrocarril.

    No me voy a cansar de decirles que tengan cuidado, mi espí­ritu ferrocarrilero me impide quedarme callada sobre este asunto, por favor, respeten el ferrocarril. Cuando pasen por un crucero acuérdense de la pelí­cula, si es que la ven, no me gustarí­a que se los lleve el tren, literalmente.

    Yo si hago alto total ¿y tú?

    Tania Garza. Lic. En Administración, ferrocarrilera, malvadina, biónica y algunas veces diva.

  • Nicole Kidman y el botox

    La actriz australiana Nicole Kidman ha reconocido haber experimentado con botox para realzar sus facciones en su lucha contra el envejecimiento, aunque reniega ahora del preparado que se inyectan muchas mujeres en el rostro.

    «También he probado botox», admite la protagonista de «Los otros» y «Cold Mountain» en una entrevista adelantada hoy por la revista alemana TV-Movie, en la que reconoce: «no me gustó después el aspecto de mi rostro».

    La actriz australiana comenta que su imagen de persona distante se debe a la educación que le dio su madre, quien le inculcó desde niña que «nadie debe mostrar lo que realmente piensa o siente».

    Sin embargo, admite que no le importa hablar de sus problemas con terceras personas y que de hecho usa «de asesoramiento profesional. Y cuando nada ayuda» reza.

    «Soy muy emocional y lloro por las cosas que me afectan» , asegura Nicole Kidman, para desmentir la errónea imagen que la opinión pública tiene sobre su persona como actriz supuestamente fría y calculadora.

    Por ello subraya que el papel en su última película «Rabbit Hole», en el que interpreta a una madre que pierde a su hijo pequeño, «fue una pesadilla» .

    «Tuve pesadillas y desperté más de una noche sobresaltada, bañada en sudor» , afirma la actriz, tras confesar que lloró desconsolada casi todas las noches tras el rodaje.

    ¿Quiere saber mas?

    Nicole Kidman

  • El cine mexicano en el Centenario.

    El 6 de agosto de 1896 siendo testigo el presidente en turno, el general Porfirio Dí­az se presentó por primera vez en México el cinematógrafo de los hermanos Lumiere, su representante fue Gabriel Viere y el evento se llevó a cabo en el Castillo de Chapultepec.

    Después de la exitosa presentación, Viere y sus operadores filmaron y proyectaron los que pueden considerarse como los primeros cortos de cine Mexicano: Escena en los baños de Pane, Alumnos del colegio militar, Doña Carmen Romero Rubio de Dí­az en carruaje, Duelo a pistóla en el bosque de Chapultepec, por nombrar sólo algunas.

    Un año después el mismo Viere abrió en nuestro paí­s la primera sala de exhibición en el edificio de la Droguerí­a Plateros causando gran impacto en los mexicanos. Un año después Ignacio Aguirre compró el invento y se convirtió en el primer exhibidor mexicano fortaleciéndose en poco tiempo como una industria que redituaba grandes beneficios económicos, aunque es importante recalcar que su desarrollo fue más lento, en comparación con otros paí­ses, pero con el tiempo se hizo parte de la cotidianeidad del mexicano.

    Ente la gente de vital importancia para el fortalecimiento del cine destacan Salvador Toscano y Enrique Rosas. Toscano abrió en 1898 la sala de exhibición llamada El Cinematógrafo Lumiere. Ese mismo año se inició el rodaje de Don Juan Tenorio, una de las primeras cintas mexicanas. Rosas fue uno de los camarógrafos pioneros con un estilo particular que se consagró en El automóvil gris (1919).

    Un año determinante en la historia del cine es 1931, cuando uno de los padres del lenguaje cinematográfico Sergei Mijailovich Eisenstein viaja a México después de ser rechazado en Hollywood, e inicia el inconcluso proyecto ¡Que viva México! Cuando llevaba rodados más de 50.000 metros, se ordenó parar la producción, por lo que el director volvió Moscú. La figura y estilo de montaje de Einsestein, tuvo una decisiva influencia sobre el cine mexicano de la década de los cuarenta. El filme en cuatro episodios, más un prólogo y un epí­logo. El prólogo presenta imágenes alegóricas al México prehispánico. El episodio «Sandunga» recrea los preparativos de una boda indí­gena en Tehuantepec. «Fiesta» desarrolla el ritual de la fiesta brava, mientras que «Maguey» escenifica la tragedia de un campesino victimado por rebelarse en contra de su patrón. «Soldadera» (episodio no filmado) presentarí­a el sacrificio de una mujer revolucionaria. El epí­logo, también conocido como «Dí­a de muertos», se refiere al sincretismo de las distintas visiones que coexisten en México alrededor del tema de la muerte.

    Oficialmente el cine sonoro mexicano se inicia en 1931 con Santa, una adaptación de la novela de Federico Gamboa, fue dirigida por Antonio Moreno y hasta la fecha se han hecho tres versiones fí­lmicas. Dos años después se filma la legendaria Mujer del Puerto; ambas historias fuertes, de mujeres que enfrentan su triste realidad.

    Según algunos historiadores los verdaderos «años dorados» del cine mexicano van de 1939 a 1945 y con el apoyo norteamericano de la época pos-guerra, se dio un auge del cine nacional. Se considera como el inicio de la «í?poca de Oro» el estreno de la pelí­cula «Allá en el Rancho Grande» que inauguró el género de «comedia ranchera; el final llegó con la muerte del actor y cantante Pedro Infante en 1957.

    La importancia que poco a poco cobró el cine generó el surgimiento de una nueva generación de directores como Emilio Fernández, Julio Bracho, Roberto Gavaldón e Ismael Rodrí­guez , al igual que actores que pasarí­an a formar parte de las familias mexicanas: Marí­a Félix, Mario Moreno «Cantinflas», Pedro Armendáriz, Andrea Palma, Jorge Negrete, Sara Garcí­a, Fernando y Andrés Soler, Joaquí­n Pardavé, Arturo de Córdova y Dolores del Rí­o.

    Durante estos años el cine mexicano abarcó muchos temas y géneros: adaptaciones de obras literaria, comedias rancheras, pelí­culas policí­acas, comedias musicales y melodramas, forman parte del bagaje cinematográfico de esos años. Es importante considerar que al final de este periodo inicia un género cien por ciento mexicano: las pelí­culas de lucha libre. La producción nacional se posicionaba en las salas de cine de todos los paí­ses de habla hispana, desde Centroamérica hasta Argentina y España.

    Entre 1946 y 1950 sucesos importantes se desarrollaron a partir del cine, Emilio Fernández consolidó su fama mundial al obtener distintos premios internacionales, el director español Luis Buñuel inició la etapa mexicana de su filmografí­a y Pedro Infante se convirtió en el actor más popular de nuestro paí­s.

    Como cualquier industria, el cine nacional comenzó a verse afectado, las compañí­as productoras decidieron abaratar los costos de producción de las pelí­culas, así­ pues, comenzaron a surgir pelí­culas de bajo presupuesto, filmadas en poco tiempo y de mala calidad en general.

    Poco a poco las pelí­culas de rumberas y de arrabal que mostraban la vida de los barrios pobres de la ciudad, inundaban las salas. A finales de los cincuentas los estudios mexicanos decidieron hacer pelí­culas en color, con el sistema Eastmancolor, por ser más barato que el Technicolor y Metrocolor.

    En los años sesentas la producción cinematográfica era pobre, y se limitaba a dramas familiares y comedias ligeras que sirvieron de plataforma para algunos cantantes de Rock and Roll.

    Diez años después durante el periodo de Luis Echeverrí­a y José López Portillo, la producción se redujo a pelí­culas picarescas sin pretensiones. En contadas ocasiones alguna producción independiente se llevó a cabo pero, el gobierno no aceptó la proyección, además de censurarlas.

    Durante los años 1980 surgió el género conocido como cine de «ficheras» o «sexicomedias», se caracterizó por el uso del «albur» o el humor en doble sentido, muy popular en México. También se producen algunas pelí­culas sobre temas de migración, narcotráfico y temas urbanos. Las pelí­culas de acción no se quedaron atrás, pero siempre con el sello nacional Lola la trailera es un buen ejemplo de esto.

    En la década de 1990 surge el llamado «Nuevo Cine Mexicano», que buscó el cine de calidad. Es así­ que se filman: «Cronos» (1992) de Guillermo del Toro, «Sobrenatural» (1996) de Daniel Gruener, y «Angeluz» (1997) de Leopoldo Laborde.

    La primera década del nuevo siglo ha visto pelí­culas del género fantástico, obras realizadas a partir cuentos, leyendas y mitos transmitidos por la tradición oral pero trasladadas al México actual: «Las Lloronas», en 2004 pelí­cula de suspenso basada en el mito de La Llorona, «Kilómetro 31», en 2007 de Rigoberto Castañeda, una de las pelí­culas más taquilleras en la historia del Cine Mexicano, «Cañitas», basada en un popular libro de Carlos Trejo, «Hasta el Viento Tiene Miedo», un «remake» de la obra de Carlos Enrique Taboada.

    Encontramos también pelí­culas que abordan temas cotidianos como la violencia urbana, el existencialismo, la migración, las biografí­as e incluso el realismo mágico como es el caso de «Como agua para Chocolate».

    Los cineastas buscan hacer cine de calidad que sean capaces de competir mundialmente y generar de igual manera eventos como El Festival de Cine de Guadalajara que ha logrado consolidarse como el mejor Festival en México y la principal vitrina para el mundo del Cine Mexicano.

    Beatriz González Rubí­n

    http://www.e-mexico.gob.mx/wb2/eMex/eMex_Inicio_del_cine_de_Mexico http://www.correcamara.com.mx/index.php?mod=historia_detalle&id=43
    De los Reyes, Aurelio; Ramón, David; Amador, Marí­a Luisa; Rivera, Rodolfo. (1977) 80 años de cine en México. México: UNAM
    Sánchez Francisco. (2002). Luz en la oscuridad, crónica del cine mexicano 1896-2002. México: CONACULTA

  • VIH en actor de cine para adultos

    El multimillonario ramo del entretenimiento para adultos de California sufrió un nuevo golpe duro, después que un actor de películas pornográficas arrojó positivo en una prueba para detectar el VIH.

    La revelación llevó el martes a dos de las empresas más importantes del sector a suspender la producción y buscar a aquellos actores y actrices que pudieran haber estados expuestos a una infección por contacto sexual con el actor, cuya identidad y género no se revelaron.

    El actor era paciente de la Fundación de Servicios Médicos del Entretenimiento para Adultos, una clínica en el Valle de San Fernando que atiende a los actores de películas pornográficas.

    La portavoz de la clínica Jennifer Miller dijo al diario Los Angeles Times que se hacían esfuerzos para notificar a las personas que pudieron haber tenido contacto sexual con el paciente.

    Las casas productoras Wicked Pictures y Vivid Entertainment informaron al diario Los Angeles Times que habían suspendido sus producciones como medida de precaución cuando fue revelado el resultado.

    Funcionarios de salud pública del Condado de Los Angeles y las autoridades de salud ocupacional del estado habían dicho anteriormente que la falta generalizada del uso del condón en las películas pornográficas colocaba a sus actores en riesgo de contraer VIH y otras enfermedades de transmisión sexual.

    Sin embargo, productores de cine para adultos dijeron que los espectadores encontraban aburrido el ver preservativos en las películas.

    Los actores porno están obligados por la ley a exhibir pruebas negativas de VIH o de otras enfermedades de transmisión sexual en los 30 días previos al rodaje de una película.

    El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) se transmite más a menudo a través del contacto sexual, pero también puede ser transmisible si se comparten agujas contaminadas para consumir drogas, si se recibe sangre infectada durante transfusiones, o cuando un bebé es alimentado con leche materna de mujeres infectadas.

    El virus es causante del sida, una enfermedad que destruye gradualmente la capacidad del cuerpo para combatir las enfermedades.

  • Lindsay Lohan en la clinica Betty Ford

    Pese a que se habia mencionado que no era adicta, la actriz Lindsay Lohan tuvo que admitir sus problemas con ciertas sustancias.
    Hola, soy Lindsay. Soy alcoholica y adicta, fue la frase que la joven de 24 anos menciono en el Centro Betty Ford, donde se encuentra en rehabilitacion.
    Lohan no pudo ocultar mas sus adicciones y fue forzada a admitirlas publicamente.
    Todos los dias tiene que decir esa frase como parte del tratamiento al que se somete. Se trata de la quinta vez que acude a rehabilitacion.