Etiqueta: cifras

  • 2.4 millones desempleados

    En México, cerca de 2.49 millones de habitantes no contaron con un empleo en noviembre de 2010, esto es, 5.28 por ciento de la población en edad de trabajar, reveló el Instituto Nacional de Estadí­stica y Geografí­a (INEGI).

    La tasa de desocupación fue mayor a la observada en el mismo periodo de 2009, de 5.26 por ciento. Así­, en el último año, se sumaron alrededor de 24 mil 643 millones de personas a las filas del desempleo, es decir, dos mil 53 individuos por mes en promedio.

    Bajo este escenario, el paí­s requiere generar al menos 2.6 veces el número de plazas laborales registradas ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMS ) a noviembre (más de 900 mil trabajos).

    El especialista de DerFin, Rubén Domí­nguez, señaló que la recuperación del empleo será lenta, por lo cual no es de sorprender hasta el 2012 se estabilicen las tasas de desocupación entre cuatro y cinco por ciento.

    Para el analista de Multiva, í?scar Jiménez, las cifras reflejan el problema estructural que el paí­s tiene en el empleo.

    Señaló que en la medida en que México no registre tasas de crecimiento superiores a tres por ciento, se estará lejos de crear el millón de plazas laborales que se requieren año con año.

    La desocupación entre el género masculino aumentó de 5.32 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) en noviembre de 2009 a 5.53 por ciento en el mismo periodo de este año. Sin embargo, entre las mujeres disminuyó de 5.15 a 4.86 por ciento.

    En el mes de referencia, 27.6 por ciento de los desocupados no completó los estudios de secundaria, en tanto que los de mayor nivel de instrucción representaron a 72.4 por ciento.

    Respecto a octubre de 2010, las cifras mostraron una mejorí­a, al pasar la tasa de desempleo de 5.70 a 5.28 por ciento de la población de 14 años y más que se encontraba disponible para producir bienes y servicios.

    El titular del INEGI, Eduardo Sojo, reconoció que el mercado laboral tiene un problema estructural de fondo que se reflejan en las estadí­sticas del mercado laboral y en las condiciones bajo las cuales es contratada la población en el paí­s.

    Por ello, dijo, es necesario que los legisladores aprueben la reforma laboral, ya que es la única manera de enderezar el camino.

  • Lluvias en Colombia dejan ya mas de 100 muertos

    A 134 se elevó hoy el número de muertos por las lluvias en Colombia, luego que fueron rescatados sin vida los cuerpos de cuatro personas sepultadas por un alud de tierra en Bogotá, informó hoy la Cruz Roja local.

    Fuentes del organismo de socorro dijeron a periodistas que la tragedia ocurrió en los cerros que rodean la capital, cuando las ví­ctimas, entre ellas una niña, descansaban en una de las viviendas del sector.

    Según la Cruz Roja, las intensas lluvias que golpean a Colombia desde marzo pasado y que se han acentuado este mes, han dejado hasta el momento 134 muertos, 191 heridos y 21 desaparecidos, así­ como decenas de ví­as bloqueadas o con tránsito restringido.

    Las precipitaciones, que han impactado a 28 de los 32 departamentos de Colombia, han dejado más de millón 200 mil afectados en 552 municipios.

    Los deslaves e inundaciones también han destruido mil 700 viviendas y causado daños en sus estructuras a otras 200 mil, mientras las hectáreas de cultivos arrasadas superan las 110 mil, indicó la entidad.

    El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, reconoció este martes que las lluvias serán más intensas por el fenómeno climático de La Niña y dijo que el paí­s se tiene que preparar â??porque va a ser peorâ?.

    Santos anunció el fin de semana pasado que pedirá ayuda internacional, debido a que la capacidad del Estado colombiano para atender a los miles de damnificados por las inundaciones ya colapsó.

  • 6% del PIB, son franquicias

    El sector franquicias continúa con una tendencia de crecimiento sólido en México, donde las ventas superan ya los 80 mil millones de pesos que equivalen al 6 por ciento del Producto Interno Bruto, informó Diego Argiró.

    El director de Comercialización del despacho Feher & Feher, especializado en consultorí­a de franquicias, dio a conocer que 15 centavos de cada peso se gasta en puntos de venta instalados en ese tipo de negocios.

    Asimismo, dio a conocer que México ya ocupa el séptimo lugar mundial en franquicias, lo que demuestra que es un paí­s muy atractivo a la inversión en ese sector.

    â??En México, 15 centavos de cada peso se gasta en un punto de venta bajo el sistema de franquicias, las ventas del sector sobre pasa los 80 mil millones de pesos, representan el 6 por ciento del Producto Interno Bruto y hoy dí­a estamos catalogados en el séptimo lugar a nivel mundial en franquicias, o sea, vivimos en un crecimiento muy importante, somos un paí­s muy atractivo para las empresas extranjeras, para invertir, por el crecimiento que está teniendo el sectorâ?.

    Rechazó el mito de que la mayorí­a de las franquicias que operan en el paí­s sean extranjeras y aseguró que, contra lo que se piensa, la mayor parte de las firmas son mexicanas.

    El especialista dio a conocer que según datos de la Asociación Mexicana de Franquicias, en México, el 44 por ciento de las franquicias que hay en México se concentran en el Distrito Federal y detalló que dentro del universo total, restaurantes y servicios son las más importantes.

  • Wikileaks desenmascara al Pentágono (otra vez)

    La cadena de televisión Al Yazira reveló hoy algunos datos recogidos en los documentos sobre la guerra de Irak que iba a filtrar la web Wikileaks y que muestran la existencia de un mayor número de víctimas civiles y el encubrimiento de las torturas por parte de EU.

    La información adelantada por Al Yazira, que se anticipa a la prevista publicación mañana de estos datos por parte de WikiLeaks, asegura que «el número de muertos civiles es mucho mayor de lo que se estipula oficialmente» .

    Estos informes documentan, según la cadena qatarí, que tras la guerra, iniciada en marzo de 2003, se produjeron «numerosos casos de tortura, humillación y homicidios contra civiles por parte de las fuerzas iraquíes» .

    También registran «más casos de víctimas civiles de (la antigua empresa de seguridad) Blackwater» .

    Además, revelan que el Ejército de EU «ocultó casos de tortura dentro de las prisiones iraquíes» y que supuestamente hay informes estadounidenses que implican al primer ministro iraquí en funciones, Nuri al Maliki, en ordenar la formación «de equipos encargados de perpetrar torturas y matanzas» .

    El Pentágono aseguró hoy que no esperaba «grandes sorpresas» de la gran cantidad de documentos sobre la guerra de Irak que iba a publicar Wikileaks, aunque sí alertó de que podían poner en peligro a las tropas norteamericanas en ese país.

    Esta web convocó a los medios, a través de Twitter, a una rueda de prensa mañana en un lugar de Europa, presumiblemente Londres, para dar a conocer estos documentos, en lo que sería la mayor filtración de la historia de Estados Unidos.

    El Pentágono considera que los documentos que se podrían divulgar, cerca de 400 mil, son informes de campo sobre la guerra en Irak, conocidos como «Significant Activities» o SIGACTs, en jerga militar.

    De hacerse realidad, la filtración sería mucho mayor que la que ya protagonizó Wikileaks en julio, cuando publicó 92 mil informes secretos de las Fuerzas Armadas de EU sobre Afganistán.

    Por el momento, Wikileaks se encuentra como no disponible

  • Crece el secuestro en Mexico

    En los últimos cinco años, según datos oficiales, el número de secuestros denunciados en México creció 317%, aunque los casos de plagio podrí­an ser entre tres y 16 veces mayores, si se toman en cuenta estudios sobre la no denuncia del delito â??o â??cifra negraâ?â?? que diversas organizaciones han calculado.

    â??En 2005 se denunciaron menos de un secuestro por dí­a (0.89); durante los primeros seis meses de 2010 se han denunciado, diariamente, 3.72 delitos de este tipo. Esto siginifica un crecmiento de 317%â?, según un estudio realizado por la Cámara de Diputados, a partir de cifras oficiales y de diversas fuentes.

    â??Sin embargo, las denuncias presentadas son sólo una parte de los delitos que padecen los ciudadanos. Para el periodo 2000-2008 la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), con base en un estudio del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal, estimó que el secuestro tiene una tasa de no denuncia de 75%, lo cual significa que por cada secuestro denunciado existen otros tres que no lo sonâ?, apunta el informe elaborado por el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) de la Cámara de Diputados.

    â??Existe otro cálculo, aún más pesimista. De acuerdo con el Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad (ICESI), con base en una encuesta nacional de victimización, en 2007 se cometieron 6 mil 600 secuestros, lo que significarí­a que por cada uno de los que fueron denunciados, se cometieron otros 16â?.

    El estudio Secuestro: impacto social y caracterí­sticas del delito, revela que los secuestradores tienen, en general, un nivel considerable de integración social.

    En el caso de los que delinquieron en el Distrito Federal y estado de México, se trata de personas â??en promedioâ?? de 31 años, con tres hijos, que un mes antes de privar de su libertad a una ví­ctima, tení­an un trabajo de asalariado, comerciante o burócrata; y se aliaron a una banda con familiares de tres y nueve integrantes.

    Del total de secuestradores, 22% trabajó para las Fuerzas Armadas, la policí­as federal o corporaciones estatales.

    De los que algún dí­a fueron encargados de la seguridad y bienestar social, 59% afirmó que en caso de haber tenido dinero hubieran librado su detención.

    â??En un estudio elaborado a partir del testimonio de diversos policí­as sentenciados por secuestro, permite identificar instituciones policiales con prácticas de arbitrariedad y en las cuales persisten grupos informales que controlan a un grupo indeterminado de agentes.

    â??Y el roce constante con los delincuentes que otorga a los policí­as múltiples conocimientos sobre las formas de operación, personas involucradas y los espacios propicios para delinquir. Todo ello es posible en un contexto institucional en el cual no existen controles internos, escasa transparencia y un nulo desarrollo profesionalâ?, explica el CESOP.

    En el caso del perfil de los secuestradores detenidos en el resto del paí­s, hay coincidencia en la edad, pues tienen entre 22 y 35 años, eran en su mayorí­a choferes o del comercio informal.

    â??Su carrera delictiva marca una espiral creciente de especialización y violencia, se iniciaron con robo, continuaron con asaltos bancarios o a transportes de valores y con secuestros. Este ciclo se puede cumplir en un año o año y medioâ?.

    Se calcula que en 30% de los delitos de secuestro hubo participación de la delincuencia organizada; al menos así­ quedó registrado en 2008.

    Con base en cifras de la Secretarí­a de Seguridad Pública federal (SSP), de los Informes de gobierno, de la CNDH, de consejos e instituciones ciudadanas en la materia, encuestas e investigaciones realizadas dentro y fuera del Centro de Estudios legislativos, se presentó también el perfil de las ví­ctimas, en el que destaca que la mayorí­a son jóvenes. A nivel federal, 42% de los plagiados eran comerciantes o empresarios y tení­an entre 16 y 30 años.

    â??Una quinta parte de las ví­ctimas eran (al momento del secuestro) estudiantes, y 16% empleados. No obstante, las ví­ctimas suelen ser jóvenes, pues el grupo de edad más amplio y vulnerable se encuentra entre 16 y 30 años (37%), seguido del grupo de entre cero y 15 años (14%)â?.

    Por esas ví­ctimas, los secuestradores pretendieron obtener como rescate un promedio de 9.7 millones de pesos, de los cuales recibieron sólo 5%, equivalente a 485 mil pesos.

    La cifra de los rescates sí­ presentó una reducción de 30% con respecto 2008, cuando se exigí­an hasta 14 millones de pesos por la liberación.

    Según datos del estudio, en 5% de los casos de secuestro, la ví­ctima falleció.

    De 2007 a junio de este año, los secuestros se concentran en ocho estados de la República: Chihuahua (498), México (413), DF (380), Baja California (287), Michoacán (277), Guanajuato (145), Guerrero (143) y Tamaulipas (113).

    â??Aunque el temor al secuestro está muy esparcido en todo el paí­s, siete de cada 10 secuestros denunciados se concentraron en ocho entidades federativas.

    â??Tres de ellas tienen en común una intensa actividad económica: estado de México, Distrito Federal y Guanajuato; dos de ellas históricamente han enfrentado grandes rezagos sociales y recientemente el crecimiento de bandas delictivas: Michoacán y Guerrero.

    â??Finalmente, entre los estados con la mayor cantidad de secuestros denunciados se encuentran tres entidades fronterizas con crecimiento reciente de delincuencia organizada: Chihuahua, Baja California y Tamaulipasâ?.

    En una segunda lista, con menos casos de secuestro, pero en lí­nea creciente, están Coahuila, Durango, Morelos, Oaxaca y Puebla; en contraste, Yucatán ha registrado cero casos, mientras que Tlaxcala, Colima y Campeche tuvieron hasta seis casos en cinco años y medio.

    En el informe el CESOP retoma el estudio De este delito por el que vengo: historias de vida de policí­as sentenciados por secuestro en la penitenciaria de Santa Martha Acatitla que da cuenta del comportamiento de 35 reclusos que pertenecieron a alguna institución policial. Ellos representan 14% del total de 259 sentenciados por secuestro en dicho penal.

    â??El 33% de los entrevistados perteneció a la Policí­a Judicial del Distrito Federal, 32% a la Policí­a Preventiva de la misma entidad, y 26% a la Policí­a Judicial Federal o Agencia Federal de Investigación. De todos ellos, 72% eran originarios del Distrito Federal mientras que 28% habí­a nacido en diferentes Estados de la República Mexicanaâ?, detalla el estudio.

    De la información proporcionada por los presos, se deduce que las habilidades adquiridas como policí­as, tales como destrezas técnicas, métodos delictivos e información sobre sus ví­ctimas, fueron utilizadas para planear y ejecutar el plagio.

    Actualmente, 80% de los presos acusados del delito de privación de la libertad pagan penas por más de 17 años, y admiten que además de lo aprendido en la policí­a, su cercaní­a constante con grupos delictivos facilitó su incursión y liderazgo en la planeación y realización del secuestro.

    El Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara Baja recopiló también una serie de encuestas y entrevistas de instancias oficiales en las que se detalla el móvil del secuestro, y el secuestro exprés en México.

    Según el documento Evaluación del desempeño en el combate contra el delito de secuestro 2007-2009 integrado a través de 355 denuncias anónimas entre marzo de 2008 y noviembre de 2009, en 97% de los casos, la ví­ctima fue liberada por los delincuentes y en tan sólo en 3% la misma ví­ctima escapó.

    Casi el 50% de los delitos de este tipo se cometen en miércoles y jueves de agosto, septiembre y octubre, entre las 18 y 24 horas, con violencia extrema.

    Al 62% de los secuestrados los interceptaron en un vehí­culo automotriz (53% de ellos en taxi), mientras que a un 16% los sometieron mientras abrí­an, estacionaban o cerraban sus automóviles

  • Unas cifras sobre Campus Party Mexico 2010

    Llegó a su fin Campus Party México 2010, lo digo con un dejo de nostalgia ya que me lo pase genial.

    Pero eso sí­, aunque me di 6 dí­as de no ir a la oficina por estar en el Campus, pues hay que regresar a la realidad.

    Bueno, lo que me mueve es que desde el centro de convenciones Bancomer aun en este momento hay gente que sigue saliendo, cerrando, cancelando, retirándose, etc.

    Ya imagino el ejercito que entrara para limpiar, tirar basura, desarmar, cortar, etc. lo que ahí­ quede pero eso no es el tema del mensaje sino que, Movistar ya da a conocer una cifra que me deja pasmado.

    Es Leonardo Santiago quien en su calidad de lí­der y responsable de la tecnologí­a de movistar para Campus Party (el encargado de estar en medio del Campus, donde habí­a plasmas que mostraban trayectorias de conexiones desde México, vamos, la pecera con los racks de servers) quien reveló que durante estos dí­as, los que fuimos al Campus Party México 2010 utilizamos en la estancia.

    Y es que agárrense, en este tiempo la gente que fue a ello a Campus Party lograron descargar o subir unos 180 terabytes de información
    que según sus palabras y/o comparaciones se traduce en:

    â??37,800 DVDs o el total de fotografí­as que se suben a Facebook en 9 meses; o el 30% de todos los videos almacenados en YouTube; o 1.5 veces la información que tiene recogida el telescopio Hubble; o bajar canciones para tocar de manera ininterrumpida durante 42 añosâ?

    Yo no baje ni un solo mp3s, pelí­cula, video, etc. ya que fui a otras cosas pero aunque ustedâ?¦ no lo crea.

  • Soros dice que Alemania podria sepultar a la UE

    La politica de ahorro presupuestario de Alemania podria destruir el proyecto europeo e incluso provocar el colapso del euro, dijo el multimillonario George Soros en una entrevista publicadaí? por el semanario aleman Die Zeit.
    La politica alemana es un peligro para Europa, podria destruir el proyecto europeo, dijo Soros, que en 1992 gano mil millones de dolares apostando en contra de la libra esterlina.
    Soros dijo al diario que no descartaba un colapso del euro.
    En este momento, los alemanes estan arrastrando a sus vecinos a la deflacion, que amenaza con una larga fase de estanflacion (estancamiento economico e inflacion). Y eso lleva a su vez al nacionalismo, descontento social y xenofobia. La propia democracia podria estar en peligro, apunto.
    Alemania esta globalmente aislada (…) í?¿por que no dejan subir los salarios? Eso ayudaria a remontar a otros miembros de la UE.., seí?±alo.

  • Ok, hablemos del tamaño del pene

    Según los especialistas, el 25 por ciento de los hombres que consulta un problema sexual lo hacen por algún tema en referencia al tamaño de su miembro

    Muy pequeño, muy grande, muy grueso, muy delgado. Lo cierto es que el tamaño del pene sí nos importa, a hombres y mujeres, desde el momento en que ahora mismo estamos hablando de él. Pero ¿hasta dónde llega la obsesión de los hombres por el tema del tamaño? ¿Desde cuándo viene esta preocupación? ¿Siempre ha sido así? ¿En realidad les preocupa a todas y todos?
    Según los especialistas, el 25 por ciento de los hombres que consulta un problema sexual lo hacen por algún tema en referencia a la talla de pene. Les importa tener un pene perfectamente normal porque la cultura que limita el sexo a los genitales ha enseñado, por tanto, que si no se tiene un buen y gran instrumento para dar un magnifico desempeño, entonces el sexo (léase el acto sexual) no funcionará.

    Sin embargo, esto es muy reciente. El hombre no siempre ha soñado con tener un pene grande. Los griegos, por ejemplo, consideraban a un hombre verdaderamente varonil a aquel que poseía un pene pequeño. Aristóteles consideraba que un cuerpo demasiado largo era símbolo de esterilidad y en la India sólo los hombres que tenían un pene «como el tamaño de un colibrí» pueden tener una recompensa social.

    La preocupación por el tamaño es muy occidental. Es aquí donde se ha instalado el pensamiento de que conforme más grande sea el sexo más será la potencia sexual y virilidad. Desde niños, los chicos se comparan, ven a sus compañeros de ducha en la alberca o se comparan con papá o sus amigos. Sin embargo, el pene termina de crecer hasta el final del niño en crecimiento, es decir, hasta los 17 o 18 años.

    El pene de un niño al nacer mide entre 3.1 y 3.5 cm.; luego aumenta a 4.7 cm a los dos años y a 5.13 cm en promedio a los 10 años de edad; de 6 a 13 cm entre 11 y 16 años, hasta llegar a los13.3 cm en la edad adulta.

    ¿Cómo se mide un pene? Se mide partiendo del comienzo del miembro y llegando hasta el mismo final, donde termina el glande. Para medir el grosor, hay que situarse en el cuerpo del pene, no arriba ni abajo. Debe estar erecto para medirlo. Los hombres obesos deberán empujar el vientre hacia adentro para lograr que la regla apoye contra el hueso pubiano. Las medidas que se consideran «normales» son de 9 a 10 cm. de longitud y de 7 a 9 cm de circunferencia.

    Con nuestros términos occidentales, un pene se considera pequeño cuando mide menos de 10 cm de longitud y mide 6 cm en estado flácido. Sin embargo, si un pene es pequeño en reposo no quiere decir que será signo de que en erección suceda lo mismo. Por eso ver un pene pequeño en reposo no dice de cómo será cuando entre en erección. ¡Las apariencias siempre engañan!

    Tanto ha preocupado a los hombres el tamaño de su «amigo» que existen hoy codiciadas y carísimas cirugías de alargamiento de pene que permiten que el hombre en cuestión tenga un pene «soñado». Pasar por el bisturí puede ser lo más complicado, pero existen también otros tratamientos como los estiramientos de pene (haciendo fuerza con pesas), terapias hormonales, aparatos que lo hacen crecer con impulsos eléctricos, ejercicios manuales, etc.

    Según el sitio SizeSurvey.com, éste es el promedio de medidas según la región:

    * Oriente: 14 cm de longitud promedio.

    * Latinos: 15 cm de longitud promedio.

    * Caucásicos: 16.5 cm de longitud promedio.

    * Africanos (y afroamericanos): 15.5 cm de longitud promedio

    Un estudio reciente reveló que el promedio del tamaño del pene en el mundo es de 14 centímetros. Los promedios más altos se registraron en Francia (16 cm), Italia (15 cm), México (14.9 cm) y España (14 cm)

  • Se castigara todo lo referente al secuestro

    Las cifras del secuestro han escalado de manera alarmante al registrar cinco mil casos al año en el país, de los cuales se denuncia una cuarta parte, ante este problema la Cámara de Diputados tiene listo el predictamen de la Ley General contra el Secuestro.

    El documento establece incluir, por primera vez, la figura del «secuestro extorsivo político», así como federalizar este delito. De esta manera, las autoridades federales serían las encargadas de investigar y penalizar los secuestros de alto impacto o realizados por la delincuencia organizada.

    Mientras que los estados tendrían a su cargo los llamados secuestros exprés y virtuales, destaca el proyecto de dictamen en poder, mismo que se prevé discutir y aprobar entre los diputados que integran la Comisión de Justicia en las próximas semanas.

    Los diputados señalan en el predictamen que por primera vez se incluiría en la legislación mexicana el «secuestro extorsivo político», que sancionará a las personas o grupos de ciudadanos que retengan por horas o días a funcionarios o policías para presionar a favor de demandas sociales o ciudadanas.

    México ocupa el primer lugar a nivel mundial en materia de secuestros y extorsiones telefónicas reales y virtuales, destacó el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) de la Cámara de Diputados en su informe Secuestro, Actualización y Marco Jurídico.

    El estudio legislativo, elaborado el año pasado, sostiene que muchas bandas de secuestradores se han ligado a las grandes mafias del narcotráfico.

    Entre 2007 y mayo de 2008, indica, la PGR logró obtener auto de formal prisión contra 273 presuntos integrantes de bandas de secuestradores, 64 de ellos estaban ligados al cártel del Golfo, y 40 más al cártel de Tijuana. Es decir, cuatro de cada 10 tenían vínculos con alguno de estos grandes grupos delictivos.

    El diputado federal del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y encargado de la redacción del dictamen, Josué Valdés Huezo, dijo en entrevista que el secuestro «político» será equiparado con la privación ilegal de la libertad y tendrá penalidades menores al secuestro tradicional y exprés.

    La llamada Ley General contra el Secuestro incluye temas como el plagio o robo de niños con fines de venta y explotación, así como la creación del fondo económico para la atención a víctimas del secuestro.

    La base del dictamen es la iniciativa del ex diputado del PRI, César Camacho, en conjunto con el diputado del Partido Acción Nacional (PAN), Carlos Alberto Pérez Cuevas, algunas ideas de la iniciativa del PVEM, y de las propuestas de Isabel Miranda de Wallace, presidenta de la agrupación «Alto al Secuestro».

    Se buscan definir los tipos penales, «se pretende una sanción de 20 a 45 años a los secuestradores y que se acumulen las penas si la víctima es menor de edad, si es mujer, si hay mutilación u homicidio, si se trata de delincuencia organizada o son reincidentes», dijo Valdés Huezo.

    En el proyecto de dictamen se plantea que el secuestro exprés, que ha crecido exponencialmente en el país y que actualmente se sanciona hasta con 20 años de cárcel en casi todos los códigos, se incremente a 30 o 35 años de prisión.

    Respecto al «secuestro virtual» como no hay daño, habría sólo una tentativa fraudulenta, por lo que se equipara con el delito de fraude y tendría una penalidad menor a los 20 años de prisión, ya que dependerá también del daño económico en que incurra.

    Valdés Huezo dijo a Notimex que se retomará el «modelo italiano» de combate al secuestro, que ha dado buenos resultados en esa nación y en donde se pretende evitar el pago de rescate para con ello desalentar este delito donde México es ya primer lugar mundial con más de cinco mil casos anuales, de los cuales sólo se denuncia una
    cuarta parte.

    De acuerdo con los últimos informes del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) de la Cámara de Diputados se planteó prohibir la posibilidad de que existan negociadores, profesionales o intermediarios ajenos a las corporaciones policíacas.

    Por esa razón, se rechazó la propuesta de Isabel Miranda de Wallace, quien diseño un subsidio fiscal para quienes paguen los rescates.

    En este sentido, se prevé por todos los medios que se evite el pago de los rescates, y para ello se pretende solicitar la
    colaboración de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) para inmovilizar las cuentas bancarias de los familiares y del secuestrado.

    Sin embargo, se retoma de las propuestas de Miranda de Wallace el tema de la protección a las víctimas, en especial la ampliación de sus derechos tanto en el ámbito de la averiguación previa como del proceso penal, así como la reparación del daño.

    Respecto a la iniciativa del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), se rechazó la posibilidad de incluir la pena de muerte para los secuestradores, pero se retomaron varias propuestas en materia de protección a las víctimas de plagio.

    «Queremos una Ley General contra el Secuestro que unifique criterios, que evite que un estado sancione con cinco años el secuestro y otros tengan penas de 40 años, así como frenar a las bandas que operan en varios estados», dijo el diputado del PRI, Arturo Zamora.

    Expuso que la nueva ley que alista la Cámara de Diputados prevé también la creación de cuerpos policiacos federales y agentes ministeriales especializados en materia de secuestro, así como la federalización del delito para evitar la impunidad con la operación de cientos de bandas.

    A su vez, el diputado federal del PAN, Oscar Martín Paniagua, dijo que la nueva ley debe incluir el tema de castigo con cárcel a los familiares de los secuestradores que los encubran o «laven» dinero de esos ilícitos.

    Dijo que si bien se trabaja en la redacción final del dictamen, aún se puede enriquecer con temas como agravantes si el secuestrado es mujer, si está embarazada, si es menor de edad, si es periodista, o si quienes participen sean funcionarios públicos.

  • Cifras de la pirateria en Mexico

    El crecimiento del comercio informal y de los productos ilegales o piratas, continuará sin freno hasta 2015, detallan estimaciones de la Cámara Americana de Comercio.

    De acuerdo con la «3a Encuesta de Hábitos de Consumo de Productos Pirata y Falsificados en México» el impacto en la industria será por 964 mil 688 millones de pesos en 2009.

    A continuación algunos puntos destacados en el estudio de la Cámara:

    * 8 de cada 10 personas compraron algún producto pirata durante el último año
    * En México el valor del mercado formal de las ventas al menudeo será de 138 mil 985.5 millones de dólares para este año.
    * El mercado de la piratería representa alrededor del 54% de las ventas que genera el mercado de comercio formalmente establecido.
    * De las personas que compraron piratería:
    – 36% afirma adquirirla una o dos veces al año
    – 52% cada 15 o 30 días
    – 12% diario o una vez a la semana.
    * El precio es el principal motivo para adquirir estos productos
    * Los encuestados reconocen que los efectos negativos son:
    – Debilita las industrias locales
    – Se relaciona con el crimen organizado
    – Fomenta la delincuencia
    – Favorece la evasión de impuestos
    * Hombres y mujeres la consumen en igual proporción
    * Las personas de 25 a 44 años lo hacen en una proporción significativamente mayor que las de 45 a 55 años.
    * Los estratos bajos adquieren piratería en mayor proporción que los niveles altos
    * Se compran más DVD y CD’s con 94%; ropa con 14%; calzado con 13% y software 10%
    * Hay resistencia para adquirir medicinas, cigarros, alcohol y alimentos piratas
    * 62% de los entrevistados mencionaron la cultura de legalidad para combatirla

    Technorati Profile