Etiqueta: cientificos

  • Insulina inhalada para diabeticos

    La biofarmacéutica MannKind Corporation trabaja en la elaboración de una nueva insulina que se inhala y su nombre comercial es Afrezza.

    En la 239º Reunión Anual de la Sociedad Americana de Quí­mica, los cientí­ficos detallaron que el fármaco se inhala de forma oral mediante la absorción a través del pulmón y su acción es ultrarrápida.

    En el acto celebrado en San Francisco, añadieron que la insulina es absorbida rápidamente y su perfil se mimetiza con la respuesta a la insulina normal de los individuos sanos.

    Por ahora, Afrezza está a la espera de la aprobación por la agencia estadunidense FDA.

    Según la página diariomedico.com, la nueva insulina â??controla la glucosa, plantea un menor riesgo de hipoglucemia que el que está tí­picamente asociado a la terapia de insulina para las comidas y conduce a una menor ganancia de peso en comparación con otros tratamientosâ?

  • Llegan cientificos a Iran

    Una delegación de alto nivel de expertos procedentes de paí­ses con tecnologí­a nuclear avanzada han llegado a Irán para examinar el sistema de seguridad nuclear del paí­s, anunció ayer el portavoz del Organismo iraní­ de la Energí­a Atómica, Ali Shirzadian.

    La delegación comenzó su trabajo el sábado y durante las próximas dos semanas estudiará la seguridad nuclear del paí­s desde diferentes aspectos, agregó.

    Shirzadian, citado por la agencia de noticias estudiantil Isna, no aportó otros detalles como el número de expertos y los paí­ses a los que pertenecen.

    Las grandes potencias occidentales, con Estados Unidos a la cabeza, acusan a Irán de ocultar, bajo su programa civil, otro de naturaleza clandestina y aplicaciones bélicas, cuyo objetivo serí­a la adquisición de armamento nuclear, alegación que el gobierno de Teherán rechaza.

    El conflicto se ha agravado en las últimas semanas, después de que el régimen iraní­ rechazara un acuerdo para intercambiar uranio a 3.5% otro enriquecido a 20%, en las condiciones que dice necesitarlo para el citado reactor de Teherán.

    En abierto desafí­o a la comunidad internacional, el presidente iraní­, Mahmud Ahmadineyad, ordenó, además, iniciar el enriquecimiento a 20% en la central de Natanz, al centro del paí­s.

    Algunos expertos han indicado que aunque Irán puede enriquecer a esos niveles, dudan de que tenga la tecnologí­a necesaria para inyectarlo en los reactores

    El lí­der supremo de la revolución iraní­, ayatola Ali Jameneí­, negó el viernes que el programa nuclear de su paí­s tengan como fin último la construcción de una bomba atómica, ya que lo impiden â??las creencias religiosasâ?.

    En tanto, expertos iraní­es hallaron un yacimiento de gas al sur del paí­s, donde calculan reservas cercanas a los 12 trillones de pies cúbicos, dijo el director de la oficina de prospecciones del Ministerio de Petróleo.

  • Paciente en estado vegetativo se comunica

    Un hombre en estado de profunda inconsciencia durante cinco años logró comunicarse con sus médicos utilizando simplemente sus pensamientos durante un estudio que según los científicos puede cambiar la forma de cuidar a los pacientes en condición vegetativa.

    Investigadores británicos y belgas usaron un escáner cerebral, llamado resonancia magnética funcional por imágenes, para demostrar que el hombre era capaz de pensar respuestas afirmativas o negativas modificando intencionalmente su actividad cerebral.

    El paciente sufrió una grave lesión cerebral traumática en un accidente de tránsito en 2003.

    Expertos dicen que el resultado supone que todos los pacientes en estados similares al coma deberían ser reevaluados, lo que podría cambiar la forma en que son tratados en el futuro.

    Tras detectar señales de conciencia, los médicos escanearon el cerebro del hombre mientras le pedían que dijera «sí» o «no» a preguntas como «¿su padre se llama Thomas?». Los resultados demostraron que mediante cambios en su actividad cerebral, el hombre comunicaba su respuesta.

    «Nos quedamos atónitos cuando vimos los resultados de la exploración del paciente y que era capaz de responder correctamente a las preguntas que hicimos simplemente cambiando sus pensamientos», dijo Adrian Owen, coautor del estudio del Medical Research Council.

    «Estas exploraciones no sólo nos dijeron que el paciente no estaba en estado vegetativo sino que, más importante aún, por primera vez en cinco años proporcionaron al paciente una forma de comunicar sus pensamientos al mundo exterior», agregó.

    El hombre, ahora de 29 años, era uno de los 23 pacientes diagnosticados en estado vegetativo que fueron examinados con la resonancia magnética funcional por imágenes.

    Las exploraciones detectaron indicios de conciencia en cuatro de los pacientes, escribieron los investigadores en su estudio publicado en el New England Journal of Medicine

  • Expertos mexicanos esperan baja progresiva de la epidemia AH1N1

    Epidemiólogos mexicanos confiaron hoy en que en la época de verano, cuando se producen altas temperaturas en el ambiente, disminuya el peligro de transmisiones del virus AH1N1 en México, país afectado por el brote desde abril pasado.
    «Ojalá que el cambio estacional venga a ayudarnos a disminuir el peligro de trasmisiones en México», dijo el director del Instituto Nacional de Perinatología, Javier Mancilla, quien participó en el taller «Biología del virus de la influenza», convocado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
    Recientes estudios revelan que la gripe A puede propagarse con mayor facilidad en época invernal y ante ello la Organización Mundial de la Salud (OMS) espera que en esta temporada se vea más expuesto el hemisferio sur.
    «Es un virus nuevo que definitivamente hace a la población más susceptible» y aumenta en invierno, por lo que ahora con la llegada del verano, a partir de junio, es posible que se reduzca el brote, dijo el director general de Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), Rogelio Pérez.
    Los expertos alertaron que México puede padecer de nueva cuenta esta epidemia, pero se mostraron optimistas con la creación de una vacuna para el virus AH1N1.
    Con la vacuna se puede controlar la enfermedad pero también «es posible que la población pueda generar una inmunidad natural», dijo Pérez.
    Susana López, investigadora del Instituto de Biotecnología de la UNAM, aseguró que su área trabaja en la elaboración de una vacuna y que podría probarse en seis meses.
    México reporta 776 casos confirmados de contagio y la muerte de 26 personas a causa del virus AH1N1. Este lunes, las autoridades anunciaron el retorno gradual de actividades después de una semana de medidas sanitarias.
    «Aunque hoy se fija el regreso escalonado de clases queremos dejar en claro que de ninguna manera significa que el problema ha terminado», dijo el coordinador de Innovación y Desarrollo de la UNAM, Jaime Martuchell.
    El funcionario agregó que «la amenaza seguirá latente por lo que es necesario contar con todos los elementos y no bajar la guardia para poder reaccionar oportunamente ante un posible resurgimiento»

    Technorati Profile

  • AH1N1 podria ser mucho peor dicen cientificos

    La gripe AH1N1 ha generado alarma desde México hasta Nueva Zelanda, pero un número creciente de científicos en EE.UU. coincide en que la nueva cepa es relativamente benigna en comparación con las que causaron pandemias en el pasado.

    De hecho, no falta quien señale que el virus AH1N1 podría resultar mucho menos letal que la gripe común, que provoca alreddor de 36.000 muertes al año en Estados Unidos y entre 250.000 y 500.000 alrededor del mundo. «Basándonos en los datos que tenemos hasta la fecha, diría que se trata de una cepa moderada», dijo a Efe Mary Nettleman, presidenta del Departamento de Medicina de la Universidad Estatal de Michigan.

    «Durante el momento álgido de la temporada de gripe se pueden registrar 1.000 casos en una semana y a pesar de que ahora estamos realmente buscando infectados, en Estados Unidos sólo hay 109 afectados», indicó Nettleman. «O sea que o bien no se está extendiendo tan rápido como creemos o es una cepa relativamente benigna», añadió la experta, quien precisó que el virus «todavía puede evolucionar», aunque dijo que para convertirse en una modalidad mucho más mortífera tendría que pasar cierto tiempo.

    «Generalmente se necesita toda una temporada para que eso ocurra», afirmó.

    Precisamente hoy el diario Los Angeles Times indica en uno de sus artículos que un número creciente de pruebas preliminares, modelos epidemiológicos y simples cálculos matemáticos sugieren que es probable que el peor de los escenarios no se materialice. «Este virus no tiene ni de lejos la capacidad de provocar muertes que la del virus (de la gripe) de 1918», que se cobró la vida de unos 50 millones de personas alrededor del mundo, dijo al diario Richard Webby, un destacado virólogo de la gripe del Hospital de Investigación Infantil Jude en Memphis (Tennessee).

    El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) y los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos divulgaron el lunes la secuencia genética del virus. Miles de científicos comenzaron a analizar entonces los datos y la conclusión generalizada parece ser que la cepa H1N1 es mucho menos mortífera que la que provocó la catástrofe en 1918 y también menos peligrosa que el mortífero virus H5N1 de la gripe aviar.

    En concreto, el virus de la gripe AH1N1 carece de un aminoácido que parece incrementar el número de partículas de virus en los pulmones, lo que hace que la enfermedad resulte más letal. Aun así, el virus de la gripe AH1N1 parece contagiarse fácilmente entre humanos, lo que llevó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a elevar el nivel de alerta de la fase 4 a 5 (de una escala de seis) el miércoles ante el temor a una pandemia inminente.

    Además, la Organización Mundial de la Salud decidió hoy cambiar el nombre de la hasta la fecha llamada gripe porcina por el de gripe AH1N1. A pesar de eso, Matthew Boulton, epidemiólogo de la Universidad de Michigan, aseguró a Efe que «a lo largo de la historia ha habido muchas más pandemias moderadas que severas».

    «Por supuesto tenemos que esperar a ver cómo evoluciona la situación, porque evidentemente habrá más casos, pero creo que en este momento es prematuro aventurar lo peor y me parece que hay una reacción un tanto exagerada», dijo Boulton.

    Aun así, Nigel Paneth, epidemiólogo también de Michigan, recomienda no bajar la guardia.

    El experto explicó a la agencia Efe, que la información procedente de EE.UU., y otros países como Canadá e Israel, parece indicar que el brote es moderado, pero añadió que la información «poco clara» procedente de México impide llegar a una conclusión determinante. «No creo que podamos emitir un juicio si no sabemos exactamente lo que está ocurriendo en México», el país más afectado, donde hay doce muertos y 260 contagiados.

    Además de México, EE.UU., Canadá e Israel también se han registrado casos en España, Austria, Alemania, Nueva Zelanda, Gran Bretaña, Costa Rica y Perú.

    Por lo demás, y aunque los científicos parecen estar relativamente relajados existe preocupación por la supervivencia del virus y la posibilidad de que pueda surgir una variación más letal.
    En 1918, de hecho, una primera ola moderada fue seguida de otra mucho más agresiva varios meses más tarde

    Technorati Profile

  • El Pentagono va por cientificos

    Científicos sociales han sido entrevistados ya para la misión Minerva que es una nueva operación del pentágono.
    ¿En que consiste?
    Bueno, durante cinco años científicos sociales han sido contratados para desarrollar…
    Y ahí se queda, pero seria cuestión de pensar seriamente sin ir a teorías conspiracionales y demás.
    Si el pentágono, que es sede del poder militar conjunto de Estados Unidos, los esta contratando y uniendo a las unidades militares, su trabajo aun siendo científicos sociales será única y exclusivamente con fines militares aplicables para las tropas norteamericanas.
    Tres vertientes del curso de las investigaciones están siendo mencionadas, el ejército chino, el terrorismo y el fundamentalismo religioso.
    Desde la guerra de Vietnam no había utilizado intelectuales la milicia estadounidense así que tácticas de guerra psicológica, conocimiento de otras latitudes del planeta y los nuevos fenómenos como el integrismo y fanatismo religioso se desconocían y no habían datos y técnicas de persuasión como no fuera el rifle, que las tropas pudieran poner en práctica en frente de guerra.
    Así, el programa durara 5 años y los recursos con los que se cuentan son no mas de 50 millones de dólares, aquí es donde vemos la manera de pensar militarmente hablando, miles de millones a desarrollo de nuevo armamento pero poco dinero para desarrollo e investigación intelectual.
    ¿Estamos?
    Technorati Profile

  • Hara su propio debate y foro energetico la Academia Mexicana de Ciencias

    ¿Ya saben los que si están organizando (hasta parece moda caray, pero me da gusto porque ellos si saben de lo que hablan y no se prestan a juegos) un foro de debate serio y sin colores nacionalistas para hablar de las necesidades de la industria petrolera en México?
    La Academia Mexicana de Ciencias.
    En donde se privilegiara de datos técnicos, cifras, porcentajes y además, tecnicismos, desde el punto de vista técnico, cientí­fico, ecológico, económico, etc. sin autoridades partidistas ni tampoco gubernamentales.
    Solamente para que se den una idea, están convocados expertos cientí­ficos, ingenieros de la academia y el sector privado, ex funcionarios especializados en las finanzas de Petróleos Mexicanos y analistas polí­ticos.
    Las conclusiones serán presentadas por la presidenta de la Academia, Rosaura Ruiz y podrán ser leí­das en su portal de Internet que daré a conocer mas adelante, pero a verí? a que nadie les debate a los cientí­ficos de México lo que harán, ¿cierto?
    Technorati Profile