Etiqueta: cientificos

  • Científicos japoneses pierden comunicación con satélite astronómico

    Científicos japoneses pierden comunicación con satélite astronómico. La Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA) reveló que perdió comunicación con el nuevo satélite de observación astronómica ASTRO-H desde la tarde del sábado, aunque se recuperó solo por unos minutos.
    Se estima que el satélite carece de suministro eléctrico tras un inesperado cambio de posición que quizá le impidió cargar sus baterías con energía solar.
    El satélite fue lanzado el 17 de febrero desde el Centro Espacial de Tanegashima, en el sudoeste de Japón.
    El aparato de observación astronómica con rayos X, permitiría observaciones de alta sensibilidad de las fuentes celestes a través de un amplio rango de energía.
    Funcionarios de JAXA comentan que si el problema se prolonga, no podrán comenzar las observaciones astronómicas cuyo inicio tienen previsto para mayo.
    El ASTRO-H “Hitomi” fue desarrollado en cooperación con la NASA (Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio) y otros organismos espaciales a un costo de unos 275 millones de dólares.
    Es capaz de capturar rayos X que no pueden detectarse desde la superficie de la Tierra, destacó la cadena japonesa de televisión NHK.
    Los rayos X se forman por la luz invisible que se emite por materiales a muy altas temperaturas que oscilan entre uno a cientos de millones de grados, o de otros objetos exóticos energéticos. Más de 80 por ciento de la materia accesible a nosotros sólo se ve a través de rayos X.
    Japón ha desempeñado un papel líder en el campo desde los albores de la astronomía de rayos X y continúa haciéndolo.
    Los científicos esperaban que los datos obtenidos por el artefacto ayuden a desvelar misterios del universo como la evolución de los agujeros negros.
    ASTRO-H es el ojo que estudiará el universo caliente y de alta energía, razón por la cual ha recibido el nombre «Hitomi», que significa ojo, y específicamente la pupila o ventana de entrada al ojo.
    ASTRO-H tiene un peso de dos mil 700 kilogramos y largo total de hasta 14 metros, una vez extendido luego de su inserción en órbita.
    Los científicos esperaban que este nuevo aparato ofreciera detalles sobre el origen del universo.
    Científicos japoneses pierden comunicación con satélite astronómico

  • Diario de Ana Frank copiado con fines científicos

    La justicia holandesa juzgó que los textos originales del «Diario de Ana Frank» pueden ser copiados para la investigación científica, dirimiendo una disputa legal en torno a los derechos de la obra.
    El Fondo Ana Frank, cuya sede está en Basilea (Suiza), es propietaria de la obra de la joven judía. Pedía al tribunal impedir a la Fundación homónima, que gestiona sobre todo la casa-museo de Amsterdam, publicar los textos en el marco de una investigación científica.
    Pero el tribunal de Amsterdam estimó que estos pueden ser copiados por la Fundación y la Academia Holandesa de Ciencias, se informó el miércoles.
    La sentencia no altera en cambio la duración de los derechos de autor, puesto que la Fundación y el Fondo se pusieron de acuerdo sobre el derecho aplicable en Holanda.
    El «Diario de Ana Frank», escrita por una adolescente judía entre junio de 1942 y agosto de 1944 mientras se escondía de los nazis con su familia en Amsterdam, fue publicada por primera vez en holandés por su padre en 1947 y luego traducida a más de 70 idiomas.
    Legalmente, una obra pasa a dominio público el 1 de enero que sigue a los 70 años de la muerte de su autor «o del último autor vivo».
    El Fondo estima que el texto es una «obra póstuma», publicada después de la muerte de Ana Frank en 1945 a los 15 años, en el campo de concentración alemán de Bergen-Belsen.
    «Algunas partes del texto fueron publicadas en Holanda por primera vez en 1986. Serán protegidas hasta el 1 de enero de 2037, es decir, 50 años después de su publicación inicial», indicó a la AFP uno de los miembros del consejo de administración del Fondo, Yves Kugelmann.
    «En su decisión, el tribunal tuvo en cuenta dos derechos fundamentales: los intereses del Fondo en el mantenimiento de los derechos de propiedad intelectual y la libertad de investigación científica», afirmaron los jueces en la sentencia publicada en internet.
    Diario de Ana Frank copiado con fines científicos

  • 2015, un año de avances científicos

    2015 fue un año plagado de avances científicos, pero se espera que el 2016 lo sea aun más. Este año la investigación científica registró avances en toda las áreas del conocimiento humano, estos son algunos de los principales logros.
    El descubrimiento en enero pasado de un nuevo antibiótico denominado teixobactin constituye una esperanza para la “grave amenaza” de salud pública, que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), representa la resistencia de los microorganismos a los antibióticos. En el rubro de la medicina los avances científicos se dieron claros y certeros.
    Los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, centros de investigación de la Universidad de Bonn y dos laboratorios farmacéuticos reportaron que el teixobactin actúa al adherirse a los lípidos que forman las paredes celulares de las bacterias.
    El nuevo antibiótico ha probado no desarrollar resistencias en bacterias como el estafilococo dorado o la bacteria que produce la tuberculosis.
    Otro avance fue el reporte en julio de resultados positivos en pruebas cínicas a una vacuna contra el virus del Ébola, luego de la epidemia que dejó más de 11 mil muertos en Liberia, Sierra Leona y Guinea.
    Seis días después de la inoculación en Guinea no hubo nuevos casos diagnosticados de ébola en casos sospechosos de infección.
    A su vez, investigadores de la Universidad de California en San Diego desarrollaron una máquina con nanotecnología que puede viajar en un organismo viviente sin efectos secundarios, probada en ratones.
    Los dispositivos son pequeños tubos de polímero con una capa de zinc del grosor de un cabello humano, que depositan medicamentos en la pared del estómago tras entrar en contacto con los ácidos, y que podrían utilizarse en el tratamiento de úlceras y otros padecimientos.
    En el campo de la biología, investigadores de la Universidad de Duke en Carolina del Norte desarrollaron en el laboratorio un músculo capaz de contraerse y responder a estímulos exteriores, como el tejido humano, al que puede sustituir en pruebas de medicamentos.
    En febrero se completó el primer mapa del epigenoma humano, es decir el registro de los cambios químicos en material genético, equivalentes a interruptores moleculares de los genes, lo que permitiría avanzar en la investigación del cáncer.
    En tanto, personal del Instituto de Investigación Médica Sanford- Burnham y del Instituto Koltsov de Moscú desarrollaron un método a partir de células madre para formar folículos pilosos, lo que apunta a generar el crecimiento de cabello en personas que padecen calvicie.
    Asimismo, científicos de la Universidad de Wisconsin crearon 170 cuerdas vocales de 16 milímetros, a partir de células “inducidas” para formar tejido similar al de las mucosas de los pliegues vocales de la laringe humana.
    Otro desarrollo de investigadores de la Universidad de Carolina del Norte fue una nueva fase del carbón sólido, diferente al grafito o al diamante, al que denominaron “Carbón Q”, más duro que esa gema y con aplicación potencial en monitores para aparatos electrónicos.
    El carbón Q podrá también ser utilizado para crear estructuras como micro-agujas o películas para la aplicación de medicamentos, procesos industriales e interruptores de alta temperatura y electrónicos.
    En el mismo campo médico, científicos desarrollaron un páncreas artificial para las personas que padezcan de diabetes tipo 1, que permite medir continuamente los niveles de glucosa y libertar mediante un algoritmo la insulina necesaria.
    En el espacio exterior, la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) estadunidense descubrió un planeta del tamaño de la Tierra en órbita alrededor de un astro similar a nuestro Sol: el planeta Kepler-45b, que se ubica en la zona habitable de su astro.
    El exoplaneta, que estaría en una región donde se pueda encontrar agua líquida superficial, recorre su órbita en 385 días.
    La NASA anunció asimismo en abril el descubrimiento de agua líquida bajo la superficie de Marte, a partir de información proporcionada por el aparato Curiosity Rover.
    En septiembre, el aparato conocido como Mars Reconnaissance Orbiter o CRISM reveló imágenes de marcas dejadas por percloratos, que indican la presencia de corrientes de agua salada en Marte.
    En materia de paleontología, en China fue descubierto el fósil de un dinosaurio alado, de unos dos metros de longitud, unos 125 millones de años y un aspecto semejante al de un pájaro emplumado, aunque con pocas probabilidades de volar, y que sería ancestro del velocirraptor.
    2015, un año de avances científicos

  • Nuevos virus en el mundo ponen en jaque a cientificos

    Para nadie es sorpresa cuando hablamos de que hay nuevos virus en el mundo, así tal cual, como lo conocemos, ya que en todo el planeta los nuevos virus están creciendo, apareciendo, viendo la luz, etc ya sea de forma en que se hacen resistentes a nuestros medicamentos o, simplemente no hay tratamiento para ellos y estos nuevos virus representan una amenaza.
    La aparición de nuevos virus o la expansión de otros que ya afectaban varias regiones del planeta han provocado cientos de muertes en casi todos los continentes. A pesar de que la Organización Mundial de la Salud lanzó advertencias, algunas naciones no atendieron esos llamados.
    Tenemos el caso más reciente, el ébola, que en casi todo el mundo en esta actual pandemia, vemos se ha dado uno o dos casos siquiera por continente, en América, en Europa, en Asia y también Oceanía aunque en África se tenga el brote y claro, la peor amenaza.
    Los nuevos virus están aquí, no podemos hacer mucho contra ellos mientras tanto los científicos creen que están en todos los sentidos trabajando por el bienestar de todos, pero la amenaza de nuevos virus en el mundo lo comparan muchos con pensamientos y sueños apocalipticos, puesto que hay películas en donde se muestran como son todas las cosas.
    Los servicios de salud en el mundo aunque tienen protocolos contra el ébola, han mostrado que no tienen una forma integral de contención ante el avance de nuevos virus, más aun si la propia ciencia no sabe su existencia o no los tienen como amenaza, es un avance bastante importante ya que lo que se gana es tiempo. Casi al cierre del año 2014, vemos que el ébola ha puesto a prueba al mundo entero, en todos los servicios de salud, en todos los países ante la amenaza, por nuevos virus imaginemos que podremos tener idea de que hacer.
    nuevos virus ebola

  • Restos de agua en Marte

    Restos de agua en Marte
    Restos de agua en Marte

    El planeta rojo no deja de sorprendernos y ahora un grupo de científicos han demostrado que tienen en su poder restos del primer meteorito procedente de la corteza de Marte.
    Y este grupo de científicos son de la Universidad de Nuevo México, confirman el hallazgo de un meteorito sorprendente que sería el primero procedente de la corteza marciana y que trae restos de agua.
    Ok, entendamos de que no son restos de agua como la conocemos en su forma líquida sino restos químicos de agua o sea H2O.
    Sin duda este trozo de meteorito dará mucho mas de que hablar.

  • Calculos poblacionales mundiales

    ya somos casi 7 mil millones de personas

    De acuerdo a los científicos que trabajan con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés), urge dar planificación familiar a unas 235 millones de mujeres en el mundo ya que la población mundial llegaría para el mes de Octubre a 7 mil millones de personas.

    ¿Esto es poco o mucho? La tierra podría tener a sus espaldas hasta 10 mil millones si se hiciera una planificación de ecología, recursos alimenticios y riqueza pero como esto no existe ya muchas personas en el mundo no tienen que comer, salud, etc. y dentro de esto los problemas de salud, educación, combate a la pobreza, acceso a trabajos dignos, aumento de la longevidad y baja tasa de fecundidad ya son visibles.

    ¿Usted cree que seamos tantos?

  • Una cuestión para reflexión la inseminación in vitro

    Científicos daneses afirman que los problemas de fertilidad en los padres no pueden explicar el riesgo de parálisis cerebral de niños nacidos tras procedimientos in vitro.

    La Universidad de Aarhus descubrió que las parejas que tenían problemas para engendrar naturalmente presentaban riesgos similares a aquellos que lo lograron rápidamente.

    Sin embargo, lo que los científicos daneses descubrieron es que el riesgo de parálisis cerebral es mayor en los bebés nacidos con la ayuda de la fertilización in vitro.

    Otras causas potenciales, tales como el tratamiento mismo, deberían ser investigadas, señalan los científicos. Los expertos del Reino Unido dicen que a pesar del bajo riesgo, el asunto debe tomarse seriamente.

    La seguridad del procedimiento in vitro, y de otros tratamientos de fertilidad, ha sido controlada de cerca desde el nacimiento del primer «bebé de probeta» en los ’70.

    A medida que aumenta el número de bebés in vitro, las preocupaciones iniciales sobre los problemas de desarrollo han desaparecido; sin embargo, lo que se mantiene alto son las tasas de parálisis cerebral.

    Hay varias posibles razones, incluyendo el que haya más riesgo de complicaciones en los embarazos múltiples, los que hasta hace muy poco habían sido mucho más frecuentes cuando el embarazo es producto de un embrión de probeta.

    Los médicos tenían la presunción de que las razones que subyacían a la esterilidad podían jugar un papel, pero los más recientes estudios arrojan dudas sobre ello.

    El equipo examinó una central de datos de información médica a nivel nacional, con miles de embarazos y nacimientos, informó la revista de Reproducción Humana.

    Compararon las tasas de parálisis cerebral en bebés agrupados según cuánto les tomara a sus madres quedar embarazadas después de tratar de concebir.

    Este lapso se utiliza como una manera de evaluar la fertilidad. Si el lapso es de un año, esto puede implicar algún tipo de problema, aunque no tan grave como para impedir el embarazo.

    Cuando los que «engendraron rápidamente» fueron comparados con aquellos que demoraron más de un año, no hubo diferencia significativa en la tasa de parálisis cerebral.

    Sin embargo, un grupo de bebés nacidos después de una fertilización in vitro, o de la técnica en la cual se inyecta la esperma directamente al óvulo, presentaban cerca del doble del riesgo de parálisis cerebral comparados con aquellos padres que lograron engendrar rápidamente.

    El riesgo promedio no era alto, aproximadamente 1 cada 176 bebés nacidos, aunque la cifra representa una cantidad significativa al ponerla en relación con los 12.000 bebés nacidos, cada año, en el Reino Unido, después de la aplicación de técnicas de fertilización in vitro.

    El doctor Jin Liang Zhu, quien lideró el estudio, dice: «Nuestra investigación nos permitió examinar si la baja fertilidad sin tratamiento, medida por el tiempo que ésta demoró hasta el embarazo, podría ser la razón para un mayor riesgo de parálisis cerebral después de las técnicas señaladas.

    «Nuestro resultados demostraron que no era el caso ya que, incluso para las parejas a las que les tomó más de un año engendrar, no hubo un aumento del riesgo estadísticamente significativo

    El investigador afirma que los padres deben recordar que el aumento del riesgo continúa siendo muy bajo.

    El otro factor sospechoso en el aumento de la parálisis cerebral lo constituyen los embarazos múltiples, los que acarrean una mayor cantidad de problemas tanto para la madre como para los bebés, e implican, muy frecuentemente, un nacimiento prematuro.

    Un reciente estudio llevado a cabo en Suecia indica que la tendencia, en los últimos años, de implantarle a la mujer un embrión en vez de dos como parte del proceso de fertilización in vitro, estaba reduciendo el número de niños nacidos con parálisis cerebral.

    El profesor Karl Nygren, uno de los autores de ese estudio, dijo que el riesgo extra «puede haber desaparecido» en los países que implantan un solo embrión.

    No obstante, el profesor Richard Fleming, del Centro de Medicina Reproductiva de Glasgow, afirmó que la dificultad seguía presente.

    «Está claro que el asunto persiste. Aunque los riesgos sean muy bajos para los bebés, son lo suficientemente altos como para merecer un estudio más amplio.

    «La implantación del embrión único mejorará las cosas, pero no resolverá enteramente el problema»

  • Analgesico similar a la mariguana, una sensacion

    Científicos de la Universidad de California en Estados Unidos crearon un nuevo analgésico capaz de actuar sobre los receptores de cannabinoides tipo 1 (CB1, los mismos que cuando se consume marihuana) de acuerdo con la publicación «Nature Neuroscience».

    La sustancia que ha sido bautizada como URB937 a diferencia de otros analgésicos no se introduce en el torrente sanguíneo por lo que no afecta el sistema nervioso central; así mismo su consumo no tiene los efectos colaterales que causa el consumo de mariguana, pues la URB937 se limita a actuar en el sistema periférico.

    Los científicos señalan que los analgésicos comunes pueden provocar excesos en el consumo de alcohol y drogas, mientras que la URB937, no llega a alterar los hábitos de consumo de los pacientes, de acuerdo a los experimentos preliminares con roedores.

    Expertos señalan que la creación de la URB937 abre las puertas a la creación de analgésicos menos nocivos para la salud y mucho más efectivos para la disminución del dolor

  • Cuba y Brasil estrechan lazos cientificos

    Cuba y Brasil buscarán hoy ampliar su convenio de colaboración binacional sobre radio fármacos, nanotecnología y energía renovable, confirmó una fuente del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de La Habana.

    Mariana Sacker, especialista del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, confirmó que los dos países buscarán posibilidades de incrementar la colaboración durante la III reunión del Grupo de trabajo para la cooperación en ciencia, tecnología e innovación.

    La reunión que inició este miércoles tiene un alto perfil y está presidido por el ministro de Ciencia y Tecnología de Brasil, Sergio Machado Rezende y el ministro de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba, José Manuel Miyar.

    El ministro brasileño arribó el martes a La Habana al frente de la delegación oficial que participará en las rondas de conversaciones con sus homólogos cubanos para dar continuidad a los vínculos establecidos en 2002, confirmó Mariana Sacker a la agencia AIN.

    Cuba y Brasil suscribieron en febrero de 2008 una enmienda al convenio sobre ciencia, tecnología e innovación, sobre todo en materia de radio fármacos, nanotecnología y energía renovable

  • Sonda espacial regresa a la tierra

    Un estallido de luz sobre el interior remoto y semiárido de Australia, conocido como Outback, marcó el domingo el regreso a la Tierra de una sonda espacial japonesa que los científicos esperan traiga las primeras muestras de polvo de asteroide jamas recolectadas, que pudieran ofrecer información sobre el origen del sistema solar.

    Luego de viajar 4.000 millones de millas (6.000 millones de kilómetros) en siete años, la sonda Hayabusa se quemó a su ingreso en la atmósfera, pero después de expeler una cápsula que debe contener el polvo de asteroide, dijo la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial.

    La cápsula cayó en paracaídas en el Area Prohibida Woomera, una remota zona militar a unas 300 millas (485 kilómetros) al noroeste de Adelaida, capital y la ciudad más poblada del estado de Australia Meridional.

    Los científicos van a recoger la cápsula el lunes por la mañana y la colocarán en un contenedor sellado, que luego irá a Japón para su estudio.

    Hayabusa, el proyecto lanzado en 2003, aterrizó en el asteroide en 2005 y se piensa que recolectó muestras de material de la superficie que pudieran arrojar pistas sobre la formación y evolución del sistema solar.

    Losa científicos esperan estudiar cómo y cuando se formó el asteroide, sus propiedades físicas, con qué otros cuerpos espaciales pudo haber estado en contacto y cómo ha sido afectado por el viento y las radiaciones solares.

    Hayabusa iba a regresar originalmente a la Tierra en 2007, pero una serie de fallos técnicos – incluyendo el deterioro de sus motores iónicos, problemas con los timones de control y con las baterías – hicieron que se perdiese una oportunidad de ingresar a la órbita terrestre, hasta este año.