Con la asistencia de más de 50 periodistas mexicanos, académicos e investigadores, dio inicio la cuarta edición del taller “Jack F. Ealy” de Periodismo Científico organizado por la Fundación Ealy Ortiz A. C., El Universal, el Instituto de las Américas de la Universidad de California en San Diego (UCSD), la Universidad de Oviedo en España y la Facultad de Ciencias UNAM.
Efectuado en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, en dicho foro se mencionó que Morelos es representativo en el país en materia de investigación científica, con más de 40 centros e institutos de investigación y el trabajo de más de dos mil investigadores.
La vocación de Morelos ha sido vincular la llamada “cuádruple hélice”, integrada por sociedad, academia, empresa y gobierno, por lo que Brenda Valderrama Blanco, secretaria de Innovación, Ciencia y Tecnología e investigadora de la UNAM, fue invitada dar a conocer en medios de la capital del país lo alcanzado en Morelos sobre la materia.
Valderrama Blanco destacó la importancia de los comunicadores y los exhortó a convertirse en divulgadores del conocimiento científico entre la población.
“En México y particularmente en Morelos se cuenta con una riqueza científico-tecnológica que ustedes pueden y deben aprovechar”, indicó la funcionaria.
En los centros de investigación de Morelos se trabajan alrededor de 340 líneas de investigación, identificadas en núcleos de investigación de reconocimiento nacional e internacional, así como áreas estratégicas como tecnologías de información y comunicación.
Otras más de esas líneas son energía renovable, biocombustibles, servicios científicos y tecnológicos, así como farmacéutica y biofarmacéutica, además de la operación del Parque Científico y Tecnológico INNOVACyT que concentra quince empresas de base tecnológica; hay también oferta educativa en posgrados y licenciaturas científicas de instituciones públicas.
En el taller de periodismo científico participaron Rosaura Ruiz Gutiérrez, directora de la Facultad de Ciencias y Cristina Puga Espinosa, directora de la Unidad de Posgrado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ambas de la UNAM y Enrique Bustamante Martínez, director de la Fundación Ealy Ortiz A.C.
Etiqueta: científica
-
Morelos a la vanguardia en investigación y divulgación científica
-
Misterios que descubre telescopio
Herschel, el telescopio más grande jamás lanzado al espacio, ha comenzado a aportar datos sorprendentes sobre el universo profundo, que están cambiando la comprensión que los astrónomos tenían hasta ahora del origen de las estrellas y la evolución de las galaxias.
Ingenieros y científicos de la Agencia Espacial Europea (ESA) han presentado hoy en Noordwijk (Holanda) los primeros resultados obtenidos del análisis de sus datos, cuando está a punto de cumplirse un año del lanzamiento de este observatorio, fruto de la cooperación de una veintena de países europeos, entre ellos España.
La génesis de una estrella «imposible», el descubrimiento a distancias inimaginables de vapor de agua ionizado -el llamado «cuarto estado»-, o la constatación de que el ritmo de formación de estrellas se ha ralentizado, son algunos de los resultados debatidos esta semana en Norrdwijk por la comunidad científica y presentados hoy a los medios de comunicación.
Desde el espacio, lejos del muro que representa la atmósfera terrestre, Herschel está proporcionando a los astrónomos imágenes del universo más lejano -y primitivo- captadas en la banda de la radiación infrarroja.
Su «ojo», de una resolución y sensibilidad únicos, puede penetrar a través del polvo interestelar hasta las regiones más frías del universo, completamente opacas al resto de los telescopios.
Es la misma sensación del campesino que entraba en una catedral en el medievo, ha comentado durante la presentación David Southwood, director de Ciencia y Exploración Robótica de la ESA.
Los astrónomos que descifran los datos de Herschel se sienten, ha insistido Southwood, como auténticos pioneros, como el marinero de Cristóbal Colón que avistó desde la cofa de la Pinta, antes que nadie, el Nuevo Mundo.
En estos meses, Herschel ha desvelado millares de galaxias lejanísimas y nubes de la Vía Láctea inmersas en el proceso de formación de estrellas