Los científicos identificaron por primera vez un planeta parecido a la Tierra donde podría haber vida. Es más, su estrella principal se parece a nuestro sol. Los investigadores anunciaron su descubrimiento el jueves basados en observaciones del telescopio espacial Kepler de la NASA.
«Es lo más cercano que hemos encontrado y que alguien más podría llamar hogar», dijo Jon Jenkins, el principal analista de datos del Centro de Investigación Ames de la NASA en California.
Este planeta «primo» de la Tierra, que es más grande y antiguo, fue nombrado Kepler 452b. Lo destacable del planeta es que orbita una estrella casi a la misma distancia que la Tierra del Sol.
Según lo que se sabe, esto es lo más parecido que tenemos un sistema solar como el nuestro, agregó Jenkins.
John Grunsfeld, jefe de ciencia misión de la NASA, dijo que el sistema exoplaneta, «hasta donde podemos decir, es un primo muy cercano a la Tierra y nuestro Sol». El planeta en sí «es el gemelo más cercano, por decir un Tierra 2.0» que se ha encontrado en los datos del Kepler.
«Esto es lo que hemos hallado hasta ahora y realmente quiero enfatizar en el `hasta ahora’», agregó Grunsfeld.
Lo que no se sabe es si el planeta es rocoso. Los científicos dicen que hay una posibilidad. Respecto de la edad y tamaño, el planeta debe tener unos 6.000 millones de años, 1.500 millones más que la Tierra y es 60% más grande que nuestro planeta. Su estrella, Kepler 452, también es más grande, vieja y brillante que nuestro Sol.
El planeta 452b tarda 385 días en orbitar su estrella, un poco más que la Tierra y está un poco más lejos de su sol que nosotros. Se encuentra en un sistema solar que está a 1.400 años luz de distancia del nuestro, ubicado en la constelación del Cisne.
«Mejor empaquen sus maletas, será un viaje largo», bromeó Jenkins.
Este planeta es una de las más de 500 nuevas entradas de la lista de candidatos a exoplanetas más reciente del equipo del Kepler que se difundió el jueves. El telescopio espacial fue lanzado en 2009 para buscar mundos más allá de nuestro Sistema Solar.
Entre los potenciales nuevos planetas, 12 tienen casi el doble del diámetro de la Tierra y también orbitan la llamada zona habitable de su estrella, conocida también como la zona Ricitos de Oro.
Kepler 452b es el primero de esos 12 en ser confirmado como un planeta verdadero.
Con estos, ahora todo el catálogo incluye 4.661 candidatos a exoplanetas y poco más de 1.000 de ellos serán confirmados como planetas.
Etiqueta: ciencia
-
Se encuentra planeta parecido a la Tierra
-
Motivar vocaciones por la ciencia, objetivo de curso de verano
Motivar vocaciones por la ciencia, objetivo de curso de verano
Despertar la curiosidad, creatividad y una mejor comprensión del mundo que los rodea, a través del desarrollo de aptitudes para la resolución de problemas, son las habilidades que los infantes ponen en práctica en el Curso de Verano.
Este lunes 20 de julio, en el Museo de Ciencias de Morelos del Parque Acapatzingo, dio inicio el mencionado curso en su cuarta edición, con el objetivo de motivar el interés de las 200 niñas y niños inscritos, por la ciencia, la tecnología y la innovación,.
Durante dos semanas desarrollarán su imaginación y creatividad con actividades científicas que rompen con la idea de que “la ciencia es aburrida”.
En el Centro Morelense de Comunicación de la Ciencia (CemoCC) se fomentan las vocaciones científicas desde temprana edad y, por este motivo, ofrece a sus participantes, la oportunidad del contacto directo con las ciencias; en forma divertida en un ambiente de proyección de futuros estudios y gustos por temas científicos como la astronomía y la biología, explicó Brenda Valderrama Blanco, secretaria de Innovación, Ciencia y Tecnología.
Apoyados por jóvenes capacitados durante dos semanas, niñas y niños aprenderán que hay detrás de muchos fenómenos de la naturaleza, como una erupción volcánica, construirán caleidoscopios para descubrir la óptica de forma sencilla, el mecanismo de una pila eléctrica y la forma en la que la energía se genera, entre otras actividades didácticas para la ciencia. -
Aterriza el CeProBi investigaciones a favor de Morelos
Reconoce el Gobernador morelense su aportación
El gobernador Graco Ramírez Garrido reconoció la aportación que el Centro de Desarrollo de Productos Bióticos (CeProBi), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), ha realizado en el desarrollo de Morelos, debido a que ha sabido vincular sus investigaciones en beneficio de la entidad.
Así lo expresó esta mañana en presencia del director general del Instituto Politécnico Nacional, Enrique Fernández Fassnacht, en la conmemoración 31 aniversario del CeProBi.
«Este país no se explicaría sin el IPN, por su calidad en la formación académica, hoy es un eslabón fundamental en el desarrollo científico y tecnológico», subrayó el Gobernador.
En Morelos el CeProBi ha realizado investigaciones sobre el mayor aprovechamiento de las propiedades del nopal, el arroz, el agave y la Jatropha.
Graco Ramírez y Enrique Fernández recorrieron la planta piloto donde se ubica la Planta de Obtención de Frutanos de Agave, de ahí se obtiene la inulina, producto que en la farmacéutica se puede utilizar para el control de la diabetes.
En el mismo lugar está instalada la Planta de Proceso de Obtención de Biodiesel a partir de Jatropha, el cual es un combustible cien por ciento orgánico.
El director general del IPN señaló que los resultados del CeProBi en Morelos son la suma de esfuerzos entre el Gobierno y las instituciones.
Con motivo del 31 aniversario del CeProBi, se realizaron talleres con sencillas explicaciones científicas, a estudiantes de nivel básico y de bachillerato.
Al respecto Enrique Fernández Fassnacht señaló que “este día es una oportunidad para que los estudiantes sepan qué es la ciencia y la tecnología, y por lo tanto se interesen más en esas disciplinas”.
En la ceremonia estuvieron presentes del director del CeProBi, Antonio Ruperto Jiménez Aparicio; la secretaria de Educación, Beatriz Ramírez Velázquez; la secretaria de Innovación, Ciencia y Tecnología, Brenda Valderrama Blanco, el secretario de Desarrollo Sustentable, Topiltzin Contreras MacBeath y la rectora de la UPEMOR, Mireya Jorda Galy.
-
La Iglesia católica y la ciencia hablan del cambio climático
De Galileo a la genética, la Iglesia católica ha bailado con la ciencia, a veces en un tango de alta tensión, pero con más frecuencia en un vals comprensivo. El papa Francisco está por introducir un nuevo giro: calentamiento global.
El campo de la genética lo inició el clérigo católico Gregor Mendel. Aspectos completos de astronomía, incluso el génesis de la teoría del Big Bang, comenzaron con miembros del clero católico. Aunque algunas religiones rechazan la evolución, el catolicismo lleva 65 años diciendo que encaja con la historia de la creación.
Pero cuando los laicos piensan en la Iglesia y la ciencia, algo suele venir a la mente: la persecución por herejía de Galileo Galilei.
La Iglesia católica «tiene una relación inconsistente y no siempre agradable con la ciencia», dijo el historiador de ciencia John Heilbron, quien escribió la biografía de Galileo. Pero después de palomear algunos de los avances científicos que la Iglesia patrocinó, el profesor emérito retirado de la Universidad de California en Berkeley agregó, «quizá en balance, el intercambio de la Iglesia católica con lo que llamamos ciencia es bastante bueno».
La Iglesia católica enseña que la ciencia y la fe no se contradicen. Después de una tibia oposición a la teoría de la evolución a finales del siglo XIX, el Vaticano aceptó el campo de la ciencia. Hay discusiones que permanecen sobre la ética de las prácticas científicas y médicas – como el aborto y utilizar células madre de embriones – pero es más una cuestión de moralidad.
«El Big Bang, que ahora se da por sentado que es el origen del mundo, no contradice el acto divino de la creación, sino que más bien lo necesita», dijo el papa Francisco el pasado octubre, en alusión a comentarios hechos por sus predecesores. «La evolución de la naturaleza no se contradice con la noción de creación, ya que la evolución presupone la creación de seres que evolucionan».
Con esta historia complicada, el papa Francisco, con estudios de química, pronto publicará un documento acreditado por la Iglesia exponiendo la justificación moral para la lucha contra el calentamiento global, sobre todo para los miles de millones más pobres del mundo.
Veerabhadran Ramanathan, un científico del clima del Instituto de Oceanografía Scripps, informó al papa sobre el cambio climático. Dijo que los científicos sentían que fallaban en hacer comprender al mundo el peligro moral que supone el calentamiento causado por el hombre. «La ciencia y la religión no se mezclan, pero el medio ambiente es una excepción en donde la ciencia y la religión dicen lo mismo», dijo Ramanathan. «Creo que encontramos un interés común».
La Iglesia encontró poco interés común con Galileo hace 382 años.
«Todo lo que sabe (sobre Galileo) está mal, pero la verdad no hace que la Oglesia se vea mejor», dijo el hermano Guy Consolmagno, astrónomo y presidente de la Fundación Observatorio Vaticano en Arizona.
Galileo estuvo bajo arresto domiciliario por el resto de su vida después de seguir publicando trabajos en donde mostraba que la Tierra orbitaba el Sol, a pesar de advertencias del papa y la Inquisición. Pero fue más que una cuestión teológica, dijeron Heilbron y Ron Numbers, un historiador de ciencia de la Universidad de Wisconsin.
En parte fue un conflicto de personalidad entre Galileo y el papa Urbano VIII, antiguos amigos. El pontífice se sintió traicionado por el astrónomo porque Galileo prometió incluir en una posdata la filosofía del papa que contradecía el trabajo de Galileo, dijo Heilbron. No lo hizo. Y también fue cuestión de geopolítica, porque la Iglesia intentaba luchar contra la Reforma Protestante y sentía la necesidad de demostrar que no permitiría el desacuerdo, dijo.
Siglos antes y después de Galileo, la Iglesia católica fue la principal partidaria de la astronomía, con frecuencia utilizando las azoteas de iglesias para estudiar los cielos.
El pionero de la astronomía solar, Angelo Secchi, era un sacerdote italiano que observó el sol y los planetas desde un telescopio en el techo de una iglesia, dijo Consolmagno. Al hombre que se le ocurrió la idea de la teoría del Big Bang, Georges Lemaitre, era un sacerdote belga. El entonces papa Pío XII no reprimió la teoría del Big Bang, sino que quería adoptarla como prueba de la obra de Dios.
El Vaticano incluso tiene una academia de ciencia.
«Nuestro trabajo en principio es seguir los desarrollos científicos de cerca y luego informar en ocasiones particulares al Vaticano sobre el nuevo desarrollo», dijo el presidente de la academia, el microbiólogo ganador de un Nobel Werner Arber. El científico es protestante, y los miembros de la academia incluyen a no católicos como Ramanathan, e incluso al ateo Stephen Hawking.
Para Consolmagno, astrónomo y clérigo, no importa: «Si crees en la verdad, adoras al mismo Dios que yo». -
Anuncian carrera atlética de la comunidad científica IPN once «K»
El Centro de Educación Continua (CEC) Unidad Morelos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología (SICyT) anunciaron la realización de la carrera atlética “IPN ONCE K”, a realizarse en Xochitepec el domingo 24 de mayo.
El INNOVACyT Parque Científico y Tecnológico será la sede en Morelos de esta carrera cuya ruta recorrerá las inmediaciones del Parque, y pasará por las instalaciones de lo que será Centro de Investigación en Ciencias Aplicadas y Tecnología Avanzada (CICATA) del IPN, explicó Brenda Valderrama Blanco, titular de la SICyT.
Este nuevo centro de investigación del Politécnico se construye con una inversión del gobierno estatal de 60 millones de pesos, para el desarrollo de un nuevo núcleo de labor científica en la entidad, mencionó
Así los competidores y espectadores de la carrera conocerán las instalaciones del INNOVACyT, un cluster del ecosistema de innovación estatal que concentra empresas de base tecnológica e instituciones educativas como la UNAM y la UAEM con oficinas y laboratorios, agregó la funcionaria.
“La carrera fomenta la cultura del deporte para reducir problemas de salud, además de promover la integración de la comunidad científica, académica y administrativa del IPN con la sociedad morelense”, indicó José Héctor Cárdenas Hernández, coordinador de la competencia.
Morelos se suma así a las 22 entidades del país que correrán a la par en una iniciativa deportiva que serán transmitidas por Canal 11 del IPN. La carrera está programado para el domingo 24 de mayo con recorridos de 5 y 11 km, en las ramas femenil y varonil.
Las inscripciones de la carrera, con una cuota mínima de recuperación, serán en la ciclopista de la colonia Vista Hermosa, estadio Centenario y Parque Barranca Chapultepec de Cuernavaca; los participantes registrados recibirán playera, hidratación, asistencia médica vial y de protección civil durante la carrera y paquete de recuperación.
Los ganadores de las diferentes categorías recibirán trofeo, premios sorpresa y medalla de finalista a los corredores que crucen la meta; se premiará a equipos de universidades y empresas y habrá rifa de Tablets y Smartphones al finalizar la competencia.
Para los participantes habrá transporte público a la sede de la carrera, con salida de la terminal Casino de la Selva de Cuernavaca, con ruta a Coatlán del Río y corridas especiales de la terminal del Centro. -
Arranca la caravana de ciencia y tecnología sobre ruedas
· Estará la caravana de ciencia y tecnología primero en Jonacatepec, Miacatlán, Coatlán del Río y Tetecala
La Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología (SICyT) a través del Centro Morelense de Comunicación de la Ciencia (CEMOCC), en coordinación con autoridades municipales de Jojutla, dieron el banderazo de inicio a uno de los proyectos de divulgación más atractivos en la entidad.
Niñas, niños, jóvenes y adultos participarán en actividades científicas lúdicas, todas gratuitas, en el sur del estado como parte del arranque 2015 del Tráiler de la Ciencia en comunidades morelenses.
El Tráiler de la Ciencia es un salón itinerante de ciencia móvil que acerca la ciencia y la tecnología a habitantes de zonas rurales, indígenas y polígonos de riesgo, con la intención de fortalecer el sistema educativo como complemento didáctico del aprendizaje de ciencias recibido en las escuelas.
Mediante este proyecto se ha logrado que chicos y grandes entren en contacto con la ciencia y la tecnología de manera informal y divertida a fin de desarrollar sus habilidades y actitudes para despertar vocaciones orientadas hacia ésta, así como propiciar su comprensión.
Esta unidad móvil de ciencias visitará la cabecera municipal de Jonacatepec del 11 al 13 de marzo, la comunidad de Palpan en Miacatlán del 22 al 24 de abril, Coatlán del Río y Tetecala del 5 al 8 de mayo. -
Agora
En el ámbito de la Ciencia Matemática existen múltiples áreas, las unas de concreción relativa, las otras de abstracción inmensurable.
Una de las partes más â??real y cotidianaâ? es la llamada aritmética elemental, disciplina esta que podemos ubicar en nuestras clases de primaria. Desde esta área de la matemática podemos ascender hasta llegar a niveles tan abstractos como la teoría de números o aritmética superior, la teoría de grupos o la compleja topología.
La genealogía de esta última nos remite a un capítulo extraordinario de la historia de las matemáticas. A mediados del siglo XVIII, en suiza, podemos ubicar la formidable figura del gran matemático Leonardo Euler. Este matemático ha trascendido en la historia de nuestra disciplina como uno de los grandes creadores e impulsores del pensamiento de la Ciencia de los Números. Es fácil encontrar el nombre de Euler en muchos capítulos de la matemática, como la geometría y el análisis matemático.
En cuanto a la topología, todo comienza con una ciudad llamada Kí¶nigsber bordeada por sendos caminos de agua por los cuales se construyeron siete puentes para comunicar la ciudad. Al respecto Euler, como buen matemático que era â??y uno de los mayores y mejores que han existido- se pregunto si acaso era posible recorrer en un solo paseo y sin pasar dos veces por el mismo puente todos y cada uno de los siete puentes que había en la ciudad. Para mucho podría parecer una simple pregunta ociosa, pero para el gran Euler significó una importante meditación que desembocó en el nacimiento de una nueva rama de la matemática denominada topología. ¿Pero qué es la topología?
Cuando recordamos nuestras clases de primaria y secundaria ubicamos de manera inmediata los temas de geometría y que esta había sido casi en exclusiva una construcción de los matemáticos griegos, en especial de Euclides, a través de sus famosos Elementos. En esta geometría los cuestionamientos básicos son lo relativo a la medida y en general la magnitud de las figuras que se representan: la amplitud de un ángulo, el perímetro de un cuadrado, el área de un círculo, el volumen de una pirámide, etc.
Sin embargo, en la topología, las preguntas se refieren no a la magnitud sino a la â??situaciónâ? (Analysis Situs), por ejemplo, interioridad o exterioridad. En relación a estos parámetros podemos ubicar la famosa cinta de Mí¶bius en la cual es fácil perder la noción de interior y exterior. Una extensión de dicha cinta para el nivel tridimensional es la llamada botella de Klein. Formas aún más extrañas (como pueden ser los â??simplesâ? nudos) son tema de análisis de esta singular y compleja disciplina matemática.
Y para aquellos que piensen que la matemática es poco aplicativa y que esta área lo es aún menos, es menester señalar que en la física teórica, en lo relativo a las teorías del origen del universo y de la teoría unificada o del todo, uno de los grandes desarrollos actuales lo es la llamada teoría de cuerdas la cual hace uso de una matemática muy compleja y sofisticada, misma que se basa ampliamente en los principios de la topología.
* Carin es amante de los números, estudioso de la filosofía, abogado y amigo de El Enigma. Columnista de Solo-Opiniones
-
Sin saber que hacer ante extraterrestres
La revista Philosophical Transactions, publicada por la sociedad científica británica, la Royal Society, advirtió en su última edición que los gobiernos del mundo deberían prepararse para un posible encuentro con una civilización extraterrestre que podría ser violenta.
La publicación, que este mes dedica un número completo al tema de la vida extraterrestre, argumenta que si el proceso de evolución sigue en todo el universo patrones darwinistas, tal como ocurre en la Tierra, las formas de vida que contactarían con los seres humanos podrían «compartir su tendencia a la violencia y la explotación» de los recursos.
Por ese motivo, los científicos reclaman que las Naciones Unidas (ONU) configuren un grupo de trabajo dedicado a «asuntos extraterrestres» con la capacidad de delinear un plan a seguir en caso de un contacto alienígena.
«Debemos estar preparados para lo peor» en caso de coincidir con una civilización extraterrestre, alertó el profesor de paleobiología evolutiva en la Universidad de Cambridge Simon Conway Morris, quien considera que la vida biológica debe tener en todo el universo unas características similares a las de la Tierra.
Morris cree que si existen alienígenas inteligentes «serán parecidos a nosotros», algo que, «dada nuestra no muy gloriosa historia», debería «hacernos reflexionar».
Por su parte, los profesores John Zarnecki, de la Open University, y Martin Dominik, de la Universidad de St Andrews, reclaman en el artículo que abre la revista un plan «responsable» dirigido por expertos y científicos que evite los «intereses de poder y el oportunismo» en caso de que los extraterrestres llegaran a nuestro planeta.
La posible «falta de coordinación» que presumiblemente se daría en ese caso hipotético debe evitarse, según estos científicos, con la creación de un «marco general de trabajo» que surgiría de un «esfuerzo verdaderamente global gobernado por un grupo político con la suficiente legitimidad».
¿Quiere saber más?
-
Fe vs ciencia
Se da a conocer que en México la mayoría de los ciudadanos no creen en científicos y en ciencia, sino que más bien creen que lo importante es la fe y los rituales que recomiendan los demás.
Ya sean cábalas, ya sean para atraer el dinero o el amor, la salud o la pareja, lo cierto es que de acuerdo a una encuesta la mayoría de los mexicanos en el país, así lo piensan y por ello mismo, hace caso omiso de los especialistas.
En el mercado de Sonora en el Distrito Federal, la fama lleva a miles de personas diariamente para ir a buscar el remedio a sus problemas.