Se ampliará la oferta de actividades lúdicas de ciencia y tecnología. Se realiza con éxito la segunda edición de Noche de Museos en el Parque Ecológico San Miguel Acapantzingo
Con el deseo de aprender sobre los fenómenos que ocurren a su alrededor, cerca de 200 infantes y sus familiares disfrutaron este miércoles de la segunda edición de Noche de Museos, en el Parque Ecológico San Miguel Acapantzingo, con actividades lúdicas de ciencia y tecnología.
“Este 2016 tenemos la consigna de llegar a más personas en los 33 municipios de la entidad, y en particular redoblar las actividades en la sede del Museo de Ciencias de Morelos, con las salas permanentes dedicadas al agua y al cambio climático, proyecciones audiovisuales en las fachadas de los edificios, así como recorridos en el Centro de Observación Satelital Casa de la Tierra”, expresó la directora del Centro Morelense de Comunicación de la Ciencia (CemoCC), Luz del Carmen Colmenero.
La funcionaria mencionó que el programa Noche de Museos se realizará el último miércoles de cada mes, con un programa científico-tecnológico y cultural. Adelantó, además, que ya se prepara la celebración por los siete años del Museo de Ciencias de Morelos.
“En marzo celebraremos siete años del Museo de Ciencias de Morelos y estamos organizando un gran festejo con toda la comunidad”.
Luz del Carmen Colmenero exhortó a la gente -tanto local como foránea- a visitar y disfrutar del Parque Ecológico San Miguel Acapantzingo. Sin embargo, también pidió contribuir a su cuidado.
“Hoy tenemos un espacio más limpio y seguro para toda la sociedad con diferentes atractivos, como estanques con peces que, por cierto, desafortunadamente en días pasados fueron maltratados, según detectamos, por lo cual les pedimos que nos ayuden a cuidar de los seres vivos que cohabitan con nosotros en el parque”, concluyó.
Etiqueta: ciencia
-
Se ampliará la oferta de actividades lúdicas de ciencia y tecnología
-
Inversión histórica en materia de ciencia, tecnología e innovación en Morelos
Inversión histórica en materia de ciencia, tecnología e innovación en Morelos. Inaugura Graco Ramírez Laboratorio de Análisis de Moléculas y Medicamentos Biotecnológicos (LAMMB) en la UNAM
El gobernador Graco Ramírez afirmó que Morelos se consolidará como una “gran entidad de conocimiento e innovación científica y tecnológica”, gracias a las inversiones que desde el 2012, se han realizado en el sector y se han calificado como “históricas”.
En marco de la inauguración del Laboratorio de Análisis de Moléculas y Medicamentos Biotecnológicos (LAMMB), ubicado en el Campus Morelos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el mandatario estatal recordó que desde que asumió el gobierno se comprometió con la innovación y el desarrollo científico y tecnológico; primero al crear una Secretaría y más tarde a destinar recursos que nunca antes se habían canalizado al sector.
“En estos tres años hemos hecho toda la inversión nunca antes realizada para fortalecer los institutos y los laboratorios y así, posicionar a Morelos como la gran entidad del conocimiento e innovación científica y tecnológica”, detalló.
Muestra de este apoyo fue la construcción del laboratorio LAMMB, en el que se invirtieron 15 millones de pesos, de los cuales siete millones provienen del Programa de Fondos Mixtos (FOMIX) Morelos.
En el LAMMB se caracterizarán, exhaustivamente, los productos biotecnológicos que constituyen los principios activos de los medicamentos para el tratamiento de enfermedades como cáncer, asma, diabetes, entre otros con lo que se logrará la vinculación entre la ciencia y la sociedad.
“Esa es la economía del conocimiento, el gran segundo paso”, destacó el Gobernador, al detallar que el trabajo de los investigadores sirve para apoyar las industrias y viceversa, “la economía del conocimiento fortalece las economías de los institutos, ese es el sentido de la inversión pública”.
Acompañado por William Henry Lee Alardín, coordinador de la Investigación Científica en la UNAM, Graco Ramírez informó que las inversiones en materia de ciencia, innovación y tecnología seguirán en este 2016 con la edificación de tres grandes laboratorios.
“Este año vamos a iniciar con el Fondo Mixto, con inversión del gobierno del estado, el laboratorio CONACYT-INFOTEC; tenemos la culminación del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA) del Politécnico Nacional y tenemos también un gran anuncio: vamos a construir el Centro Regional de Tecnologías de la Comunicación”, indicó.
Con estas inversiones Morelos, dijo, va a quedar como la entidad más importante del conocimiento del país.
Finalmente y ante los representantes de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) y los investigadores de la UNAM, Graco Ramírez reiteró que en los próximos tres años seguirán contando con un gobierno que entiende lo que hacen y trabaja para que lo hagan mejor.
Al evento además asistieron, Brenda Valderrama Blanco, secretaria de Innovación, Ciencia y Tecnología, Beatriz Ramírez Velázquez, secretaria de Educación, Tonatiúh Ramírez Reivich, director del Instituto de Biotecnología de la UNAM Campus Morelos, así como Julia Tagüeña, directora adjunta de Desarrollo Científico del CONACYT.
-
Tendrá Morelos inversión histórica en proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación
Tendrá Morelos inversión histórica en proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación. Se destinarán, durante este año, más de 200 millones de pesos
El estado de Morelos tendrá una inversión histórica en proyectos de investigación, tecnología e innovación, dirigidos al desarrollo de nuevos productos, procesos o servicios, informó Brenda Valderrama Blanco, titular de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología (SICyT).
La funcionaria detalló que en este año se destinarán 200 millones 995 mil 825 pesos para los proyectos estatales, lo anterior derivado del impulso que la Secretaría dio a 27 proyectos dentro de la convocatoria del Programa de Estímulos a la Innovación 2016 del CONACyT.
Los proyectos apoyados están alineados a la Agenda de Estatal de Innovación y se concentran en los sectores de tecnologías de la información, energía, agroindustrial, automotriz, biotecnología, construcción, petroquímica, plásticos, químico, salud, servicios, telecomunicaciones y electrónica.
En este tema, la titular de la SICyT reconoció que lo que va de la administración estatal se ha duplicado la inversión en innovación al pasar de 322 millones de pesos en el periodo 2009-2012 a 662 millones en el periodo 2013-2016.
Comentó, que desde el 2009, 68 empresas han sido beneficiadas por este programa en diversas áreas industriales.
Tan sólo en 2016 son 24 las empresas que han sumado su potencial con instituciones de educación superior como la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), con la mayor cantidad de vinculaciones, así como con Centros de Investigación, tanto del estado, como de otras entidades para presentar mejores proyectos.
“Es nuestra misión seguir fomentando la inversión en innovación, investigación científica y desarrollo de tecnologías, aprovechando la identificación de oportunidades de negocio que ofrecen las áreas estratégicas en el tema farmacéutico, biofarmacéutico, servicios científicos y tecnológicos, biocombustibles, energías renovables y tecnologías de la información y comunicación”, mencionó.
Finalmente, Valderrama Blanco indicó que evidente hoy Morelos es más competitivo pero es necesario redoblar los esfuerzos.
-
Necesaria mayor inversión en ciencia y tecnología
El director del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Enrique Cabrero Mendoza, expuso la necesidad de que el sector empresarial aumente la inversión en este rubro para alcanzar la meta de 1.0 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
Esto, porque algunas estimaciones prevén que la inversión en ciencia, tecnología e innovación podría llegar a 0.8 por ciento del PIB al final del sexenio, lo que representaría una cifra inferior a la meta propuesta al inicio de la administración.
Ante ese panorama, el funcionario reiteró la importancia de contar con más participación empresarial, pues recordó que del gasto total sólo una tercera parte (alrededor de 30 mil millones de pesos) proviene del sector privado, de ahí la relevancia de cambiar esa proporción.
“Hasta ahora el gobierno federal ha hecho su parte; el presupuesto ha tenido un incremento de casi 50 por ciento en términos nominales y de 30 por ciento en términos reales en estos tres años”, afirmó Cabrero Mendoza al encabezar la celebración del 45 aniversario del Conacyt.
Esta inversión y crecimiento inéditos han permitido que haya más científicos en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), cuya cifra alcanzará los 25 mil al final de 2015, más infraestructura y equipos así como más posgrados.
Además, dijo, se ha fomentado la vinculación entre el sector productivo y el empresarial, y muestra de ello es el Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) que ha apoyado dos mil proyectos, con una inversión pública y privada de alrededor de 24 mil 947 millones de pesos de 2012 a 2014.
Sin embargo, reconoció que se requieren más instrumentos y mecanismos para incentivar al sector privado, pues la inversión se hace primordialmente en las tecnologías de la información y comunicación así como en las industrias de biotecnología, farmacéutica, agroalimentaria y cada vez más en la energética.
Asimismo, confió en que en 2017 y 2018 se pueda recuperar el aumento, entre 8.0 y 9.0 por ciento que anualmente había tenido el presupuesto para ciencia, tecnología e innovación.
En el evento, en el que la Orquesta Sinfónica Nacional ofreció un concierto y se canceló un timbre postal alusivo a la celebración, el director del Conacyt entregó reconocimientos a 14 nuevos investigadores eméritos del SNI.
El Premio Nobel de Química, Mario Molina recibió la primera pieza de una moneda conmemorativa por los 45 años del Conacyt.
Al acto asistieron los rectores de la UNAM, Luis Enrique Graue Wiechers; de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Salvador Vega y León, así como el director del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Enrique Fernández Fassnacht, entre otras personalidades de la ciencia en el país.
La celebración por el 45 aniversario del Conacyt, también incluye la emisión de un boleto del Metro y un billete conmemorativos de la Lotería Nacional. -
Firman México y UE acuerdo de cooperación científica
México y la Unión Europea (UE) firmarán un acuerdo de cooperación para que científicos mexicanos participen en proyectos de investigación en la mancomunidad y se fortalezca la cooperación científica entre las naciones.
En este acuerdo de cooperación científica firmado hoy por la mañana, participan el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Consejo Europeo de Investigación, con beneficios en particular para jóvenes investigadores mexicanos», informó la Comisión Europea (CE) en un comunicado.
La firma fue en presencia del comisario europeo de Investigación, Ciencia e Innovación, Carlos Moedas, quien viaja este jueves a México para una visita de dos días.
Este acuerdo en cooperación científica pone a la snaciones firmantes en la posibilidad de poder trabajar de forma articulada entre ellas y con ello dar saltos en el conocimiento cientifico.
Moedas se reunirá con el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, y con los rectores de las universidades mexicanas que integran programas de cooperación con la UE, como el Horizon 2020 y otros de igual importancia donde se pretende fortalecer la cooperación científica.
El viernes el comisario participa de la Cumbre Ministerial de Observación de la Tierra GEO 2015, en la capital mexicana, y también se entrevistará con la canciller mexicana Claudia Ruiz Massieu.
-
La paz se puede lograr a través de la ciencia y el arte: Graco Ramírez
La XLIII edición del Festival Internacional Cervantino (FIC) 2015, “El arte de la ciencia. La ciencia del arte”, que se lleva a cabo en Guanajuato, es la oportunidad para comprender que la paz se puede lograr a través de la cultura, la ciencia y la tecnología, afirmó Graco Ramírez Garrido Abreu, gobernador del Estado de Morelos.
Durante la inauguración del evento, Jorge Volpi, director general del FIC, dijo que frente a los incontables retos que nos aguardan como sociedad, como recuperar la paz, atenuar la desigualdad, crear un sistema justicia eficaz y confiable y vencer la corrupción, no hay soluciones ni remedios fáciles, pero nadie debería dudar que los instrumentos más claros para conseguir estas metas se encuentran la ciencia y la cultura.
Siendo Morelos uno de los centros tecnológicos más importantes del país, Graco Ramírez coincidió con Jorge Volpi en el sentido que, desde la ciencia y la cultura hay que atreverse a imaginar nuevas estrategias, espacios, relaciones de convivencia y de poder para dejar un mejor legado a las nuevas generaciones.
“El Festival Internacional Cervantino, como lo dice su director Volpi, tiene que ver una realidad cultural de Morelos, además de una innovación científica y tecnológica. La literatura tiene que ver con la ciencia y el conocimiento científico, la verdad hay que tratarla como tal, como ciencia. Colombia ha vivido años terribles, más de cinco décadas para encontrar la paz, hoy nuestro país se encuentra en similar situación, en similar circunstancia. Hoy tenemos que aprender que la búsqueda de la paz tiene una fortaleza”, agregó.
En el Teatro Juárez, aseguró que para Morelos, es un honor participar en el festival más importante de México, América Latina y el mundo, junto con Colombia, Chile y Perú, países que conforman la Alianza del Pacífico.
“Quién puede olvidar la presencia de Mario Vargas Llosa de Perú, en la forma de construir nuestras vidas y nuestro mundos en cualquier parte de América y en particular de México. Quién no recuerda a los desterrados como decía José Gaos de Chile, que aquí vinieron como aquel exilio español, como aquellos transterrados españoles, a ser la comunidad cultural más importante en el país. Y esos chilenos que vinieron en tiempos difíciles, se hicieron parte de nuestras comidas, cultura y ciencia”.
El mandatario guanajuatense, Miguel Márquez Márquez, nombró a Ramírez Garrido como el “gobernador de la cultura”, y habló de los lazos que hermanan a estas dos entidades, como el hecho de que el muralista Diego Rivera, nacido en Guanajuato, haya diseñado el escudo de la entidad morelense.
Por su parte Rafael Tovar y de Teresa, presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), dijo Morelos recibió con un gran entusiasmo y gran disposición la invitación para participar en el FIC 2015, muestra de ello será la participación de 500 artistas durante estos 19 días en el estado de Guanajuato.
“Este es el reflejo no sólo de la tradición y riqueza cultural que tiene Morelos, sino el impulso y la renovación que el gobernador Graco Ramírez le ha dado a la vida cultural de Morelos y todos sus municipios. Muchas gracias señor gobernador por su disposición inmediata a participar en esta edición y la iremos constatando cada día con una enorme brillantes”.
El Festival Internacional Cervantino actualmente es el encuentro cultural más importante de América Latina, y está considerado como uno de los cinco más importantes del mundo.
PROGRAMA DE MORELOS
Durante tres semanas, Morelos dará ejemplos de su cultura rica y diversa, hecha de tradiciones, arte y gastronomía, además ofrecerá un programa conformado por diversos ejemplos en los campos de las artes visuales, electrónicas, escénicas, cine, danza, ópera, muestras del corrido suriano, jazz, salsa y talleres con nuestros artistas y artesanos.
Compartirá una muestra de lo mejor de la escena musical emergente, integrada por grupos de jóvenes que irrumpen en el ámbito nacional e internacional.
La música de Cámara que se hace en Morelos, se hará presente, con el internacionalmente reconocido Ensamble Celso Duarte y el Coro de Niños y jóvenes de Cuernavaca.
Al término del evento, Graco Ramírez se reunió con las ministras de Cultura de Colombia y Perú, así como el representante del ministerio de Cultura de Chile; Mariana Garcés, Diana Álvarez y Rodrigo Espinosa.
Acompañaron al mandatario estatal, la presidenta del DIF Morelos, Elena Cepeda, así como las secretarias de Cultura y Turismo, Cristina Faesler y Mónica Reyes, respectivamente.
-
Multas a partidos para difundir la ciencia en comunidades
Multas a partidos para difundir la ciencia en comunidades
En Morelos se depositaron 220 mil pesos provenientes de multas electorales a partidos, recursos que se destinan a difundir actividades científicas en comunidades rurales, como el Tráiler de la Ciencia, exposiciones itinerantes, conferencias y en una Maestría para actualizar a profesores de Ciencias en secundarias.
Así lo informó Brenda Valderrama Blanco, secretaria de Innovación, Ciencia y Tecnología (SICyT), en el Parque Científico y Tecnológico de Hidalgo, donde se recibió a líderes de innovación, ciencia y tecnología de todo el país.
Este encuentro tuvo la finalidad de tomar acuerdos sobre fuentes de alternativas de financiamiento para las entidades federativas, y la integración de capacidades en estos rubros.
En representación del Gobierno del Estado de Morelos, Brenda Valderrama, en su carácter de secretaria de la Red Nacional de Consejos y Organismos Estatales de Ciencia y Tecnología (REDNACECyT), encabezó la tercera sesión ordinaria de esta Red que integra a las 32 secretarías estatales, consejos y organismos del rubro en México.
Durante el acto inaugural, Enrique Villegas Valladares, presidente de la REDNACECyT, celebró a nombre de esta asociación la modificación realizada a la Ley de Ciencia y Tecnología en diferentes entidades del país.
Explicó que los recursos provenientes de las multas electorales a partidos políticos en las elecciones de este año, serán destinadas a los consejos de ciencia, Federal y estatales.
El procedimiento representa un importante acontecimiento que servirá para impulsar más proyectos en beneficio de la sociedad, destacó
Dicha sesión de trabajo es previa a la Conferencia Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2015, un encuentro que abordará los temas importantes en la materia a cargo en el país del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en diálogo directo con los representantes del sector en cada estado. -
Se impulsa labor científica y académica de investigadores en Morelos
Se impulsa labor científica y académica de investigadores en Morelos
La Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología (SICyT) informa que será hasta el nueve de septiembre cuando cierre la convocatoria del Sistema Estatal de Investigadores (SEI), por el que se reconoce y estimula el desempeño de la comunidad científica en la entidad.
Actualmente Morelos concentra a más de dos mil investigadores que están realizando proyectos del más alto nivel en materia científica y tecnológica, razón por la cual el gobierno estatal reconoce el valioso trabajo que realizan a través del SEI.
Los científicos interesados en pertenecer al SEI se someten a una evaluación en siete áreas donde deberán demostrar productividad científica y académica en investigación, tecnología o recursos humanos, así como la divulgación.
En este sentido, tanto la SICyT como el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Morelos (CCyTEM), respaldan su trabajo en materia de divulgación mediante reconocimientos con valor curricular obtenidos, gracias a su participación en los programas estatales de apropiación social de la ciencia en municipios e instituciones educativas de todos los niveles educativos.
El Sistema Estatal de Investigadores (SEI) fue establecido para reconocer y estimular el desempeño de los integrantes de la comunidad científica de Morelos. Para mayores informes se invita a los interesados a visitar la página www.sei.morelos.gob.mx -
Reconoce legislatura federal en ciencia y tecnología a Morelos
Reconoce legislatura federal en ciencia y tecnología a Morelos
En representación del Gobierno de Morelos, Brenda Valderrama Blanco, secretaria de Innovación, Ciencia y Tecnología (SICyT) recibió una distinción de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Congreso de la Unión, de manos del presidente de la misma, Diputado Rubén Felix Hay, por su participación en el desarrollo de la Agenda Legislativa de la LXII Legislatura federal.
En la ceremonia se afirmó que el factor clave para el progreso de México es impulsar el conocimiento científico y el desarrollo tecnológico, los cuales no pueden ser ajenos a las urgencias que enfrenta el país. Se recalcó la necesidad de promover la participación conjunta y coordinada entre poderes, niveles de gobierno y sectores del país para lograr acuerdos.
En la presentación de los Libros Blancos del trabajo de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados, se entregaron reconocimientos a Enrique Cabrero Mendoza, director del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) y a Víctor Álvaro Gutiérrez Martínez, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI), entre otros.
Asimismo, se hizo entrega de constancias a egresados del Diplomado “Innovación y estrategias de desarrollo nacional” por parte de Fernando Rafael Castañeda Sabio, director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
Por su parte, el titular de CONACyT expresó su confianza en que la próxima legislatura apruebe los cambios a la ley que abren la posibilidad de que investigadores, centros públicos e instituciones académicas trabajen con el sector productivo del país. -
Impresionantes los telescopios de Mauna Kea
Para muchos el Mauna Kea es solamente una montaña pero asi son conocidos tambien los radiotelescopios que se encuentran ahi y que sencillamente son increibles para todo el gremio cientifico.
En la cima de Mauna Kea, donde algunos pueblos originarios de Hawai protestan pacíficamente la construcción del que sería uno de los telescopios más grandes del mundo, los astrónomos observan el universo desde hace 40 años y han aportado a algunos de los descubrimientos más importantes en su disciplina.
Si a pesar de las protestas se construye el Telescopio de Treinta Metros en el lugar, los científicos dicen que podrán explorar mejor algunos misterios irresueltos del universo, pero muchos nativos consideran que el lugar es sagrado.
Los astrónomos en Mauna Kea siguen escudriñando los rincones más remotos del universo primitivo para conocer el tiempo inmediatamente posterior a las eras oscuras del cosmos y el Big Bang.
Los 13 telescopios ya emplazados en la cima del volcán, el más alto de Hawai, han sido protagonistas de algunos de los descubrimientos astronómicos considerados más significativos.
Los astrónomos suelen usar telescopios situados en distintas partes del mundo para llegar a conclusiones, pero Guenther Hasinger, director del Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawai, dijo que «casi no hay un gran descubrimiento astronómico que no cuente con un aporte importante de los telescopios en Mauna Kea».