Etiqueta: cielo

  • Te contamos 5 datos curiosos sobre las nubes

    Te contamos 5 datos curiosos sobre las nubes

    El cielo es uno de los enigmas más grandes del ser humano, se han dedicado tantos años de ciencia en intentar descifrarlo y el día de hoy vamos a tratar una pequeña parte del mismo que son las nubes.

    Las nubes se forman de la evaporación del agua del mar y de la tierra húmeda, la cual logra convertirse en masas de aire y que al elevarse logra expandirse y condensarse. 

    Cuando se encuentran muy cargadas se ven grises y negras y la luz solar no puede atravesarlas. 

    A continuación te presentamos cinco datos curiosos de las nubes: 

    • Aunque en la Tierra las nubes están hechas de micropartículas de agua en los planetas Venus, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno se componen de metano, ácido sulfúrico y amoniaco. 
    • Existen cuatro tipos de nubes: cúmulos, estratos, nimbos y cirros. Las de tipo cúmulos son las nubes hinchadas de base plana y que cruzan en el cielo de verano. Las estratos son extensas capas nubosas, que traen con frecuencia lluvia continua. Las nimbos, son aquellas capaces de formar precipitaciones. Las cirros, son penachos elevados en forma de escobilla, compuestos por cristales de hielo.
    • La nube más grande y poderosa sobre el cielo se le nombra cumulonimbus o cumulonimbos. Con este nombre se conoce a las grandes nubes de tormenta y de crecimiento vertical que se desarrollan entre los 18 y los 20 kilómetros de altura.

    Te puede interesar: Te damos cinco tips para blanquear tu ropa de forma natural (atomilk.com)

    • Las cirros son nubes altas con forma de plumas. Están tan alto que en realidad están formadas por partículas de hielo 
    • El nombre y clasificación de las nubes se la debemos a Luke Howard, químico y meteorólogo inglés del siglo XIX. 

    MGG

  • 25 años de Rodolfo Neri Vela en el espacio

    «Para alimentar la Agencia Espacial Mexicana se requerirá de convenios con la NASA, no podemos empezar de cero, tenemos que aprovechar lo que ya existe, asociarnos con otras agencias del mundo y tratar de crear al mismo tiempo nuestros propios conocimientos, fortalecer esos lazos que hay de relaciones de amistad y de intercambio entre las universidades», expresó Rodolfo Neri Vela, astronauta mexicano que viajó al espacio el 26 de noviembre de 1985.

    Precisó que los polí­ticos en muchas ocasiones dan mensajes equivocados a la juventud mexicana, â??vete de México y veraz cómo tus hijos triunfanâ?, señaló que lo que se tiene que hacer es fomentar el orgullo nacional, nuestra propia identidad.

    Dijo que la labor del astronauta conlleva muchos riesgos en realizar experimentos por una labor social muy intensa lo cual debe ser reconocido como se hace a escritores, pintores, artistas, investigadores y deportistas.

    â??Hace 25 años no habí­a antecedentes en México y nuestros gobernantes no sabí­an qué hacer pues estaba muy reciente el terremoto del 19 de septiembre, la inflación y luego la explosión del transbordador Challenger y nunca hubo un evento formal donde se reconociera la labor que realice para México en este viaje histórico. Para mí­ serí­a un gran honor que el presidente Felipe Calderón reconociera el viaje histórico que realicé a favor de México, pues es una deuda que la Nación tiene conmigoâ?, dijo.

    En 1985 como un pequeño reconocimiento el Sistema Postal Mexicano le dedicó un timbre postal recordando tres sucesos, un cuadro desquebrajado por efectos del terremoto de ese año y a nuestros antepasados indí­genas junto a un mexicano moderno que viajó al espacio. Hoy, Correos de México ha sacado a la venta un timbre recordando los 25 años de su viaje al espacio.

    Con motivo de su 25 aniversario de su viaje al espacio y al mismo tiempo para celebrar los 40 años del Museo Tecnológico de la Segunda Sección del Bosque de Chapultepec donde Neri Vela, dio una serie de conferencias al público en general en donde compartió su experiencia y los proyectos que, dijo, deben reunirse para fortalecer la Agencia Espacial Mexicana.

    En el Planetario del Museo Tecnológico de la Comisión Federal de Electricidad, el público de forma gratuita podrá apreciar el robot, vestuario original, explicación de los experimentos e investigaciones que realizó el Dr. Neri Vela.

    En entrevista Rodolfo Neri señaló que ser el primer y único mexicano que viajo al espacio es y seguirá siendo para él un privilegio por haber representado a su paí­s, pues dijo, que significo una etapa muy intensa de aprendizaje en cuestiones técnicas, humanas e internacionales.

    Sobre la Agencia Espacial Mexicana, dijo que en los primeros 2 o 3 años de la misma se tendrán que promover proyectos en las universidades de todo el paí­s como robótica, electrónica, telecomunicaciones, una diversidad de áreas que se tendrán que impulsar y después ver con mucha seriedad las necesidades que tenemos como paí­s.

    â??La Agencia Espacial que debemos tener como mexicanos se dará con la decisión de toda la comunidad de académicos y cientí­ficos y al igual que José Hernández, a mí­ también me gustarí­a ser parte de este gran proyectoâ?, dijo.

    â??La Agencia Mexicana es una entidad que va a tener la investidura, la autoridad de firmar convenios de nación a nación y esto va a permitir impulsar los trabajos. Quiero agradecer a la NASA la gran oportunidad que me dio hace 25 años en participar en ese viaje que fue histórico para México y que hasta la fecha sigue motivando a las nuevas generaciones para superarse porque se sienten muy orgullosos de que la bandera mexicana haya estado en órbita alrededor de la tierraâ?, agregó.

    Destacó que â??se tiene que trabajar mucho con los jóvenes pues son ellos quienes están más interesados en aprender y con esto pronto México podrá tener a un segundo astronauta que lleve experimentos que beneficien a nuestro paí­s lo cual servirá de mucho a las nuevas generaciones y salir del rezago en que nos encontramos y ser mucho mejor que hace 25 añosâ?.

    â??Necesitamos al segundo mexicano en el espacio que nos haga soñar a todos nuestros jóvenes y que vean que se puede triunfar en su propia patria y esto ayudara a reducir la cifra de mexicanos que se vayan en busca del sueño americanoâ?, finalizó

  • Despues del volcan Eyjafjallajokull, ¿que?

    El volcán Eyjafjallajokull, en Islandia, se convirtió en noticia en marzo cuando la nube de ceniza causada por su erupción obligó a suspender el tráfico aéreo en Europa. En poco más de dos semanas, ese caos terminó y los vuelos retomaron su funcionamiento normal. Pero los residentes de la región sur del paí­s, donde se encuentra el volcán, no tuvieron tanta suerte.

    Las inundaciones causadas por el hielo derretido por la lava caliente dañaron infraestructuras y echaron a perder cosechas enteras.

    «En un segundo, el agua se llevó diez años de nuestro trabajo. Tardaremos dos años tenerlo todo listo para volver a sembrar», le dijo Poula Kristin Buch, propietaria de una granja de 60 hectáreas.

    Muchos de los residentes de la zona fueron evacuados durante la erupción. Al regresar, encontraron sus propiedades cubiertas de ceniza y polvo volcánico.

    Tras dí­as de trabajo, la mayor parte de esos materiales fueron retirados, pero algunos peligros persisten. Las partí­culas pequeñas de ceniza â??que quedaron entre la hierba- son dañinas para los dientes de las vacas, que todaví­a no pueden pastar al aire libre.

    Además del sector agropecuario, el turismo también se vio afectado por el volcán. Sólo en la región del sur de Islandia, las pérdidas fueron superiores a US$4,5 millones de dólares.

    La declaración de una «zona de exclusión» impidió durante semanas que guí­as turí­sticos como Arsaell Hauksson pudieran llevar visitantes a la región volcánica. Hauksson, quien presenció la erupción, la describe como algo «totalmente irreal».

    Johann Frimannson dirige un hotel en la localidad de Skogar, justo a los pies del Eyjafjallajokull. Para él, la erupción dejó un panorama agridulce.

    «Tenemos siete habitaciones. Antes de la erupción, casi siempre estaban ocupadas. En abril y mayo no vino nadie», señaló.

    En cambio, agregó, el nivel de ocupación previsto para septiembre y octubre «nunca fue tan bueno». El volcán que hace unos meses espantaba a los turistas se está convirtiendo en un reclamo.

    «La gente nos pregunta cómo nos afectó todo esto y quieren ver la lava», indicó Frimannsson

    Durante dos meses, las erupción fueron continuas. Ahora, aunque el cráter más grande â??de dos kilómetros de diámetro- sigue estando cerrado al público, otros menores ya son accesibles.

    Allí­, la tierra adquirió los tonos rojos, amarillos y naranjas de las cenizas, todaví­a se siente el olor a sulfuro y columnas de vapor emergen de entre la lava solidificada.

    «Es único, es como si caminaras por la Luna», comentó Andreas Rauch, un profesor universitario que se decidió a visitar la zona con su hija.

    Pero los cientí­ficos dudan de que la actividad volcánica en el área haya acabado.

    «Históricamente, a las erupciones del Eyjafjallajokull les siguieron las de un volcán cercano llamado Katla. Esto no es una norma, sino una posibilidad. Hasta ahora no hubo signos de actividad. Esperemos lo mejor, pero sabemos que Katla entrará en actividad en algún momento y es imposible predecir las dimensiones de esa erupción», indicó el geofí­sico Ari Trausti Gudmundsson.

    Estas no son las palabras que los granjeros y los hosteleros de la zona desearí­an escuchar, pero la vida en Islandia siempre estuvo condicionada por esa incertidumbre. Y la belleza natural del paí­s, a merced de las poderosas fuerzas geológicas que hay en su subsuelo

  • La Nasa busca en un pergamino constelaciones no conocidas

    Increíble es lo que un escéptico como Yo, puede decir.
    Y es que ayer leí en el Universal y supe por otras fuentes (mas abajo las anexo) lo que les voy a platicar.
    Sabemos que en este mundo tan extraño, cambiante y polimorfo hay misterios, enigmas y casi casi, milagros. Cosas fantásticas, las que escapan de nuestra mente y explicación, que aun cuando hay explicaciones, no dejan convencidos a muchos, en fin.
    Comenzamos con la desaparición de los Mayas, con las cabezas de la Isla de Pascua, con el increíble reto de ingeniería que representan las pirámides Egipcias o los monolitos en stonehenge; podemos vernos un poco menos escépticos, como el fenómeno OVNI (creo en él, seria absurdo no hacerlo, pero de ver luce u objetos en el cielo y dar el salto cuantico psíquico a decir que es una nave tripulada por vida inteligente extraterrestre, ah caray, ahí si me freno un poco), transmutaciones de materia, fantasmas y podemos ser casi nada escépticos, como con Nessi (el monstruo del lago Ness, que una vez estando por allá leí en un lugar íHorario de apariciones, Todo el día, dependiendo cuantos íescocesesî (whiskey) lleve ustedî), Pie grande o Yety como le dicen, etc
    Pero el caso es, que la NASA esta estudiando un manuscrito que revela ciertas constelaciones jamás observadas, con símbolos astronómicos bien conocidos y en una lengua que no tiene ninguna correlación alguna conocida.
    Es el conocido íManuscrito Voynichî, que esta en la biblioteca Beinecke de la Universidad de Yale.
    No es tan juego de niños, quizá y es una mala pasada que estamos dándole demasiada importancia de alguien que hizo una broma literaria, pero a ciencia cierta, es increíble el que, como Yo lo veo, el ser Humano tenga aun la capacidad de asombro hoy en día, el día que la perdamos, sé que ese día habremos dejado atrás quizá nuestra propia salvación en este Universo en el cual nos encontramos.
    Fuentes:
    http://estadis.eluniversal.com.mx/notas/265307.html
    http://digital.el-esceptico.org/leer.php?id=1753&autor=649&tema=49
    http://usuarios.lycos.es/grupoelron3/studies55.html
    Technorati Profile