Etiqueta: CIDH

  • Sin novedades por el tema Ayotzinapa

    Sin novedades por el tema Ayotzinapa

    A nueve años de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) manifestó su preocupación ante los pocos avances que ha tenido la investigación para resolver el caso de los 43 estudiantes de la Normal Rural Isidro Burgos, debido a la falta de entrega de información relevante por parte de la Sedena, incluso, yendo en contra de las órdenes presidenciales de entregar toda documentación relacionada con el caso, como ha sido reportado por el GIEI.

    Al respecto, la CIDH ha recomendado, en términos estructurales, la importancia de evaluar los mecanismos de determinación de participación y responsabilidad de agentes militares frente a la ocurrencia de vulneraciones a los derechos humanos.

    En tal sentido, si bien una orden judicial de septiembre de 2023 ordenó la entrega de estos documentos y prohibió su destrucción, la CIDH encuentra que el litigio para la preservación de las piezas documentales pudo evitarse con la cooperación de buena fe de las autoridades en poder de la documentación. La CIDH espera que dicha orden judicial sea acatada.

    El organismo dependiente de la OEA recomendó a México adoptar cambios y reformas en la estructura orgánica y funcional de los órganos de seguridad e inteligencia del Estado, desde la más alta jerarquía para garantizar la transparencia en la información que generen estos cuerpos de seguridad nacional.

  • CONAGO y CIDH contra las políticas migratorias de Trump

    CONAGO y CIDH contra las políticas migratorias de Trump
    La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Conferencia Mexicana de Gobernadores (CONAGO) acordaron hoy trabajar de manera conjunta para fortalecer los esfuerzos contra las políticas migratorias del presidente estadunidense Donald Trump.
    El acuerdo informal quedó establecido durante una reunión informativa privada celebrada este sábado entre el presidente de la CIDH, Francisco Eguiguren Prael, y el de la CONAGO, el gobernador de Morelos, Graco Ramírez.
    La reunión fue informativa, para «establecer un contacto, y que estaremos dándole seguimiento y recibiendo lo que nos pueda traer” este acuerdo, dijo el jurista peruano al término del encuentro celebrado en la sede de la comisión. Contrario a la anunciado, Ramírez no presentó queja formal alguna durante la audiencia privada, en la que participó también el secretario ejecutivo de la CIDH, el brasileño Paulo Abrão.
    El gobernador morelense entregó una carta que recoge un acuerdo de los gobernadores de la CONAGO, en la que respaldan la preocupación de la comisión por las órdenes ejecutivas sobre migración y refugiados anunciadas por el presidente Trump.
    En la misiva, la CONAGO manifestó su posición, preocupación y reclamos en contra de esa medida ejecutiva de Trump, e informó de la coordinación que los gobernadores establecieron con el gobierno de Mexico a través de los 50 consulados en Estados Unidos para la defensa de los inmigrantes mexicanos.
    “Estaremos en contacto con la Conferencia de modo que también es posible que pudieran llegar referencias, o pedidos, o acciones, o denuncias respecto a casos concretos, o pedidos también para audiencias”, explicó Eguiguren.
    Aseguró que comunicó al gobernador morelense la preocupación que la CIDH tiene sobre este tema, y que por eso convocó de oficio una audiencia sobre las órdenes ejecutivas, en la que “esperamos que también esté presente el Gobierno de Estados Unidos”.
    Al final del encuentro, Ramírez dijo a periodistas que la reunión fue “muy buena”, tras afirmar que en este contacto inicial con la CIDH “estamos caminando bien. Estamos satisfechos de esta coordinación que hemos establecido”.
    Anunció que en abril próximo, tentativamente los días 7 y 8, se llevaría a cabo una reunión en Los Ángeles, California, con autoridades consulares de México y gobernadores, incluyendo de algunos de los estados que registran la mayor migración hacia Estados Unidos como Zacatecas, Michoacán, Oaxaca y Guerrero.
    “Vamos a platicar con los clubes y federaciones de migrantes (sobre) cómo podemos acreditar casos que podemos traer a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos”, dijo.
    Dos de estos casos podrían ser los de los inmigrantes mexicanos Guadalupe García de Rayos, en Phoenix Arizona, y el de Daniel Ramírez, quien fue detenido pese a estar protegido por el Programa de Acción Diferido para Llegados en la Infancia (DACA).

  • Emma Coronel pide a la CIDH intervenga en la situación del Chapo Guzmán

    La esposa de Joaquín “El Chapo” Guzmán, Emma Coronel, pidió hoy a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que visite a su marido en prisión para frenar “la tortura psicológica” de la que dijo es víctima y que supuestamente pone en peligro su vida.
    Sin embargo, el Comisionado Nacional de Seguridad de México, Renato Sales Heredia, rechazó de inmediato la queja Coronel y descartó que se suavicen en este momento las medidas especiales de su reclusión.
    Sales Heredia sostuvo que desde mayo pasado cuando fue recluido en Ciudad Juárez, “El Chapo” ha recibido 33 visitas familiares y 11 visitas íntimas, así como las de sus abogados. “No está ni incomunicado ni maltratado, recibe la visita todos los días de un enfermero penitenciario que toma sus signos vitales y dos veces a la semana del médico”, indicó después de su intervención en un foro del capitalino Centro Woodrow Wilson.
    Sales Heredia dejó en claro que Guzmán Loera está sujeto a “medidas de vigilancia especiales”, como el monitoreo permanente, porque así lo permite la Ley de Ejecución de Sanciones para las personas vinculadas a la delincuencia organizada.
    “(Son) medidas de vigilancia especiales que no se van a relativizar (…), porque esta persona se ha fugado en dos ocasiones de un penal de alta seguridad”, aclaró.
    Emma Coronel estuvo durante una hora y media en el interior de la CIDH, y en donde se reunió con miembros del Grupo de Protección del organismo para revisar en qué estado se encuentra una petición de medidas cautelares en la que se alerta del peligro que sufre la salud, vida e integridad de “El Chapo”.
    Esa petición fue presentada ante la CIDH el 11 de mayo y hoy Coronel entregó a los funcionarios del organismo documentos adicionales, entre los que se encuentra un nuevo peritaje en donde un doctor asegura que “El Chapo” sufre estrés postraumático.
    “Le trajimos más información sobre los peritajes que se hicieron el mes pasado, quisimos traer esa información para que la agregaran a la petición”, explicó Coronel a su salida del edificio de la CIDH.
    Esta petición, dijo, busca proteger la salud de su esposo y no trata de retrasar ni impedir su extradición a Estados Unidos, país que lo reclama por delitos de narcotráfico, posesión de armas, homicidio y lavado de dinero, entre otros.
    Emma Coronel pide a la CIDH intervenga en la situación del Chapo Guzmán

  • Manlio Fabio Beltrones le dice a la CIDH que no deje le cuenten verdades a medias

    ¿Cómo le cae Manlio Fabio Beltrones? ¿bien? ¿mal? ¿conoce a Manlio Fabio Beltrones y su trayectoria?
    Le comento ya que Manlio Fabio Beltrones, líder nacional del PRI, es el único priísta que sale a dar la cara por el presidente Enrique Peña Nieto desde la trinchera, si del PRI pero también para ir jalando los reflectores mediáticos que en cualquier momento siguen la estela del escandalo en torno al tema Ayotzinapa.
    De esta manera es como, Manlio Fabio Beltrones sale y muestra que no le pasó inadvertido el tema Ayotzinapa, tanto que salio y dijo:
    En México no tenemos nada que ocultar, pero hay que analizar a fondo lo que sucede
    De hecho el propio Manlio Fabio Beltrones cuyo partido político va a gobernar Guerrero y debe estar muy atento ya que como se vayan desenvolviendo ciertos temas es como ira mostrando éxito o fracaso en la entidad; izo un llamado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a reformar su informe sobre la situación en México, pues el preliminar “es parcial y sólo refleja lo que otros le han contado. No es posible en cuatro días, cinco días, darse cuenta de la realidad de un país”.
    Díganle en los Pinos a Enrique Peña Nieto que Manlio Fabio Beltrones tiene, por encima de todos los secretarios de estado, pantalones para decirle a la CIDH sus cosas, ya que esta muy bien el respeto y la colaboración, pero una cosa muy diferente a la realidad es lo que le han platicado en torno al tema de los normalistas de Ayotzinapa.
    Manlio Fabio Beltrones señala a la CIDH sobre el tema Ayotzinapa

  • La Comisión Interamericana de Derechos Humanos dice que no hay DDHH en México

    Ahora si, que el gobierno la ha hecho, ya abrio la puerta a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y tendrá que aguantar señalamientos que hasta el momento, la propia Comisión Interamericana de Derechos Humanos no habia hecho ya que no tenia la oportunidad de que el gobierno federal polemizara con ella sobre la situación en México en esa materia.
    La presidenta de la CIDH, Rose-Marie Belle Antoine, concluyó en un informe preliminar que México padece “una grave crisis de derechos humanos”, misma que todos podemos intuir pero que lo venga a decir a nuestro país la comisión en la materia, más alta en el continente no esta para nada alagador, sobre todo porque pareciera una arremetida más en contra del gobierno de Enrique Peña Nieto.
    No voy a defender al actual mandatario, pero la Comisión Interamericana de Derechos Humanos esta viendo que en México hay una compleja situación en torno a una guerra sanguinolenta a los carteles de la droga, entiendo que el respeto a los derechos humanos debe ser hasta en terrenos de guerra, como Afganistan o Siria pero no conocen los alcances de violencia y lo sanguinarios que los carteles del narcotrafico en nuestro país.
    La Comisión Interamericana de Derechos Humanos consideró que las violaciones a los derechos fundamentales son especialmente graves en las personas en situación de pobreza, migrantes, refugiados, desplazados internos, mujeres, niños, periodistas, defensores de derechos humanos, pueblos indígenas y en la comunidad gay. México tiene graves deficiencias para ser un país tan importante en el mundo, para comenzar, ni siquiera que nos creamos que somos un país importante ya es un problema, ya que nos tiene acotados en la mente.
    Pero, recordemos que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos viene en referencia a la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, donde consideró que la tragedia es un llamado de atención nacional e internacional sobre las desapariciones forzadas en México.
    Enrique Peña Nieto tiene un frente de guerra en torno a los derechos humanos muy importante aquí y no tiene ni idea de como apagarlo.
    Comisión Interamericana de Derechos Humanos y México

  • Que fregados hacemos con Ayotzinapa

    Que fregados hacemos con Ayotzinapa
    Hace apenas unos minutos la procuraduría general de la republica al frente de Aracely Gómez dio a conocer que los peritos y expertos forenses más importantes del mundo que están en la Universidad de Innsbruck, de Austria acaban de identificar al segundo normalista ejecutado e incinerado en el basurero de Cocula Guerrero.
    El segundo normalista identificado se trata de Jhosivani Guerrero de la Cruz, apodado «El Coreano” además, las mismas muestras confirmarían la muerte del primer normalista identificado Alexander Mora Venancio que ya había sido dado a conocer.
    la mentira de ayotzinapa
    Ahora la pregunta es sencilla ¿Qué fregados hacemos con Ayotzinapa? Si acabamos de recibir hace unos días un informe lleno de conjeturas de peritos que jamás se dieron el tiempo de revisar todo el trabajo de la PGR y de los peritos mexicanos, que un disque experto peruano de apellido Torero, descalifico apriori que los normalistas hayan sido cremados en el basurero de Cocula Guerrero habiendo estado solo 45 minutos en el mismo y sin haber siquiera bajado al fondo a ver la zona donde se señaló, había sido la fogata.
    Que hacemos si ya hay voces en diversos medios de comunicación que viven de golpear al gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, diciendo que el ejército hizo lo que sabe hacer “desaparecer civiles” citando hechos desde los tiempos de Tlatelolco, lugar donde la evidencia histórica ya comienza a dilucidar que no ataco el gobierno a los estudiantes.
    Que hacemos si los padres de Ayotzinapa no quieren resultados de verdad, verdad científica avalada por expertos internacionales y reconocidos por el mundo forense.
    Que hacemos si los peritos de Universidad de Innsbruck, de Austria acaban de avalar lo que se informó desde hace meses, que nadie cree y que nadie quiere pensar que hay mexicanos que así actúan.
    Que hacemos si los peritos austriacos acaban de romper las líneas discursivas de los partidos políticos de oposición que enarbolando banderas de mil temas defendiendo lo indefendible, acaban de quedarse con las manos vacías en sus dicterios al presidente.
    Y por último, que carajos hacemos los mexicanos con nuestras emociones que se han visto rebasadas por la realidad, pero nuestra mente se deja seducir por el pensamiento manipulador de algunos cuantos que obedeciendo a mentiras y engañabobos, solo gustan de llevar agua a su molino, construyendo su candidatura para el 2018 avalados solo por lo que piensan y quien no lo haga así y muestre de menos un átomo de independencia racional, es considerado contrincante, rival, enemigo del mesías y debe arder en redes sociales como parte del ritual purificador de la sociedad mexicana que busca aislar y destruir a quienes tienen pensamiento personal.
    los cuerpos de los 43 normalistas de ayotzinapa
    Ayotzinapa ya fue resuelto, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, los peritos de su comisión independiente y los padres, así como todos los que detrás del tema están solo están buscando su beneficio propio, NO creen que el narcotráfico haya sido, cuando en todo el país ha demostrado el crimen organizado tener una saña jamás vista, solo equiparable con grupos terroristas de extrema islamista que suben videos para causar miedo y buscar quienes simpatizan con ellos.
    Segundo normalista de 43 desaparecidos, que ya tiene verdad y que le paso; en el pase de lista tanto en la normal rural así como también de Epigmenio Ibarra, principal operador de cuentas fake y robots de Andrés Manuel López Obrador y anarquistas de las redes sociales, quiten este nombre Jhosivani Guerrero de la Cruz, apodado «El Coreano», siquiera si creen en la Universidad de Innsbruck, de Austria con los peritos forenses más importantes del mundo.
    Basta ya de tanta payasada, basta ya con lucrar con el dolor no solo de los padres de los normalistas, sino también de buscar enconar odios en la sociedad, basta ya de creer que solo son poseedores de la verdad absoluta y aparecer como si fueran médiums.
    El padre Solalinde también sale raspado, ya que fue el que dijo que los normalistas fueron llevados a la base militar de Iguala, sorpresa, ¿Qué demonios hacemos si más restos son identificados en las cenizas enviadas a la Universidad de Innsbruck, de Austria? ¿Las tiramos y ya? Digo, basta la palabra del noble prelado que SI conoce el poder de saña que tiene el narcotráfico ya que ha sido amenazado en dos ocasiones y en una casi lo queman vivo solo por denunciar al crimen organizado en el tráfico de los migrantes centroamericanos.
    Creo que es hora de que quizá la ONU y la propia CIDH se pronuncien y veamos si están a favor o en contra de la Universidad de Innsbruck, de Austria, ya que hay instancias internacionales que yendo más allá de lo imaginable, se han pronunciado sobre el problema que son la desaparición de los normalistas y el problema investigación donde, se le ha dado carta abierta a los peritos que gusten.
    los seudo peritos de la CIDH
    Como corolario; el día que las autoridades nos dicen la verdad no la creemos, claro que es entendible que nos sintamos una vez más burlados por el poder federal, por autoridades estatales y claro, viendo contubernios de los municipales. Pero hasta el momento hay tres cosas que son realidad y nadie puede negar en la investigación que se viene realizando.
    1 el narcotráfico de la región es quien tuvo la sangre fría para ejecutar y cremar los cuerpos de los normalistas.
    2 en todas las pruebas hasta el momento solo se ha visto la actuación de policías municipales de Iguala y Cocula, no hay actuación ni de fuerzas federales y mucho menos el ejército.
    3 la máxima autoridad forense del planeta reconoce un segundo cuerpo en los restos entregados, lo que se traduce en que hasta el momento las cenizas del basurero de Cocula y encontradas en una bolsa abierta en el rio que ahí pasa, señalan la teoría de los jóvenes ejecutados y cremados.
    Lo demás hasta el momento, es solamente especulación, nos guste o no, venda o no la verdad, alimente nuestros odios o no.
    Punto.

  • Expertos Independientes de la CIDH sin conocimientos de la realidad en México

    Menuda mierda en la que se ve ahora la CIDH, ya que sus supuestos expertos Independientes sin conocimientos de la realidad en México, han hecho una serie de conjeturas rapidas a priori y sin alcances de sus dichos que ponen en jaque de nueva cuenta al país
    Carlos Martín Beristain, integrante del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes de la CIDH, presentó las características e inconsistencias del caso Iguala, pero ojo, no solo de las que sabemos sino tambien de las que no sabemos, las de él y sus propios expertos que vienen con credenciales de la CIDH y pues bueno, muchos creen que son los mejores del mundo, un CSI por encima de la farandula y fantasia.
    “No tenemos conclusiones, pero sí evidencia y, por lo tanto, es necesario replantear la investigación”, dicen los expertos de la CIDH que con solamente eso, creen que han salvado a México y los padres de los normalistas y aquellos que buscan encender al país, les sirve como aire fresco para sus fuegos internacionales.
    Los expertos de la CIDH le apuestan a que la incineración de los estudiantes es una hipótesis imposible. Sólo enturbian el caso en el momento menos oportuno. Se trata de un informe incompleto, tramposo y engañoso en el que no hay conclusiones sino suposiciones.
    ¿Y sabe algo? los expertos de la CIDH no conocen la capacidad sanguinaria del narco en México, quizá deberiamos mostrarles casos como el del pozolero del Teo, San Fernando Tamaulipas o Allende en Coahuila
    Vinieron a enturbiar algo que desde el inicio era claro
    El caso Ayotzinapa CIDH

  • Más sobre la desaparecieron 43 normalistas de Ayotzinapa

    La novela de los normalistas desaparecidos de Ayotzinapa no termina y por eso mismo el dia de hoy salen autoridades de la PGR a decir que se revisará la información que personal de la OCmisión Interamericana de Derechos Humanos han dado a conocer sobre que los normalistas no pudieron ser cremados en el basurero de Cocula.
    La Procuraduría General de la República (PGR) ordenó la realización de un nuevo peritaje sobre los hechos del 26 y 27 de septiembre de 2014 en Guerrero, en los que desaparecieron 43 normalistas de Ayotzinapa.
    Seamos honestos por un momento, entendemos mucho el dolor de la desaparecición de los normalistas en la zona donde el narcotrafico y la corrupción de las autoridades de Guerrero tienen una injerencia absoluta
    Ayotzinapa seguira siendo noticia internacional pero eso si, mucho tiene potencial para seguir golpeando a las instituciones de México
    Quien en su sano juicio no va a creer que los peritos de la CIDH mienten, pero por ello mismo se cae en una situación extraña ya que esos peritos ¿son peritos?
    Quien le esta operando a los padres de los normalistas de Ayotzinapa para abrirles las puertas de la CIDH y con que oscuros intereses… nadie lo señala dice o menciona
    Ayotzinapa cremados

  • El incomodo silencio militar sobre los 43 de Ayotzinapa

    43 de Ayotzinapa
    Los investigadores independientes que trabajan en el caso de los 43 de Ayotzinapa, los estudiantes desaparecidos en el sur de México dijeron el lunes que aún esperan la autorización del gobierno para entrevistar a los soldados de servicio aquella noche.
    El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos dijo en conferencia de prensa que aún no ha recibido autorización del gobierno para entrevistar a los 36 soldados del batallón con sede en la ciudad de Iguala que estaban de servicio y salieron a las calles la noche del 26 de septiembre en la que desaparecieron los 43 de Ayotzinapa.
    Los investigadores, que llevan cuatro meses desarrollando sus actividades, son críticos con la falta de colaboración por parte de las autoridades. En un comunicado afirmaron que sólo han recibido respuesta en el 54% de las peticiones de acceso a la información pública realizadas y el 25% de las respuestas están incompletas.
    «La única respuesta oficial que hemos recibido es que aún no hay respuesta», dijo Francisco Cox, uno de los investigadores.
    La versión oficial de lo sucedido es que los estudiantes fueron atacados por la policía municipal de Iguala al mando del alcalde José Luis Abarca. Abarca y su esposa se encuentran en prisión.
    Luego los policías entregaron a los estudiantes a un grupo de sicarios de la organización Guerreros Unidos que los asesinaron, quemaron y tiraron a un río. Sólo uno de los restos encontrados ha sido identificado como de uno de los estudiantes desaparecidos.
    La región ha sufrido las consecuencias de una guerra entre los Guerreros Unidos, que controlan la ciudad de Iguala, y un grupo llamado Los Rojos que controla el lugar donde se encuentra la escuela.
    Ambos bandos se disputan el control de las rutas de transporte de heroína con destino a Estados Unidos y en la zona hay cientos de desaparecidos de los que sólo se ha tenido noticia a raíz de los reclamos de algunos de los familiares y las organizaciones políticas que se han sumado a su causa.
    Los familiares y grupos civiles que los apoyan, que se niegan a aceptar la versión oficial de los hechos y cuestionan los avances de la investigación realizada por las autoridades, han organizado masivas movilizaciones por todo el país.
    El día de su desaparición los estudiantes recaudaban dinero para acudir a una manifestación cuando la policía, vinculada al narcotráfico, intervino. Tanto investigadores cercanos a familiares como los propios familiares han pedido con insistencia que se abran nuevas hipótesis de investigación, en especial aquellas que vincularían a más autoridades con los hechos de aquella noche.

  • CIDH pide a México indagar coacción a familiares de normalistas desaparecidos en Ayotzinapa

    Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) instó este lunes al gobierno mexicano a investigar la supuesta «coacción» que han recibido los familiares de los 43 estudiantes desaparecidos en México durante los casi siete meses de lucha por la aparición con vida de sus hijos.
    La seguridad y la dignidad de los familiares debe ser protegida, por lo que el grupo exhorta a quienes han incurrido en esta revictimización a evitarla y pide que se investiguen los hechos», dijo en una conferencia de prensa el médico español Carlos Beristain, miembro de una misión de la CIDH que analiza el caso.
    Esta es la segunda visita del equipo encomendado por la CIDH para estudiar la desaparición de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa el pasado 26 de septiembre en la ciudad mexicana de Iguala (estado de Guerrero, al suroeste del país), a manos de autoridades corruptas y narcotraficantes.
    En ella, los expertos han tenido la oportunidad de recoger «información confidencial sobre formas de victimización secundaria y coacción a los familiares» y la han transmitido a las autoridades, dijo Beristain.
    CIDH