Etiqueta: chinches

  • Elimina las chinches de cama con este sencillo remedio casero

    Elimina las chinches de cama con este sencillo remedio casero

    Tener chinches es super incómodo, no dejan dormir durante la noche, dejan marcas horribles, se acumulan con facilidad y dejan manchadas las sábanas y colchas. 

    Aunque realmente no transmiten enfermedades, evidentemente a nadie le gusta su presencia en los dormitorios, por este motivo te traemos hoy un truco para deshacerse de ellas y no gastar una fortuna en el intento. 

    Lo primero que tienes que hacer es identificar que efectivamente tengas chinches, sus heces o huevecillos, empieza por revisar la ropa de cama y colchones, si hay presencia de manchas rojas, negras o amarillas, tienes que pasar a la etapa de exterminio. 

    Ventila el dormitorio o de preferencia saca al patio el colchón afectado de manera que le dé el sol directamente, crea una mezcla de alcohol isopropílico y aceite esencial de menta o lavanda, rocía toda la superficie con el producto y deja actuar durante un día. 

    Empezarás a ver como las chinches abandonan el colchón o caen muertas, porque el aceite esencial las confunde y el alcohol es tóxico para ellas. 

    Te puede interesar:

    Este remedio casero es recomendable para uso doméstico y en infestaciones no graves, recuerda que si el problema se presenta en un hotel, por ejemplo o se trata de una plaga que lleva persistiendo durante mucho tiempo, lo mejor es contactar con un fumigador profesional. 

    Algunas medidas para prevenir su aparición son: Ella es la nueva conquista de Piqué… ¡Tiene 23 años! – Solo Opiniones (atomilk.com)

    • Realizar inspecciones periódicas sobre todos los colchones parándolos en vertical y a contraluz.
    • No ignorar indicios fuera de lo común como aromas o manchas de color negro o rojo en colchones y ropa de cama.
    • Eliminar grietas de muros y muebles con el tapiz roto o rasgado.
    • Lavar con frecuencia ropa de cama y cortinas con agua caliente.

    MGG

  • Que tal la plaga de chinches en EU

    La sede mundial de Naciones Unidas se ha visto afectada por la plaga de chinches que sufre Nueva York, según confirmaron hoy responsables de la ONU, que insistieron en que sólo se han detectado en zonas muy concretas y que no se tiene noticia de que hayan picado a nadie del personal.

    «Este episodio debe verse con una amplia perspectiva. Nueva York es una ciudad muy grande», reclamó hoy el portavoz de la ONU Martin Nesirky, quien recordó que en los últimos meses «muchos edificios públicos y comerciales de la ciudad» se han visto afectados por estos insectos.

    Las chinches se alimentan de sangre de seres humanos y otros animales, y parece que «la situación está empeorando», agregó Nesirky.

    En cualquier caso, confirmó que el pasado 15 de octubre se detectó un foco de chinches en el complejo de la sede central de Naciones Unidas, ubicada en la zona este del Midtown de Manhattan, concretamente en muebles de las plantas 19 y 20 del rascacielos que alberga al secretariado general.

    Con posterioridad, el pasado fin de semana se hallaron también chinches, cuyas picaduras producen un intenso prurito (picor) que suele durar por más tiempo que las de otros insectos comunes como los mosquitos, en sillas de la sala de conferencias del contiguo edificio de la Biblioteca.

    «Se han sustituido esas sillas y se han llevado a una zona donde el personal de Naciones Unidas no tiene acceso. Allí están siendo fumigadas», explicó Nesirky, quien insistió en que «no se han detectado en ningún otro lugar del complejo, ni se ha tenido noticia de ningún otro episodio».

    Además, recordó que periódicamente, tal y como recomiendan los expertos en la materia, se revisan todas las instalaciones y se utilizan para ello perros especializados en la detección de éstos y otros insectos, aunque no son capaces de distinguir entre chinches vivas o muertas.

    Las chinches de cama se pueden ver a simple vista y las adultas se asemejan en tamaño, color y forma a las pepitas de la manzana, suelen atacar de noche y es habitual que se refugien durante el día en costuras y pliegues de muebles y paredes.

    El portavoz de la ONU recordó que en septiembre de 2009 ya se había detectado un brote en casi todas las plantas del edificio Albano, próximo al complejo de Naciones Unidas y que también es ocupado por personal de la organización, por lo que fue clausurado, fumigado por completo y reabierto dos semanas después.

    Seis meses más tarde, el 6 de mayo de este año los perros volvieron a detectar otra infección, por lo que ese edificio volvió a ser fumigado por completo.

    Un día después de su reapertura un empleado dijo haber detectado un insecto sospechoso, que finalmente resultó ser un tipo de ácaro que no suponía amenaza alguna para los seres humanos o las infraestructuras.

    Las chinches se han convertido en un verdadero problema económico para Nueva York, que está viendo en los últimos meses cómo comienzan las cancelaciones turísticas y se reducen las visitas a cines, teatros y lugares públicos por miedo al ataque de estos insectos.

    Desde el Empire State hasta algunas de las tiendas más populares de la Quinta Avenida, pasando por el mismísimo Lincoln Center o el Carnegie Hall, así como las salas de cine de Times Square e incluso el lujoso Waldorf Astoria, están teniendo que lidiar estos días con la mala prensa que supone reconocer que han detectado algún foco.

  • Que es la peste bubonica

    (Muerte Negra, Peste Mayor, Peste Fulminante, Peste Hemorrágica, PesteGlandular, Peste Negra Y ENFERMEDAD PO Yersinia Pestis.)

    La peste bubónica es una enfermedad infecciosa aguda extremadamente rara y su nombre procede de la palabra latina bubon que significa ingle.

    Se trata de una zoonosis (enfermedad que afecta particularmente a los animales, y que puede ser transmisible al hombre) de la que aún se producen brotes en regiones donde las condiciones de la vivienda y de higiene son deficientes.

    La OMS informa de la existencia de 1,000 a 3,000 casos de peste al año en el mundo. En la actualidad existen focos permanentes en zonas montañosas y desérticas de Brasil y EEUU. La peste sigue activa también en algunas zonas de ífrica, Asia, Sudamérica, en las zonas endémicas de peste la mayorí­a de los casos afectan a la población indí­gena. La peste afecta por igual a hombres y mujeres.

    La peste es una enfermedad conocida por la humanidad desde la antigí¼edad. La primera pandemia (propagación de una enfermedad infecciosa a casi todos los habitantes de una región, a veces se usa como propagación a toda la humanidad) conocida se inició en el antiguo Egipto y se estima que produjo una mortalidad del 50 al 60% de la población de Africa del Norte, Europa, Asia Central y del Sur.

    La segunda pandemia tuvo lugar en 1346, fue conocida como â??Muerte Negraâ? o â??Gran Pestilenciaâ? y se estima que fue responsable de la muerte de una cuarta parte de la población europea y tuvo grandes repercusiones polí­ticas, culturales y religiosas. En 1855 tuvo lugar la tercera pandemia que se inicio en China y posteriormente fue diseminada por ratas que iban en los barcos hacia California y puertos de Sudamérica, Africa y Asia.

    Durante la primera mitad del siglo XX la India sufrió una gran epidemia (desarrollo de una enfermedad o de un fenómeno patológico que afecta simultáneamente a numerosas personas en un territorio más o menos extenso y sometido a influencias idénticas e inhabituales) que causó la muerte a más de diez millones de personas. En las décadas de 1960 y 1970 la peste se localizó principalmente en Vietnam. En EEUU la última epidemia humana ocurrió en Los Angeles en 1924 – 1925.

    Además Yersinia Pestis se puede considerar una de las primeras armas bacteriológicas usadas por la humanidad, en el año 1346, tras sitiar la ciudad de Kaffa durante tres años, los tártaros lanzaron a la ciudad sus ví­ctimas de peste, provocando una epidemia en semanas. La peste urbana transmitida por ratas pudo ser controlada en la mayorí­a de las ciudades afectadas, pero la infección se transmitió a roedores silvestres, lo que posibilitó que perdurará en áreas rurales.

    La bacteria causante de la peste fue identificada, en 1894, por André Yersin.

    Sin el tratamiento especifico la peste bubónica tiene una mortalidad del 50 al 60 %. De 2 4 dí­as.

    ¿Qué la ocasiona?

    La peste bubónica es provocada por una bacteria, la Yersinia Pestis.

    Esta bacteria es un cocobacilo gram negativo perteneciente a la familia de las Enterobacterias. El microorganismo puede mantenerse viable durante semanas en aguas, harinas y granos húmedos, y es destruido por la luz solar en pocas horas; se diferencia de la Yersinia enterocolí­tica porque la Yersinia pestis es inmóvil a temperatura ambiente.

    El reservorio natural de la enfermedad son los roedores salvajes, conejos y liebres, carní­voros salvajes y gatos domésticos.

    La peste es transmitida al hombre por la picadura de la pulga oriental de la rata, Xenopsylla Cheopis, por ello las personas y los animales que viven o visitan lugares donde recientemente han muerto roedores corren el riesgo de contraer la enfermedad por las picaduras de las pulgas.

    La pulga introduce miles de bacilos en la piel, que emigran a través de los vasos linfáticos hasta los ganglios linfáticos regionales, donde se multiplican causando la destrucción y necrosis (muerte de un tejido) de la estructura ganglionar.

    La peste bubónica no se transmite de persona a persona salvo que exista contacto fí­sico con los bubones supurantes. Las personas pueden infectarse también al tener contacto con animales infectados, roedores, conejos, carní­voros salvajes, perros y gatos, cuando las bacterias infectadas penetran en su organismo a través de la piel.

    SíNTOMAS

    Tras un periodo de incubación de entre dos a ocho dí­as, aparece bruscamente un cuadro de fiebre, cefalea (dolores de cabeza), escalofrí­os y astenia (debilitación del estado general). Después de algunas horas o dí­as los pacientes notan la presencia del bubón, que es una adenopatí­a dolorosa al tacto, de 1 a 10 cm. de diámetro, que se localiza generalmente en las regiones inguinal, axilar o en el cuello y que en ocasiones pueden supurar.

    La palpación de la adenopatí­a (inflamaciones de los ganglios) produce un dolor muy intenso y por debajo de la piel se palpa una masa firme y no fluctuante. Con frecuencia se acompaña de hepatoesplenomegalia (hí­gado y bazo anormalmente grandes) y es muy dolorosa.

    Debe sospecharse la existencia de peste bubónica cuando una persona tiene sí­ntomas tales como adenopatí­a, fiebre, escalofrí­os, cefalea y agotamiento extremo con antecedentes de posible contacto con roedores, conejos o pulgas afectadas.

    PESTE COMPLICACIONES:Consisten en lesiones purulentas, necróticas y hemorrágicas en diversos órganos y shock (caí­da grave de la presión arterial, que hace peligrar la vida) con una marcada hipotensión arterial, otras complicaciones de la peste bubónica son peste septicémica, coagulación intravascular diseminada y meningitis (inflamación de las meninges, membranas que envuelven la médula espinal y el cerebro) que es una complicación rara; la faringitis (inflamación de la faringe) de la peste que se presenta tras inhalación o ingestión de los bacilos y se suele acompañar de adenopatí­a cervical. También existe una forma más leve de peste bubónica que se presenta como un cuadro predominantemente gastrointestinal.

    PESTE NEUMí?NICA: La peste neumónica, es la forma más grave y menos frecuente de peste, se produce por la inhalación de bacilos de Yersinia Pestis. Se denomina peste neumónica primaria cuando los bacilos son inhalados directamente y peste neumónica secundaria cuando la infección pulmonar ocurre por diseminación hematógena en pacientes con peste septicémica. Se puede contagiar de persona a persona mediante la inhalación de las gotitas expulsadas al toser. Clí­nicamente se caracteriza por tener un curso muy rápido, con fiebre, linfadenopatí­as, y un cuadro de bronconeumoní­a (infección bronquial y pulmonar) caracterizado por tos, dolor torácico y a menudo hemoptisis (expectoración de sangre). Al principio el esputo suele ser mucoso pero en el transcurso de los dí­as se vuelve purulento. La forma primaria puede ir acompañada de sí­ntomas gastrointestinales. Los estudios radiográficos demuestran focos de bronconeumoní­a.
    Sin el tratamiento adecuado los pacientes pueden morir en un plazo de 48 a 72 horas.

    PESTE SEPTICí?MICA: Peste septicémica, cursa con afectación general sin presencia de bubones. Se denomina peste septicémica primaria cuando no aparece bubón y las bacterias se diseminan a través de la sangre a diversas partes del cuerpo. La peste septicémica secundaria generalmente se presenta como una complicación de la peste bubónica.
    La peste septicémica suele tener un periodo de incubación de dos a siete dí­as.
    Pueden existir necrosis de vasos pequeños y lesiones cutáneas de color púrpura, en etapas tardí­as de la enfermedad aparecen gangrena de dedos y nariz.
    Sin tratamiento el paciente puede evolucionar a shock endotóxico o coagulación intravascular diseminada. La tasa de mortalidad es 3 veces mayor que la asociada a la peste bubónica debido al retraso en el diagnóstico y tratamiento.

    DIAGNí?STICO.

    El diagnóstico es clí­nico, debiendo descartar peste, en todo paciente febril con antecedentes de exposición a roedores u otros mamí­feros en un área endémica.
    El diagnóstico de confirmación se realiza mediante el aislamiento de Yersinia en sangre, exudado de bubón, liquido cefalorraquí­deo o esputo. Para ello se pueden realizar diferentes pruebas: frotis y cultivos, test de anticuerpos fluorescentes, serologí­a, tí­tulo de anticuerpos.

    TRATAMIENTOS Y RECOMENDACIONES

    La primera medida a tomar es aislar al paciente, para iniciar un tratamiento sintomático y de sostén. Para reponer lí­quidos y estabilizar al paciente.
    El tratamiento antibiótico debe iniciarse lo antes posible, con estreptomicina como antibiótico de elección. La gentamicina, y tetraciclina son útiles cuando no se dispone de estreptomicina; el cloramfenicol debe administrarse en los casos de meningitis y de hipotensión pronunciada.
    Los bubones remiten sin necesidad de tratamiento local, pero durante la primera semana de tratamiento pueden volverse fluctuantes y aumentar de tamaño y puede ser necesaria su incisión y drenaje.

    EPIDEMIAS: En caso de epidemia de peste se deberán administrar antibióticos por ví­a parenteral y aislar 48 horas, a aquellos que presenten fiebre o tos de corta evolución. Los antibióticos preferidos como profilaxis en caso de epidemia de peste son las tetraciclinas o las sulfamidas.

    La profilaxis (prevención) en áreas endémicas se basa en evitar la picadura adoptando medidas de protección contra roedores y pulgas. El control ambiental disminuye el riesgo de que las personas sean picadas por pulgas de roedores y otros animales infectados. Para prevenir los brotes de peste hay que adoptar medidas sanitarias para disminuir la población de ratas y otros roedores.

    La vacuna contra la peste tiene un uso muy limitado. Debe vacunarse el personal de laboratorio que trabaje con la bacteria y aquellas personas que por su trabajo manipulen o tengan un contacto estrecho con animales infectados, así­ como aquellos que viajen a zonas endémicas.

  • Bolivia tiene brote de peste

    Las autoridades sanitarias bolivianas declararon al departamento de La Paz en alerta epidemiológica por un brote de peste bubónica detectado en comunidades situadas en la frontera con Perú, informó hoy una fuente oficial.

    El jefe de Epidemiología de La Paz, René Barrientos, confirmó a los medios que un joven de 14 años ha muerto por esa enfermedad y hay otros tres casos sospechosos en el municipio de Apolo, en el norte de la región.

    Se declaró la «alerta epidemiológica» para intervenir en la zona y «evitar que haya más enfermos y que la enfermedad derive en una peste neumónica«, que a diferencia de la bubónica sí se contagia por vía oral, explicó el funcionario.

    La peste bubónica afecta a roedores como ratas o liebres y se transmite por vectores como la pulga, pero no de persona a persona.

    Produce inflamación de los ganglios y fiebre, y puede ser mortal si invade el torrente sanguíneo.

    A principios de agosto se reportó un brote de peste en la provincia peruana de Ascope, en el norte de ese país, donde hasta el momento se ha registrado un muerto y una treintena de afectados, entre casos confirmados y probables.