La estatal siderúrgica china Sinosteel se adjudicó la explotación de un rico yacimiento de hierro y manganeso en el este de Bolivia, frontera con Brasil, gestionado anteriormente por la india Jindal, informó este martes el gobierno.
Sinosteel, que planteó el desarrollo del proyecto con una inversión de 450 millones de dólares, fue elegida «por unanimidad por su experiencia pública y buen respaldo económico», dijo el ministro de Minería, César Navarro, en rueda de prensa en Santa Cruz (este), donde se encuentra el yacimiento.
La otra empresa proponente fue la privada china Henan Complant Mechanical.
El yacimiento Mutún, uno de los más grandes del mundo, alberga unos 40.000 millones de toneladas de hierro y 10.000 millones de toneladas de manganeso.
El plan siderúrgico Mutún contempla el desarrollo de plantas de concentración y ‘peletización’ (fabricación de pellets, pequeñas esferas de hierro) además de la instalación de una fábrica para la producción de 150.000 toneladas de laminados de acero, principal insumo para el sector de la construcción.
Jindal firmó en 2007 un contrato con el gobierno del presidente Evo Morales para explotar hierro en el cerro Mutún, sobre la Hidrovía Paraná-Paraguay, pero el proyecto acabó en ruptura tras acusaciones mutuas de incumplimiento.
La empresa india había prometido invertir en el primer tramo del proyecto unos 600 millones de dólares, pero ello no ocurrió, según el gobierno, que entre 2010 y 2012 ejecutó por ese supuesto incumplimiento dos boletas de garantía por un valor total de 36 millones de dólares.
La compañía alegó como motivo del lento desarrollo de su trabajo la falta de gas natural para operar sus equipos, suministro que estaba a cargo de la petrolera estatal YPFB.
Según el contrato suscrito en 2007 entre la empresa minera estatal ESM y Jindal, el complejo siderúrgico debía producir en una primera etapa 5 millones de toneladas métricas (Tm) de pellets y otros 2 millones de Tm de hierro. En una segunda fase debía producirse acero.
El gobierno boliviano está canalizando inversiones chinas o está adjudicando obras para firmas de este país, como en la construcción de un satélite de comunicaciones, la instalación de una fábrica de computadoras y la construcción de tramos férreos y carreteros.
Etiqueta: China
-
China Sinosteel explotará yacimiento de hierro en Bolivia
-
La corrupción gubernamental costó a China 1.000 mdd
Los funcionarios condenados por corrupción en China desde la llegada al poder del presidente Xi Jinping en 2013 malversaron cerca de 1.000 millones de dólares (880 millones de euros), según un análisis de expertos que cruzaron varias bases de datos.
ChinaFile, una publicación del instituto Asia Society de Nueva York, analizó casi 1.500 anuncios públicos realizados por las autoridades chinas en su campaña contra la corrupción.
Durante el Gobierno de Xi, 231 funcionarios han sido condenados por corrupción en los tribunales, una cifra que corresponde a un tercio de las personas investigadas en estos cargos por el Partido Comunista, mediante un sistema de disciplina interna de la organización paralelo a la justicia.
Los tribunales chinos, controlados por el partido único, tienen tasas de condena de los acusados de cerca del 99,9%. Si se analizan las sentencias y se comparan los datos entre todas ellas, se obtiene la cifra de 6.300 millones de yuanes (cerca de 1.000 millones de dólares), dijeron los expertos.
-
China y Japón en alerta por nevadas
China y Japón se encontraban hoy afectados de manera parcial por nevadas que han paralizado el tránsito, la corrida de trenes, la impartición de clases y dispararon alertas climatológicas.
En China el Centro Meteorológico Nacional (CMN) difundió su alerta azul este miércoles ante posibles tormentas de nieve que se esperan en el sur del país.
En ciudades sureñas como Shanghai y Changsha los termómetros ya marcan menos 14 grados centígrados, un récord de temperaturas bajas regionales, señaló un despacho de la agencia Xinhua.
Las tormentas de nieve se esperan a lo largo del río Yangtze desde este viernes y hasta el próximo sábado, al menos con previsiones de que la caída de nieve llegue a 30 milímetros en algunas áreas.
En Changsha iniciaron tres días de asueto escolar en previsión de las tormentas, y en Hangszhou se autorizó a los alumnos a decicir por cuenta propia si acuden a las aulas.
Para el campo se ha pedido a los agricultores que agreguen fertilizantes orgánicos como una medida preventiva, pero grupos de cultivadores han adelantado que los daños serán inevitables.
En Japón, mientras tanto, el tráfico se ha visto afectado en la central región de Tokai, con ciudades como Nagoya y Gifu con una capa de nieve de hasta nueve centímetros de espesor.
En la prefectura de Aichi, el aeropuerto internacional de Chubi vio canceladas dos operaciones con destino a Seúl y Tianjing, en Corea del Sur y China, respectivamente, debido a la nieve, mientras que seis vuelos domésticos también quedaron sin partir, reportó la agencia Kyodo.
-
China se prepara a conquistar el lado oscuro de la Luna
China planea enviar en el 2018 la primera sonda espacial al lado oscuro de la Luna, mientras que este año contempla reanudar las misiones tripuladas.
La nave estudiará las condiciones geológicas del lado oscuro de la Luna, dijo Liu Jizhong, jefe del Centro de Exploración Lunar de la Administración de la Industria de Tecnología y Defensa, citado por la agencia china de noticias Xinhua.
El futuro programa espacial chino prevé cinco tipos diferentes de misiones: viajes a la futura estación espacial que está construyendo —llamada Tiangong y que debería estar operativa a mediados de la próxima década—, a los puntos de Lagrange, a asteroides en una órbita cercana a la Tierra, a la Luna y a Marte.
Para los viajes a la Luna y a otros destinos en el espacio exterior, China se plantea misiones que no cuenten con más de cuatro astronautas mientras que las misiones a la órbita terrestre podrán transportar hasta a seis personas, que será el número máximo de tripulantes que podrá albergar la estación espacial Tiangong.
La Corporación Aeroespacial de Ciencia y Tecnología de China indicó que este 2016 se realizará el lanzamiento de la nave tripulada Shenzhou 11, cuyo principal objetivo será acoplarse con el laboratorio espacial Tiangong 2, que también se pondrá en órbita en 2016.
China ha conducido hasta el momento cinco misiones tripuladas, la primera de ellas en el 2003 y la más reciente en el 2013, con las que han sido lanzados al espacio 10 astronautas (ocho hombres y dos mujeres).
Las dos últimas misiones llegaron al primer laboratorio espacial chino, el Tiangong 1, que ahora será reemplazado por una segunda versión, como parte del programa chino para establecer una estación espacial permanente alrededor de la Tierra a partir del 2018.
En 2016, China tendrá una cifra récord de 20 misiones espaciales, subrayó la corporación estatal china, que también destacó que en dos de ellas se probarán por primera vez los cohetes propulsores de fabricación local Larga Marcha 5 y 7.
En función del tipo de misión, la nueva nave espacial china podría estar en órbita hasta dos años, acoplada a la estación, o hasta 21 días si no estuviera aparcada en el espacio junto a otro vehículo.
Las nuevas naves chinas se lanzarán desde dos cohetes diferentes. El CZ-7 y el CZ-5, también conocidos como Larga Marcha 7 y Larga Marcha 5, están en construcción y se espera que se puedan utilizar a partir de 2016. El primero tiene una carga de 14 toneladas mientras que el segundo podrá elevar hasta 25.
China también pondrá en órbita dos nuevos satélites para el sistema de navegación chino Beidou, un sistema similar al GPS estadunidense, y uno que se sumará a la red de observación terráquea Gaofen.
-
Las bolsas de China vuelven a hundirse
Las bolsas chinas volvieron a derrumbarse este lunes, tras el desplome sufrido la semana pasada que afectó a todos los mercados mundiales en medio de crecientes temores sobre la segunda economía del planeta.
La Bolsa de Shanghái, la mayor del país, cerró con una caída de 5,33%, con el índice compuesto cayendo 169,71 puntos a 3.016,70 unidades. La de Shenzhen, la segunda plaza más importante de China, cerró en baja de 6,60% a 1.848,10 puntos.
Shanghái ya perdió cerca del 10% la semana pasada, en un clima de pánico que recordó el ‘crack’ bursátil chino del verano boreal de 2015. La onda expansiva de esta caída afectó a los mercados mundiales.
Aunque las bolsas de China continental están bastante desconectadas del resto del mundo debido a las drásticas restricciones y a los controles del flujo de capitales, las finanzas planetarias sí asisten con inquietud a las cada vez más nítidas señales de debilitamiento de la economía del gigante asiático.
Y pese a que la Bolsa de Shanghái no sea el fiel reflejo de la coyuntura, los inversores chinos -y los pequeños compradores de acciones- se alarman por la clara ralentización del crecimiento económico del país.
Además, dudan de la capacidad de las autoridades para reactivar la economía, pese a múltiples planes de apoyo y reiteradas medidas de flexibilización monetaria.
Como ya ocurriera con otras intervenciones gubernamentales precedentes, la aplicación la semana pasada de un «cortocircuito» (interrupción automática de las sesiones bursátiles en caso de fuerte caída) se reveló contraproducente, y sólo consiguió exacerbar la angustia general.
El mecanismo -aplicado dos veces cuando ambas bolsas caían en torno a 7%- fue finalmente suspendido el viernes, provocando una temporal recuperación de las bolsas.
-
Baja en la actividad manufacturera China se modera en diciembre
La actividad manufacturera se contrajo de nuevo en China en diciembre, por quinto mes consecutivo, pero de forma menos pronunciada que en noviembre, según los datos oficiales publicados el viernes, que subrayan la ralentización persistente de la segunda economía mundial.
China es un actor clave de la economía mundial y el índice PMI de gestores de compras, calculado por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) en base a la actividad en fábricas y talleres, representa para los inversores un barómetro del estado de la economía china.
En diciembre, el índice se estableció en 49,7, contra 49,6 el mes anterior, cuando marcó su nivel más bajo en tres años.
Un PMI por encima de 50 marca una expansión de la actividad y por debajo una contracción.
Esta ligera mejora llega tras una serie de medidas económicas del gobierno chino para dinamizar la economía.
El banco central chino bajó a finales de octubre sus tipos de interés por sexta vez en el espacio de un año, para favorecer la concesión de créditos bancarios.
«Aunque el PMI ha aumentado ligeramente, continúa por debajo del punto crítico y es inferior a los niveles históricos en el mismo período», apuntó Zhao Qinghe, del ONE, en un comunicado.
El crecimiento chino fue de 6,9% en el tercer trimestre, según el gobierno, el peor dato desde 2009.
-
Venden carta firmada por Mao Zedong
Una carta escrita a mano y firmada por el líder del Partido Comunista chino Mao Zedong de 1937 fue vendida en subasta en Sotheby´s por 918.000 dólares.
La carta, dirigida al líder del Partido Laborista británico de la época Clement Attlee, solicitaba el respaldo del Reino Unido a la resistencia armada en China contra Japón, reportó BBC.
«Creemos que el pueblo británico, cuando sepan la verdad de la agresión japonesa en China, se levantarán en respaldo al pueblo chino, organizarán una asistencia práctica en su nombre e instarán a su propio gobierno a adoptar una política de resistencia activa al peligro que eventualmente los amenaza igual que a nosotros», indica la misiva.
El catálogo de ventas de Sotheby´s resaltaba que la carta «altamente importante» era un temprano ejemplo de «la presencia de Mao en la diplomacia internacional y es un ejemplo excepcionalmente raro de la firma de Mao», reportó CNN.
La segunda carta con la firma de Mao en ser vendida en las últimas décadas estimaba ser vendida en 225.000 dólares, pero terminó en manos de un comprador chino no identificado por casi un millón de dólares este martes.
La carta está escrita en inglés y es presuntamente una traducción hecha por James Munro Bertram, un periodista neozelandés quien viajó a la provincia de Shaanxi de China. Ahí se reunió con Mao y escribió la carta usando el documento original chino. Attlee, quien se convertiría en Primer Ministro británico en 1945, se opuso a la solicitud de Mao, pero se convertiría en el primer líder en reconocer a la República Popular de China, liderada por Mao y fundada en 1949.
-
Contaminación ambiental en China como nunca
La contaminación atmosférica en la oriental provincia china de Shandong obligó al cierre de las carreteras hoy, en un hecho que se suma a los problemas que ha vivido el norte del país asiático en los últimos días.
Con el cierre de carreteras se suspendió la operación de más de 200 casetas de peaje, debido a que la visibilidad en ciertas zonas quedó por debajo de los 200 metros, informó un despacho de la agencia Xinhua.
La contaminación atmosférica se vive en la mayor parte de China, e incluye en las provincias de Tianjin, Hebei, Hennan, Shandong, Shanxi, Shaanxi y la capitalina Beijing.
Junto a la baja calidad del aire se da la falta de nieve en la región Autónoma de Mongolia Interior, también en el norte, donde los criadores de ganado temen que la pradera continúe seca.
Se espera que la inminente llegada del mes de diciembre traiga nieve y con ella se humedezcan las praderas cubiertas de pasto, a fin de evitar el llamado «desastre negro», que mata a rebaños enteros.
La mañana de la víspera cayeron algunos copos, pero cesaron pronto, de manera que más del 90 por ciento de la pradera de Mongolia Interior permanece seca.
Para muchos criadores que cuentan con pozos, la situación puede ser manejable, sin embargo no dejan de subrayar la demora de las nevadas, que atribuyen al fenómeno climatológico de El Niño, que ha evitado la presencia de suficiente aire frío para la formación de nieve.
Beijing decretó la víspera la alerta naranja, la más elevada en lo que va del año, ante la mala calidad del aire.
Con esa alerta las fábricas deben de reducir su ritmo de producción y de ser necesario detener sus actividades, luego de que las partículas de diámetro inferior a 2.5 micrones alcanzaron una concentración de 250 microgramos por metro cúbico en seis de los distritos de Beijing. -
China tira a la basura 80 millones de teléfonos y no recicla
China tira a la basura 80 millones de teléfonos y no recicla
Usuarios chinos de teléfonos móviles están desechando anualmente 80 millones de dispositivos, y ninguno de los artefactos está siendo reciclado.
«Los teléfonos arrojan a la basura hacia los vertederos, donde se añade a la contaminación ambiental», informó la agencia de noticias surcoreana Yonhap.
Según Chinas Xin Kuai Bao, los usuarios de teléfonos chinos tienen una de las mayores tasas de facturación de telefonía móvil en el mundo. En promedio, un usuario de teléfono chino descarta un teléfono antiguo cada 8-12 meses, un lapso más corto que en los Estados Unidos, donde los usuarios cambiar los móviles cada 18 meses.
Sin embargo, la mayoría del teléfono los usuarios en China no desecha sus dispositivos en centros de reciclaje y la tasa de reciclaje en el país se sitúa en 9-10 por ciento de la media mundial de reciclaje. Pocos usuarios revenden sus dispositivos porque los teléfonos usados no están en alta demanda y en ausencia de una cultura de reciclaje, más clientes móviles lanzan su teléfono a la basura doméstica.
Teléfonos móviles y otros dispositivos móviles contienen plomo, cadmio y mercurio tóxicos y pueden contaminar los suministros de agua y el suelo cuando desechados en un vertedero de basura. La batería de la mayoría de teléfonos móviles chinos es 100 veces más tóxica que otras baterías no recargables y tiene la capacidad de contaminar 15.850 galones de agua, según el informe.
China no tiene ninguna institución o empresa que recicle correctamente los dispositivos móviles, ni hay empresas que ofrecen servicios para separar los metales preciosos contenidos en los teléfonos.
Los smartphones, sin embargo, son cada vez más populares en la clase media China en proceso de urbanización y fabricantes de teléfonos como el Xiaomi, también conocida como manzana China, han ganando ingresos sin precedentes.
En el día de los solteros, una fiesta comercial, donde los compradores pueden buscar gangas, Xiaomi dijo que era el vendedor superior al hacer 196,3 millones en 24 horas, informó la CNBC.
-
Llegó a su fin la política de un solo hijo en China
China anunció hoy el final de la política de un solo hijo, al confirmar que a las parejas casadas se les permitirá tener dos, sin ningún tipo de restricción.
La nueva regla, anunciada tras concluir una reunión de cuatro días del gobernante Partido Comunista (PCCh), es una importante liberalización de las restricciones de planificación familiar del país asiático impuestas desde hace varias décadas, que impactará en millones de matrimonios. El país asiatico envejece y la política de un solo hijo no ayudaba a que siquiera se diera la tasa de sustitucion demografica
China se ha estado moviendo en los últimos años hacia la reducción de las restricciones que se introdujeron en 1980 como una forma de frenar el crecimiento poblacional que amenazaba con saturar el uso de recursos vitales, como el agua.
El Partido Comunista, que concluyó una reunión clave para fijar su próxima política económica, anunció además que ha fijado un objetivo de «mantener el crecimiento económico en un ritmo medio superior» para los próximos cinco años a partir de 2016. Y para esto se necesita garantizar una serie de medidas como dar certeza a la mano de obra, por ende política de un solo hijo no permitiria que China siguiera siendo la manufacturera del mundo con obreros empobrecidos y viejos
La quinta sesión plenaria del XVIII Congreso Nacional del Comité Central del PCCh ratificó este jueves la decisión previa de anular la membresía de Ling Jihua, reportó la agencia china de noticias Xinhua.