Confirman negativa de China para que atraque barco de EUA en Hong Kong. China negó un permiso para que un portaaviones nuclear estadunidense hiciera una escala en el puerto de Hong Kong, confirmaron este sábado fuentes consulares, en medio de las tensiones en el Mar del Sur de China.
El área es el centro de fuertes tensiones entre Estados Unidos y China, ya que Beijing ha construido y militarizado islas artificiales en aguas en conflicto.
China disputa desde hace décadas con varios países de la región, aliados de Estados Unidos, la soberanía de varias islas en esa zona; principalmente las islas Paracelso, las islas Spratly y el arrecife Scarborough.
En el desacuerdo están involucrados en alguna u otra medida Vietnam, Brunéi, Malasia y Filipinas. Desde finales de 2013, China realiza obras a gran escala para crear islas artificiales y ampliar estos territorios.
El Ministerio chino de Asuntos Exteriores habría indicado el jueves pasado a las autoridades estadunidenses que no permitiría la visita del del portaaviones USS John C. Stennis de la Séptima Flota de la Marina al puerto hongkonés
De acuerdo al diario South China Morning Post, la cancillería china tiene que aprobar la entrada de la nave de guerra, que fue visitada a mediados de mes por el secretario estadunidense de Defensa, Ash Carter.
«(El ministerio) tiene que aprobar cada barco que entra en Hong Kong. (Ellos) dijeron «no», señaló el funcionario consultado por el diario, agregando que la razón de la negativa no estaba clara.
En una respuesta escrita al diario, la cancillería china sostuvo que las escalas realizadas por buques de guerra y aeronaves militares son examinados «caso por caso, de acuerdo con los principios de soberanía y de circunstancias específicas».
Carter visitó el portaaviones el 15 de abril, junto con Voltaire Gazmin, titular de Defensa de Filipinas, país que mantiene un diferendo con China en la zona marítima.
No es la primera vez que China ha rechazado las escalas de buques de guerra estadunidenses. En 2007, Beijing rechazó la visita del USS Kitty Hawk a Hong Kong después de que Washington anunció un acuerdo con Taiwán en materia militar, y el entonces presidente George W. Bush se reunió con el Dalai Lama.
Sin embargo, al Kitty Hawk se le permitió atracar en la ciudad cinco meses más tarde, en abril de 2008, ya que las relaciones militares chino-estadunidenses volvieron a la normalidad.
El grupo de ataque del portaaviones Stennis está operando actualmente en el Mar del Sur de China, donde China tiene disputas territoriales con Filipinas, Vietnam y otros países asiáticos.
El consulado estadunidense en Hong Kong señaló que había dispuesto inicialmente visitas públicas a bordo del Stennis para el próximo jueves, viernes y sábado.
Mientras tanto, el USS Blue Ridge, el buque insignia con sede en Japón, también de la Séptima Flota de la Marina estadunidense, se encuentra en Hong Kong, donde es un visitante regular.
Etiqueta: China
-
Confirman negativa de China para que atraque barco de EUA en Hong Kong
-
China comienza castigos a Corea del Norte
China impuso el martes restricciones a las importaciones de carbón de Corea del Norte y a la exportación de combustible de aviones para el país, dentro de las sanciones de Naciones Unidas que respondieron a pruebas nucleares y de misiles de Pyongyang.
Las sanciones permitirán algunas importaciones de carbón, hierro y otros materiales para uso civil. Pero vetan cualquier acuerdo comercial relacionado con los programas norcoreanos nuclear o de misiles.
Estados Unidos y otros gobiernos han presionado a China para que utilice su posición como único aliado importante de Pyongyang, fuente de ayuda y socio comercial, para presionar al gobierno norcoreano.
Las sanciones aprobadas el mes pasado por el Consejo de Seguridad de la ONU pedía inspecciones obligatorias de mercancías a y desde Corea del Norte, entre otras restricciones.
-
China lava dinero de criminales globales
China lava dinero de criminales globales. Estafadores, cárteles del narcotráfico y bandas de todo el mundo han descubierto un nuevo lugar donde lavar su dinero: China. Las bien desarrolladas redes financieras clandestinas del país han llamado la atención de delincuentes extranjeros, que utilizan China para lavar su dinero sucio y volver a inyectarlo en el sistema financiero global, en gran parte fuera del alcance de las agencias de la ley occidentales, según descubrió una investigación de Associated Press.
Conforme China se globalizaba, enviando dinero y trabajadores al extranjero, la economía sumergida hizo otro tanto. Bandas de Israel y España, traficantes de cannabis del norte de África y cárteles de México y Colombia han lavado miles de millones de dólares en China y Hong Kong, introduciendo las ganancias de sus actividades delictivas en la gran marea del comercio y las finanzas legítimos de la región, según mandos policiales, registros judiciales europeos y estadounidenses y documentos de inteligencia a los que tuvo acceso Associated Press.
Gilbert Chikli, un estafador convicto franco-israelí, comprende el atractivo de China. A Chikli se le atribuye haber ideado una estafa tan exitosa que ha inspirado una generación de imitaciones. El fraude, conocido por sus falsos correos electrónicos de directivos o empresas, ha costado a miles de empresas, muchas de ellas estadounidenses, 1.800 millones de dólares en poco más de dos años, según el FBI.
«China se ha convertido en un pasadizo universal para todas estas tramas», comentó Chikli. «Porque China es hoy una potencia mundial, porque no le importan sus países vecinos y porque, sobre todo, China se burla de otros países a lo grande».
El banco central chino y la policía del país rechazaron peticiones reiteradas de hacer comentarios. En una sesión informativa periódica con la prensa el lunes, el portavoz del Ministerio chino de Exteriores, Hong Lei, dijo que el país «no es, no ha sido ni será en el futuro un centro global de lavado de dinero».
Chikli ganó millones usurpando la identidad de altos directivos y agentes de inteligencia, y convenciendo a empleados de algunas de las empresas más grandes del mundo de que transfirieran dinero a sus cuentas bancarias, según documentos legales franceses. Él dijo a AP que blanqueó el 90% de ese dinero robado a través de China y Hong Kong.
«Es inmenso», dijo en una entrevista en su lujosa casa de tres plantas en Ashdod, una localidad en la costa mediterránea.
Un tribunal francés condenó el año pasado a Chikli por defraudar 6,1 millones de euros a cinco empresas: La Banque Postale, LCL bank, HSBC, Accenture y Thomson, una firma francesa de tecnología. También se le condenó por intentar obtener unos 70 millones de euros de al menos 33 compañías, incluidas Barclays y American Express, así como la empresa gestora de Disneyland Paris. Fue condenado en ausencia a siete años de prisión y recibió una multa de un millón de euros.
Hoy sigue siendo un hombre buscado, pero vive abiertamente en Israel, donde las autoridades rechazaron hacer comentarios sobre su caso. Israel y Francia no tienen un acuerdo bilateral de extradición, aunque Israel ha entregado ciudadanos franceses en algunos casos.
Chikli explicó a AP que su método preferido para lavar dinero eran mecanismos de exportación e importación. Él transfería el dinero robado a empresas fachada en Hong Kong y después retiraba el efectivo empleándolo para comprar mercancías en China. Compraba, por ejemplo, 20 toneladas de acero, pero sobornando al proveedor para que le diera un recibo por 100 toneladas. Después vendía el producto y enviaba el dinero a Israel, donde los falsos recibos hacían que toda la suma pareciera un beneficio legítimo por la operación comercial.
Ese sistema de blanqueo basado en el comercio es una creciente preocupación para las autoridades estadounidenses. Tres colombianos instalados en Guangzhou, China, lideraron una red global de lavado de dinero que movió unos 5.000 millones de dólares para cárteles del narcotráfico españoles y mexicanos, según una orden judicial del Departamento de Justicia estadounidense desclasificada en septiembre.
La red operaba supuestamente en Estados Unidos, Colombia, España, Ecuador y Venezuela.
Como Chikli, procesaron beneficios ilegales a través de cuentas bancarias en Hong Kong y China y lavaban el dinero comprando mercancías, a menudo productos falsos, que enviaban y vendían en Colombia y otros lugares, según la orden judicial estadounidense.
Chikli insiste en que ya no gestiona estafas de usurpación de identidad, conocidos como «fraudes de CEO», pero una nueva generación de estafadores imita su técnica. Al igual que Chikli, envían el dinero robado a China y Hong Kong. El FBI rastreó transferencias de esta clase a unos 70 países diferentes. «En toda la cima de esa lista están Hong Kong y China», dijo Jay Bienkowski, agente especial supervisor del FBI en Washington, en una entrevista con AP antes de retirarse.
La policía cree que algunas de las redes que ahora gestionan esas estafas colaboran con migrantes chinos en Europa para lavar el dinero, utilizando una versión del antiguo sistema chino de transferencia de dinero fei qian, o dinero volador. La policía francesa desarticuló una trama similar en junio en un distrito de comercios chinos al por mayor al norte de París, en una operación en la que se acusó a los vendedores de lavar dinero de narcotraficantes norteafricanos.
«Los grupos de delincuentes no chinos que cometen fraudes de CEO envían dinero a China porque los grupos de delincuentes chinos en Europa les dan efectivo», comentó Igor Angelini, responsable de inteligencia financiera en Europol, la agencia policial de la Unión Europea. «La escala de este fenómeno es bastante considerable». En general, las autoridades chinas hacen poco por ayudar a las empresas occidentales víctimas de estas estafas, según documentos de inteligencia europeos a los que tuvo acceso AP.
En un informe este mes, el Departamento de Estado de Estados Unidos reprochó a China su escaso éxito en investigaciones contra el lavado de dinero.
Europol tampoco tiene un acuerdo de cooperación con China. Una vez los fondos entran en el país, se desvanecen.
«Para nosotros es un punto ciego», dijo Angelini. «Lo que ocurre después es un agujero negro»
-
Estafan 1800 MDD haciendose pasar por CEOS
Estafan 1800 MDD haciendose pasar por CEOS. Era un correo electrónico común y corriente: un pedido de rutina del director ejecutivo de la empresa Mattel Inc. de que se le pagase a un vendedor a través de China.
Llegó en el momento justo, el jueves 30 de abril, un período caótico para la fabricante de las muñecas Barbie. La empresa estaba en un momento floreciente, sobre todo en el exterior, y el CEO Christopher Sinclair había asumido hacía apenas un mes. Mattel había despedido a su predecesor.
La ejecutiva del departamento de finanzas que recibió la orden quería complacer a su nuevo jefe. Revisó dos veces el protocolo a seguir. Las transferencias de fondos requieren la aprobación de dos ejecutivos de alto rango. Ella podía ser una y el CEO el otro, según una persona familiar con la investigación que pidió no ser identificada porque no estaba autorizada a hablar del tema. Por ello se abstuvo de revelar el nombre de la ejecutiva que hizo el giro.
Convencida de que todo estaba en orden, transfirió 3 millones de dólares al Banco de Wenzhou, China.
Horas después, le mencionó el pago a Sinclair.
Pero él no había enviado ese pedido.
Alarmados, los ejecutivos de Mattel llamaron a su banco de Estados Unidos, a la policía y al FBI.
Están de malas, les dijeron. El dinero ya estaba en China.
Los millones de Mattel pasaron a ser parte de una ola de dinero sucio que pasa por China y que las autoridades de Occidente están recién empezando a comprender. La estafa de la que cayó víctima Mattel, en la que alguien se hace pasar por el CEO o el presidente de una firma y ordena un pago, le ha costado a las empresas 1.800 millones de dólares, según el FBI. Y la mayor parte del dinero pasa por bancos de China o de Hong Kong, indicó el FBI.
Una investigación de la Associated Press reveló esta semana que China ha pasado a ser un importante centro de lavado de dinero. El dinero sucio que circula por China era considerado un asunto local, entre chinos. Bancos chinos recibían dinero sucio de otros chinos. Pero eso ya no es así. Abunda la evidencia de que China es el banquero de numerosos delincuentes, de acuerdo con entrevistas con policías, documentos legales de Estados Unidos y Europa y documentos de servicios de inteligencia a los que tuvo acceso la AP.
Años de desconfianza mutua han complicado la cooperación de las fuerzas de seguridad de China y Occidente, lo que contribuye a aumentar el atractivo de China como centro de lavado de dinero. El Departamento de Estados estadounidense dijo en un informe de este mes que China «no coopera lo suficiente en las investigaciones de actividades financieras». El que China no acate órdenes judiciales emitidas en Estados Unidos «sigue siendo una barrera importante en la cooperación chino-estadounidense», señaló el informe.
En su encuentro de rutina con periodistas, el vocero del ministerio chino de relaciones exteriores Hong Lei dijo que el gobierno «pone mucho énfasis» en la lucha contra delitos como el lavado de dinero y está trabajando para ampliar la cooperación internacional. «China no es, no ha sido ni será un centro de lavado de dinero mundial», aseguró.
Mattel no iba a despedirse de sus 3 millones sin dar pelea. Las perspectivas de recuperar el dinero, sin embargo, no eran alentadoras dada la mala suerte que la empresa ha tenido en China.
En el 2007 Mattel tuvo que retirar del mercado 19 millones de juguetes fabricados en China, incluidos autitos Pixar pintados con pintura con plomo y muñecas Barbie con magnetos tóxicos. En el 2009 Mattel abrió una espectacular tienda de Barbie de seis pisos en uno de los principales boulevards de Shanghai, pero el negocio no funcionó y cerró a los dos años.
Mattel, no obstante, insistió en conquistar el mercado chino y en el 2015 registró un aumento del 43% en sus ventas en ese país.
Los estafadores estudiaron a fondo sus operaciones a través de las redes sociales y probablemente hackeando sus cuentas y observando sus patrones de pagos, de acuerdo con la persona al tanto de la investigación.
Hicieron que el dinero fuese enviado a Wenzhou, una ciudad de la costa oriental que asoma como un punto importante en el lavado de dinero.
Las autoridades de la ciudad declinaron hablar con la AP.
Pero por una vez, la fortuna le sonrió a Mattel.
El viernes 1ro de mayo fue un feriado, el Día del Trabajo.
Eso le dio tiempo a la empresa, que informó lo sucedido a la policía china, la cual inició rápidamente una investigación, según una carta de Mattel a las autoridades chinas agradeciendo su colaboración. La AP obtuvo una copia de la carta.
Cuando el Banco de Wenzhou abrió el lunes siguiente, un ejecutivo de Mattel basado en China pasó junto a los leones a ambos lados de la puerta de ingreso y se dirigió al Departamento de Negocios Internacionales, donde presentó una carta del FBI, según dos personas al tanto de la investigación que no estaban autorizadas a hablar del tema en público.
La policía china congeló la cuenta esa misma mañana. Dos días después, el 6 de mayo, Mattel recuperó su dinero, según la carta.
Mattel dijo que la policía de Wenzhou «demostró un gran sentido de responsabilidad y capacidad de hacer cumplir las leyes».
Agregó que esperaba que este caso despejara el camino para una mayor cooperación internacional en la lucha contra los delitos trasnacionales.
El catedrático Huang Feng, director del Instituto para las Leyes Penales Internacionales, dijo que «el problema no es que las autoridades chinas no quieran cooperar, sino que no tenemos una marco legal» apto para librar esta batalla.
El Banco de Wenzhou confirmó que había colaborado con Mettel pero no dio detalles.
Desde ese episodio, Mattel detectó una docena de ataques similares. Todavía no se sabe quién está detrás de ellos.
-
Hong Kong pierde atractivo para los negocios
Durante décadas, Hong Kong prosperó como centro de negocios en Asia gracias a la combinación de libertades políticas, tribunales independientes y cercanía a la pujante economía china. Ahora, los problemas políticos y económicos de China están empañando esa imagen.
El autor sueco-chino Gui Minhai pensaba en esas libertades en Hong Kong cuando eligió a la ciudad como base del imperio editorial que ha construido en la década reciente, publicando libros con detalles de la política china que los visitantes de China compran animadamente ya que en su lado de la frontera lo tienen prohibido.
La reciente desaparición temporal de Gui y cuatro de sus colegas, entre ellos su editor en Gran Bretaña Lee Bo, además de la volatilidad política y los problemas económicos, están socavando la confianza en las promesas de Beijing de dejar intactas las libertades democráticas de Hong Kong, tras el retorno de la ciudad a su soberanía en 1997.
Las frustraciones de la población local seguramente se intensificarán en momentos en que la élite local se prepara para elegir a un nuevo gobernante de la región, el próximo año.
En comentarios inusualmente directos, el secretario de asuntos financieros John Tsang vaticinó recientemente que la economía Hong Kong, en el 2016, tendrá su menor expansión en cuatro años.
«La política y la economía están estrechamente vinculadas. La volatilidad políticamente inexorablemente afectará nuestra economía», dijo Tsang en un discurso el mes pasado.
Las tensiones y la turbulencia han dejado a muchas personas en Hong Kong sintiéndose agobiadas por el ambiente confrontacional, dijo Tsang, advirtiendo «un caos aun peor» si los problemas no son resueltos.
Hong Kong sigue siendo más próspera y con mayores libertades que la China continental, pero la ciudad de 7,2 millones de habitantes sufre de desigualdad económica y encara la dura competencia de otros centros comerciales en China como Shenzhen y Shanghai.
Entretanto, el presidente chino Xi Jinping ha tratado de eliminar toda muestra de descontento en otras regiones, como en Xinjiang o en el Tíbet, y ha dado escasas muestras de comprensión hacia los que desean mayor democracia en Hong Kong.
-
China se divierte con Corea del Norte
China se divierte con Corea del Norte. «China podría hacer mucho más para que Corea del Norte termine con las «provocaciones», dijo este viernes el jefe del Pentágono, después de un nuevo lanzamiento de misiles por parte del régimen de Pyongyang.
«China es, de lejos, el país con más influencia sobre Corea del Norte, por sus relaciones económicas, su proximidad geográfica…», declaró el secretario estadounidense de Defensa, Ashton Carter. «El presidente Obama instó al Gobierno chino a volver al juego y llevarlos (a Corea del Norte) a terminar con las provocaciones», informó.
Corea del Norte lanzó dos misiles balísticos de alcance medio este viernes 18, en un contexto de tensiones militares que van en aumento en la península dividida después del cuarto ensayo nuclear norcoreano en enero.
Pyongyang amenaza casi a diario desde hace quince días con ataques nucleares a Seúl y Washington, que están realizando ejercicios militares conjuntos a gran escala que el Norte considera un ensayo general de una invasión de su territorio.
La respuesta de Estados Unidos a la escalada norcoreana es fortalecer la «disuasión», afirmó Carter. «Todos los días hacemos cosas para fortalecer la disuasión», aumentando las herramientas de defensa antimisiles «para proteger» nuestras tropas en Corea del Sur y Japón. «Actualmente estamos analizando los resultados de estos lanzamientos» de misiles norcoreanos, acotó Carter. El último ensayo de misiles fue en marzo de 2014.
El Departamento de Estado estadounidense instó a Pyongyang a abstenerse de cualquier gesto que pueda «agravar aún más las tensiones».
En tanto que el primer ministro japonés, Shinzo Abe, condenó el lanzamiento y dijo que Tokio consultará a Estados Unidos y a Corea del Sur sobre los pasos a seguir.
-
Récord de inversiones chinas en Europa
Récord de inversiones chinas en Europa. Las inversiones chinas en Europa alcanzaron una cifra récord en 2015, 23.000 millones de dólares, superando las que recibió América del Norte, según un estudio difundido el lunes en París por el gabinete Baker y McKenzie.
Las inversiones chinas en América del Norte alcanzaron la suma de 17.000 millones de dólares, indicó el informe.
Desde el año 2000, China invirtió 108.000 millones de dólares en América del Norte y 97.000 millones en Europa, señaló el informe.
En 2015, las inversiones chinas en Europa aumentaron un 27% con relación a 2014.
El 65% de las inversiones chinas en Europa fueron realizadas por las empresas públicas chinas, agregó.
En cambio, en América del Norte la mayoría de las inversiones correspondieron a empresas privadas chinas.
-
China sube el nivel del yuan
China sube el nivel del yuan. El Banco Central chino (PBOC) subió este viernes el nivel de referencia del yuan a su nivel más alto en tres meses frente a un dólar de capa caída, que paga la prudencia de la Reserva federal estadounidense.
El PBOC fijó a 6,4628 yuanes por dólar, un 0,51% más que el jueves, la tasa pivote en torno a la que el renminbi (otro nombre del yuan) está autorizado a fluctuar frente al dólar, dentro de un margen del 2% por ambas partes. Es el nivel más alto desde diciembre.
Los inversores acompañaron el movimiento: a las 03h00 GMT, la divisa china evolucionaba a 6,4655 yuanes por dólar en el mercado interno, un 0,42% más que la noche del jueves.
-
Anbang quiere hoteles de lujo en todo el Mundo
Anbang quiere hoteles de lujo en todo el Mundo. El conglomerado de seguros chino Anbang busca adquirir la cadena estadounidense de hoteles Starwood, también considerada por su compatriota Marriott, y Strategic Hotels al fondo Blackstone.
Starwood afirma haber «recibido el 10 de marzo una oferta no obligatoria de parte de un consorcio para adquirir todas las acciones comunes en circulación de Starwood en 76 dólares por acción», un total de 12.800 millones de dólares.
Tal cotización sería superior a la de la oferta de Marriott, que propone pagar en acciones (0,92 acción Marriott por una acción Starwood) más dos dólares, lo que valorizaría el título Starwood en 63,74 dólares.
Sin embargo, «el consejo de administración de Starwood no cambió su recomendación en favor de una fusión de Starwood con Marriott», subraya el grupo.
Los accionistas de Marriott deben pronunciarse sobre la compra de Starwood el 28 de marzo, que alcanzaría los 12.200 millones de dólares, convirtiendo al grupo en el primer conglomerado hotelero mundial.
El grupo chino Anbang también planea comprar al consorcio hotelero de alta gama Strategic Hotels and Resorts al fondo Blackstone en 6.500 millones de dólares, dijo a la AFP una fuente cercana a la operación.
La operación confirma el interés de los grupos chinos en el sector inmobiliario estadounidense, cuando las plazas financieras asiáticas son sacudidas por temores sobre el crecimiento en la región.
Anbang compró en 2015 el Waldorf Astoria Hotel de Nueva York en cerca de 2.000 millones de dólares.