Etiqueta: China

  • Destruyen tramo de la muralla China

    La policía china inició una investigación contra una empresa minera que, al parecer, agujereó un tramo de la Gran Muralla de 2 mil años de antigüedad durante una prospección en busca de oro, informó hoy la agencia oficial Xinhua.

    La empresa, Hohhot Kekao Mining, dañó alrededor de 100 metros del monumento más conocido de China con dos agujeros de cinco metros de profundidad, ocupando un área de unos 300 metros cuadrados, a la altura de la localidad de Pogendi.

    El responsable del departamento de patrimonio cultural regional, Wang Dafang, aseguró que el daño a la muralla era «irreparable» y recordó que la compañía había sido advertida en cinco ocasiones para que detuviera sus operaciones «pero continuó su vandalismo».

    El tramo dañado fue construido durante la dinastía Qin (221-207 AC), primera que unificó China y en la que el emperador Qin Shihuang inició los trabajos de unión de muros locales que acabaron conformando la Gran Muralla.

    El monumento se erigió para evitar la entrada de pueblos invasores del norte de Asia, aunque no siempre lo consiguió y algunos de ellos, como los manchúes o los mongoles, incluso llegaron a gobernar el país asiático.

    La Gran Muralla llegó a medir más de 8 mil kilómetros, pero un tercio de su longitud quedó destruido debido a la erosión natural o a la mano del hombre (minas, carreteras, etc).

    Muchas casas rurales cercanas a la muralla, por ejemplo, están construidas con piedras sacadas del monumento, aunque también algunos tramos de éste es tan poco llamativo que es fácil confundirlo con una vieja pared sin historia.

    Pese a ello, destruir tramos de la Gran Muralla puede ser penado según la ley china con 10 años de prisión o multas de hasta 500 mil yuanes (equivalentes a 73 mil dólares, o 48 mil euros)

    Technorati Profile

  • Rascacielos, ecologicos, Taipei 101

    Es el edificio más alto del mundo y ahora aspira a ser el rascacielos más ecológico.

    Para lograrlo, los dueños del Taipei 101, en Taiwán, esperan invertir en él US$1,8 millones en los próximos 18 meses.

    El objetivo de la Corporación Centro Financiero Taipei es que el edificio reciba la certificación de «rascacielos más verde» a partir de las Directivas en Energía y Diseño Ambiental (LEED, por sus siglas en inglés), el sistema estadounidense de medición de las construcciones ecológicas.

    «El equipo gerencial de Taipei 101 busca convertirlo en un ícono de la construcción ecológica en Taiwán y en todo el mundo», declaró Harace Lin, presidente de la corporación.

    «Como el edificio más alto del mundo, Taipei 101 pretende crear conciencia sobre nuestro ambiente y ser pionero de la certificación internacional de edificios ecológicos», agregó.

    La corresponsal de la BBC en Taiwán, Cindy Sui, dice que el rascacielos -con sus 509 metros de altura y 101 pisos- fue construido en 2004 teniendo en cuenta requerimientos ecológicos.

    Sus arquitectos lo dotaron de un sistema de recolección de agua de lluvias que se usa para el servicio sanitario y para regar las áreas verdes, explica.

    Pero ahora los dueños del edificio pretenden aplicar un centenar de modificaciones que incluyen la extensión de los espacios verdes, el uso de bombillas de bajo consumo y una utilización más racional de las instalaciones de suministro de agua.

    Igualmente iniciarán una campaña para que las 10.000 personas que trabajan en el rascacielos reciclen más, utilicen transporte público y ahorren electricidad colocando los aires acondicionados en 26 grados centígrados de temperatura.

    También se estimulará a los empleados a que se sirvan de los restaurantes del edificio y así se eviten las emisiones de carbono ocasionadas por los envíos de alimentos.

    En los próximos 18 meses se espera reducir los desperdicios en el 10% y ahorrar unos US$615.000.

    La periodista de la BBC dice que en todo el mundo hay unos 3.500 edificios certificados como ecológicos, pero Taipei 101 sería el primer gran rascacielos en alcanzar esa categoría

    Technorati Profile

  • China se queja del Dalai Lama

    El lí­der espiritual tibetano, el Dalai Lama, empezó una visita de cuatro dí­as a la región del noreste indio, Arunachal Pradesh, que hace frontera con el Tí­bet. Un viaje que ha enfurecido a China, que reclama parte de ese territorio como suyo.

    Miles de monjes budistas y seguidores del lí­der espiritual aclamaron al Dalai Lama a su llegada al remoto monasterio de Tawang, acompañado por autoridades de la región.

    Mientras que Pekí­n acusó al Dalai Lama de intentar minar su presencia en el Tí­bet, por lo que considera la visita como «anti china».

    El lí­der espiritual, que huyó a India en 1959 cuando tropas chinas mitigaron un intento de levantamiento en Tí­bet, aseguró que el viaje no tení­a una finalidad polí­tica.

    «Mi visita a Tawang no es polí­tica, tiene como objetivo promover la hermandad universal y nada más», aclaró el lí­der.

    Esta es la segunda vez en lo que va de año que el Dalai Lama causa irritación al gobierno chino. En agosto el tibetano hizo una visita a Taiwán, otra región que China considera como parte de su territorio

    Las bajas temperaturas en Tawang no detuvieron a miles de residentes que tomaron las calles con la esperanza de ver por un instante al lí­der espiritual.

    Las banderas tibetanas para la oración fueron ondeadas, mientras que los monjes golpearon los cimbalillos y tocaron las trompetas a medida que el Dalai Lama se acercaba al monasterio tibetano, el segundo más grande de India, para orar.

    «Estamos muy agradecidos y honrados de que su santidad esté aquí­», le dijo a la agencia de noticias AFP el monje Sarwang lama.

    Algunos peregrinos caminaron hasta cinco dí­as para estar presentes durante la visita del lí­der tibetano.

    El enviado especial de la BBC a Tawang, Sanjoy Majumder, explicó que el Dalai Lama tiene una relación muy especial con el lugar. â??Fue aquí­ donde encontró refugio, en el monasterio de 300 años de antigí¼edad, cuando dejó Tí­bet hace 50 añosâ?.

    Pero Majumder informó que la visita del lí­der espiritual ha originado tensiones entre China e India, pues Pekí­n nunca ha reconocido esta región como parte de India y la describe como una extensión de Tí­bet.

    También es en esta zona donde los dos paí­ses disputaron una corta pero sangrienta guerra en 1962

    Technorati Profile

  • Señala FMI presion inflacionaria en China, India y Australia

    El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió en un informe publicado hoy en Seúl del riesgo de inflación en India, China y Australia a causa del rápido crecimiento de sus economías.

    «La recuperación está avanzando de forma tan rápida que empieza a emerger la presión», indicó el FMI, en referencia al riesgo inflacionista derivado de las políticas monetarias expansivas adoptadas por las tres economías.

    El Banco Central de Australia fue el primer país del Grupo de los Veinte (G-20) en aumentar los tipos de interés este mes. Los especialistas estiman que India podría tomar medidas similares en las próximas semanas.

    «Los riesgos de inflación son actualmente bajos. En la mayoría de países, el déficit de producción se mantendrá durante algún tiempo e incluso aumentará durante el próximo año en muchos casos, porque el crecimiento real estará por debajo del potencial», matizó sin embargo la fuente.

    El denominado déficit de producción (output gap o GDP gap, en inglés) es un parámetro utilizado por los economistas para evaluar la evolución de una economía, y se refiere a la diferencia entre el potencial de crecimiento de un país y el crecimiento real.

    En épocas de expansión económica, el déficit de producción es positivo y se asocia a tendencias inflacionistas, mientras que en períodos de recesión este coeficiente es negativo.

    India prevé un crecimiento del 6.5 por ciento de su PIB para este año fiscal, mientras China anunció que crecerá al menos al 8.0 por ciento. Australia será -según el FMI- el único país desarrollado en obtener un crecimiento de su economía (0.7 por ciento) en 2009

    Technorati Profile

  • China amenaza con misiles a Taiwan

    La distensión inaugurada con la subida al poder del presidente de Taiwán, Ma Ying-jeou, no ha disuadido a China de mantener más de mil 300 misiles apuntando a la isla, señaló hoy el Ministerio de Defensa isleño en un informe.

    «Hay unos mil 300 misiles de varios tipos, incluyendo misiles balísticos de corto alcance y misiles de crucero, instalados por las fuerzas comunistas en bases de Nankín y Guangzhou, apuntando a Taiwán», explica la edición de 2009 del Libro Blanco de Defensa.

    China, a pesar de los aires de distensión en el Estrecho de Formosa y los acuerdos económicos y de transporte firmados con Taiwán, ha aumentado y mejorado los misiles que apuntan a Taiwán, lo que exige una fuerza disuasoria, apunta el libro.

    China y Taiwán están separadas desde el final de la guerra civil china entre el Partido Comunista y el Partido Kuomintang (KMT), que acabó con la derrota de este último y su refugio en Taiwán.

    Pekín considera que la isla es parte de su territorio y no descarta el uso de la fuerza para lograr la unificación, aunque prefiere conseguirla pacíficamente.

    Taipei, bajo el nombre oficial de República de China, se considera soberana e independiente y no acepta ser considerada como una mera provincia china

    Technorati Profile

  • Los planes aeroespaciales de Bolivia

    El presidente Evo Morales dijo el sábado que la compra de seis aeronaves de caza de fabricación china no es para hacer guerra a nadie sino para la lucha contra el narcotráfico.

    «La compra…. no es para hacer guerra a nadie. Lamento mucho que hermanos nuestros cuestionan, no quiero pensar que son enemigos de las Fuerzas Armadas y cuando algunas autoridades de vecinos países dicen que hay una carrera armamentista, eso es falso», expresó Morales en un acto oficial.

    El gobierno autorizó mediante el decreto el 28 de septiembre la compra de seis 6 aeronaves K8 de fabricación china con un costo aproximado de 57,8 millones de dólares, lo cual generó una preocupación del gobierno de Paraguay, según informó el canciller Héctor Laconagta.

    El gobierno boliviano en reiteradas ocasiones ha rechazado un posible rearme alegando que la compra de aviones, helicópteros y una avión presidencial ruso es para servir al pueblo y para la lucha contra el narcotráfico.

    «¿Cómo puede Bolivia estar en carrera armamentista? Quienes cuestionan estas compras, seguro no quieren ver a las Fuerzas Armadas equipadas para servir al pueblo boliviano», dijo Morales durante el acto el sábado por el aniversario de la Fuerza Aérea añadió.

    Informes de las Naciones Unidas y de Estados Unidos aseguran que los cultivos de coca ilegales y la fabricación de cocaína se incrementaron el año pasado.

    La República Popular China también construirá, financiará y pondrá en órbita a un costo de unos 300 millones de dólares el primer satélite boliviano que llevará el nombre de un héroe indígena.

    Technorati Profile

  • China celebra su 60 aniversario con gran desfile

    Los tanques y otro tipo de artillería pesada rugían por toda Beijing detrás de soldados que desfilaban al paso de ganso con motivo de la conmemoración el jueves del 60mo aniversario del régimen comunista con el mayor despliegue militar de su historia, como un símbolo del acelerado crecimiento de su poderío mundial. La cuidadosa ceremonia que conmemora la fundación de la República Popular China fue transmitida por la televisión a nivel nacional pero en medio de intensas medidas de seguridad que excluyeron al ciudadano común de los lugares cercanos al desfile que se realizó en la Plaza Tiananmen.

    Con coreográfica precisión, el evento de dos horas y media se desarrolló conforme a la tradición. El presidente Hu Jintao, que vestía un saco al estilo Mao en vez de un traje de gala occidental, iba a bordo de una limosina con una bandera roja para pasar revista a los miles de soldados. Un desfile de ornamentadas carrozas, flanquedas por más de 100.000 personas, celebraban la revolución comunista y las Olimpiadas de Beijing. Incluso el clima cooperó, las nubes encapotadas se disiparon durante la noche con una lluvia que dio paso a un cielo azul intenso.

    La marcada diferencia con festejos anteriores fue el despliegue de armamento, más de lo que se haya mostrado en su historia y mayormente producido en territorio nacional: docenas de jets de combate y cientos de tanques, artillería pesada y camiones con lanzacohetes de largo alcance, con capacidad para ojivas atómicas. «En esta alegre y solemne ocasión, el pueblo en todo el país se siente extremadamente orgulloso por el progreso y el desarrollo de la madre patria, y tienen plena confianza en el brillante futuro para el gran rejuvenecimiento de la gran nación china», destacó el presidente Hu en un breve discurso desde la tribuna de Tiananmen.

    En respaldo de la celebración está el tremendo cambio de prosperidad que ha experimentado China. El país comunista ha pasado de ser uno pobre y débil a nivel internacional cuando los comunistas tomaron el poder el 1 de octubre de 1949, para convertirse en la tercera economía mundial y un nuevo poder con cuya ayuda la potencia estadounidense trata de resolver su crisis económica mundial y el reto nuclear que significa Irán.

    En medio del ambiente de celebración y el despliegue de los medios estatales en semanas recientes, no se mencionaron las campañas revolucionarias del líder Mao Tse-tung que dejaron millones de muertos, asimismo la gran brecha que ha surgido en el país entre ricos y pobres, la rampante corrupción, la intensa contaminación y las crecientes insurgencias de minorías étnicas en áreas del Tibet y Xinjiang, en China occidental.

    Technorati Profile

  • G20 y ONU perfectas para Yukio Hatoyama

    El primer ministro japonés, Yukio Hatoyama, quiere aprovechar las cumbres de la ONU y del G20, la próxima semana, para afirmar la posición de la diplomacia japonesa, al dar sus primeros pasos en la escena internacional.

    «Se dice que la diplomacia japonesa era realmente débil en las conversaciones multilaterales», declaró Hatoyamna, nuevo jefe del gobierno nipón después de la victoria de su Partido Demócrata del Japón (PDJ, centro-izquierda) en las elecciones legislativas. «No debemos tener esta reputación durante el mandato del PDJ», declaró.

    La presencia de Hatoyama como primer ministro pone fin a más de 50 años de poder casi continuado de los conservadores, que habían hecho del alineamiento con las posiciones estadounidenses lo esencial de la política nipona.

    El lunes, Hatoyama y su ministro de Relaciones Exteriores, Katsuya Okada, irán a Estados Unidos para una serie de reuniones que constituyen una excelente ocasión para promover su política, según los analistas.

    Durante la cumbre sobre el calentamiento climático el martes en la ONU, Japón presentará su objetivo de reducir de aquí a 2020 sus emisiones de gas de efecto invernadero en un 25% con respecto a 1990. Es un objetivo ambicioso que ha sido saludado por los ecologistas y por la Unión Europea (UE) y en un terreno en que las negociaciones se aceleran, a menos de tres meses de la cumbre de Copenhague, donde debe elaborarse un protocolo que remplace al de Kioto. Por el momento, sólo la UE se ha comprometido a un objetivo comparable -30% de reducción en caso de acuerdo- mientras que Estados Unidos aún no ha fijado un objetivo claro.

    En la cumbre del G20 sobre la crisis financiera, el jueves y viernes en Pittsburgh, Hatoyama debería destacar los efectos presupuestarios previstos por su gobiermo para mantener el repunte de la segunda economía mundial. El PDJ prevé aumentar las ayudas familiares, el salario mínimo y luchar contra la precariedad, medidas que se espera alentarán el consumo y estimularán el crecimiento.

    El primer ministro, que rechaza el «fundamentalismo mercantil», podría unirse también a los llamamientos a regular los mercados financieros que han hecho los dirigentes europeos.

    Al margen de estas reuniones cumbres, Hatoyama se entrevistará bilateralmente con el presidente Barack Obama, encuentro muy esperado después de las veleidades independentistas de los nuevos dirigentes japoneses frente al aliado estadounidense. El PDJ desea que se revisen las condiciones de la presencia de Estados Unidos en territorio japonés, donde están desplegados 47.000 soldados. Por otra parte, también quiere terminar una misión de ayuda logística a la coalición militar internacional en Afganistán, un terreno que Obama considera prioritario.

    «Quiero construir una relación de confianza con Obama», destacó Hatoyama, precisando al mismo tiempo querer «discutir sinceramente» con él.

    Durante su encuentro con el presidente chino, Hu Jintao, que también participa en la serie de reuniones cumbres en Estados Unidos, Hatoyama debería insistir sobre su visión de una «comunidad asiática». Esta noción, inspirada en el modelo de la UE, busca calmar las tensiones existentes y generadas por las conquistas japonesas en Asia durante la primera mitad del siglo XX. Un tema éste último que Hatoyama también debe abordar durante su discurso ante la Asamblea General de la ONU, cuyo debate general se celebra del 23 a 28 de septiembre

    Technorati Profile

  • G20 y reuniones, ¿sirven?

    Al cabo de diez meses y tres cumbres, el G20 ha logrado hacerse un hueco entre el G8, el G7 y el G14, en un momento en el que la comunidad internacional busca el mejor formato para concertarse sobre los grandes temas económicos, diplomáticos y medioambientales.

    Lo que está claro actualmente es que el Grupo de los Ocho países más industrializados del mundo -Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón y Rusia- ya no es la piedra angular del edificio económico y financiero mundial. Y en el futuro las reuniones de geometría variable se perfilan como la norma.

    La instancia de impulso de la gobernanza mundial ha pasado a ser el G14, es decir los miembros del G8, a los que se añaden cinco grandes emergentes -Sudáfrica, Brasil, China, India, México- más Egipto. En los últimos años, las reuniones del G8 se han ampliado a menudo con la participación de estas potencias emergentes, y cada vez se habla más de institucionalizar el G14.

    ¿Significa eso que el G8 está condenado a desaparecer? Según el presidente francés Nicolas Sarkozy, sí, a juzgar por su anuncio de que en 2011, bajo presidencia francesa, quedará concluida la transformación del G8 en G14. Pero para otros países, las reuniones del G8, aunque sean al margen de un G14, siguen siendo necesarias para hablar de finanzas.

    Para Japón en particular, que teme la influencia creciente de la vecina China, el formato a ocho sigue siendo útil. Lo que es incierto es si el nuevo primer ministro nipón mantendrá esta postura tradicional de Tokio.

    Y si se confirma la institucionalización del G14 ¿qué deberá hacerse con el G20? Porque con los 14, varios pesos pesados económicos de América Latina, Africa, Asia y el mundo árabe se quedan fuera. Habría que añadir a la mesa de discusiones a Argentina, Australia, Arabia Saudita, Indonesia, Turquía y Corea del Sur.

    En diez meses, y contando la reunión de Pittsburgh en Estados Unidos los días 24 y 25 de septiembre, el G20 se habrá reunido tres veces para intentar responder a la crisis económica internacional. En el futuro será difícil decirle a los países no integrados en el G14 que ya no son bienvenidos.

    Pd Si quiere saber mas de la reunion del G20, seguirla casi minuto a minuto, le invito a mi blog hermano, sumayresta.net

    Technorati Profile

  • China protesta por acercamientos al Dalai Lama

    El Gobierno chino mostró hoy su rechazo al encuentro ayer de una delegación estadounidense formada por asistentes del presidente de EU, Barack Obama, con el Dalai Lama en Dharamsala (India).

    Según explicó hoy en rueda de prensa la portavoz de turno del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Jiang Yu, «la posición de China es muy clara y nos oponemos firmemente a que cargos de países extranjeros se reúnan con el Dalai Lama».

    El líder espiritual tibetano recibió en la ciudad norteña india de Dharamsala a la asesora de la Casa Blanca Valerie Jarrett y a la encargada para Asuntos Globales del Departamento de Estado, María Otero, según un comunicado difundido por la oficina del líder budista.

    Pekín acusa al Dalai de promover actividades separatistas y de instigar las revueltas del año pasado en Lhasa, capital del Tíbet, que causaron al menos 19 muertos, según datos oficiales chinos.

    El Ejército chino ocupó militarmente el Tíbet en 1950, nueve años después el Dalai Lama buscó refugió en la India tras la represión de una revuelta tibetana en la que miles de personas perdieron la vida y decenas de miles escaparon al exilio.

    La reunión en el exilio indio coincide además con las primeras tensiones entre Pekín y la nueva administración estadounidense, a raíz del gravamen fiscal anunciado por Washington para la importación de neumáticos chinos.

    Hace unas semanas, el embajador estadounidense en China, John Huntsman, anunció para mediados del mes de noviembre la primera visita oficial de Obama al gigante asiático

    Technorati Profile