Etiqueta: China

  • Alibaba llama temerario a Yahoo!

    La empresa china del comercio electrónico Alibaba consideró el sábado que el respaldo brindado por Yahoo a Google en su tensa relación con China es «temerario». Google prometió dejar de censurar su buscador en China y amenazó con retirarse del país si no puede manejar un motor de búsqueda sin filtros. Yahoo dijo que está «alineado» con la posición de Google, aunque sin especificar los detalles.

    «El grupo Alibaba ha comunicado a Yahoo! que la declaración de Yahoo de que está ‘alineada’ con la posición de Google fue temeraria dados los hechos», dijo el sábado vocero de Alibaba. «Alibaba no comparte esta opinión». Yahoo cerró sus oficinas en China hace varios años cuando vendió gran parte de su negocio en el país al Grupo Alibaba. Yahoo tiene una participación del 39% en Alibaba, y éste es uno de sus mayores activos.

    La vocera de Yahoo Nina Blackwell se negó a indicar si la empresa consideraría vender esa participación. Google espera persuadir al gobierno chino para que permita a su filial china Google.cn ofrecer su motor de búsqueda sin censura previa.

    Una vocera de Google, Jessica Powell, dijo el sábado en un correo electrónico que Google no ha cerrado sus oficinas en China y que sus negocios funcionan «normalmente». La amenaza de Google de concluir sus operaciones en China alarmó al público conectado a la internet, el mayor del mundo con 384 millones de usuarios.

    Beijing exige que el tráfico de la internet pase por filtros controlados por el gobierno que bloquean el acceso al material considerado subversivo o pornográfico. El motor de Google en China excluye cualquier página extranjera de la web cuyo acceso está bloqueado.

  • Google enfrenta a gobierno chino

    La amenaza de Google de retirarse de China debido a la censura es un inusual acto de desafío en un sistema donde las compañías extranjeras han aceptado desde hace mucho controles intrusivos a cambio de ganar acceso a un mercado enorme y creciente.

    Desalentados por la perspectiva de una China sin Google, muchos visitantes depositaron flores el miércoles frente a su sede en Beijing, mientras en el ciberespacio arreciaban los mensajes con palabras de apoyo.

    «Considero que es una lástima y espero que no se retire del mercado chino», dijo un hombre que dejó flores en el edificio y sólo dio su apellido, Chang. «Google desempeñó un papel clave en el crecimiento de nuestra generación. El control (de Internet) es excesivo».

    En varias industrias, desde automotrices hasta cadenas de comidas rápidas, las compañías se han visto obligadas a permitir que las autoridades comunistas influyan -y a veces decidan- su opción de socios locales, dónde operar y qué productos vender.

    Las empresas de la red cibernética han recibido críticas por cooperar con un sistema comunista que controla estrictamente la información. Google Inc., Yahoo Inc., Microsoft Corp y otras han accedido a las presiones de bloquear el acceso a material delicado desde el punto de vista político.

    «La Internet es como los medios de comunicación y los medios están bajo estricto control del gobierno, lo que plantea desafíos adicionales para las compañías extranjeras de Internet en comparación con -digamos- fabricantes de televisores, teléfonos móviles y autos», observó Edward Yu, presidente de Analysys Internacional, una firma de investigación de Internet en la capital china.

    La decisión misma de Google de hablar públicamente fue inusual en un sistema en que las autoridades chinas reaccionan ante las críticas con indignación. Las autoridades tienen amplios poderes regulatorios y las compañías evitan decir nada que pueda provocar represalias

  • Corea del norte quiere fin de sanciones y paz

    Corea del Norte propuso un tratado de paz que este año finalice formalmente la guerra de la península coreana y dijo el lunes que mejorar sus relaciones con Estados Unidos y terminar las sanciones son las condiciones para retomar las negociaciones sobre su armamento nuclear.

    La solicitud de Corea del Norte fue hecha horas después que el enviado especial del presidente Barack Obama para derechos humanos en Corea del Norte dijo, durante una visita a Seúl, que cualquier regularización de las relaciones depende de una mejoría en lo que calificó como la «atroz» situación de los derechos humanos en Corea del Norte.

    El ministerio del Exterior dijo en un comunicado que la reanudación de las negociaciones entre seis países sobre el armamento norcoreano depende de crear confianza entre Pyongyang y Washington, por lo que pidió un tratado de paz, que su país ha exigido desde hace mucho tiempo.

    Antes de que las negociaciones nucleares puedan retomarse, Corea del Norte y Estados Unidos deben mejorar su relación por medio de negociaciones destinadas a la firma de un tratado de paz para terminar formalmente con la Guerra de Corea, pues dijo que la falta de este acuerdo es «la raíz de las relaciones hostiles», según un comunicado del ministerio.

    La guerra de las Coreas de 1950-1953 terminó con una tregua pero no con un tratado de paz, por lo que ambos países continúan técnicamente en guerra. Corea del Norte, un comando de Naciones Unidas dirigido por Estados Unidos y China acordaron un cese el fuego, pero Corea del Sur nuca lo firmó.

    En el comunicado norcoreano se pidió un tratado de paz parño, pues el ministerio recordó que este año se conmemora el 60 aniversario desde que surgió la Guerra de Corea.

    Technorati Profile

  • Tepito ahora en China

    En los últimos años la relación comercial entre Tepito y China se fortaleció de manera tal, que hasta los vendedores informales del llamado popularmente barrio bravo ya abrieron una oficina de negocios en el paí­s asiático.

    La base de la transacción entre ambas partes es la confianza, debido a que no hay necesidad de firmar papeles.

    â??Con los chinos, en la tercera vez que les comprabas, con tu palabra ya te daban créditoâ?, explicó Marí­a Rosete, presidenta del Frente Metropolitano de Organizaciones Populares (FMOP).

    El ví­nculo entre Tepito y China se fortaleció tras el fracaso, durante los últimos dos años, de las mesas de negociación entre dirigentes de las cámaras de comercio formal con los ambulantes.

    Rosete acusa a los lí­deres camarales de obstaculizar los créditos.

    La Cámara Nacional de Comercio (Canaco) en el Distrito Federal, a través de su dirigente Arturo Mendicuti, rechazó haber participado en esas mesas.

    En opinión de Mendicuti, las organizaciones de comerciantes de Tepito y del Centro Histórico no pueden ser consideradas como sus iguales, porque son parte de la informalidad.

    Rocí­o Muriedas, directora de la Cámara Mexicana de la Industria del Embellecimiento Fí­sico, admitió que en las mesas de trabajo promovidas por las autoridades capitalinas los empresarios no estuvieron de acuerdo en dar en consignación sus productos a los comerciantes del FMOP.

    Por ese motivo decidieron hacerse importadores chinos, quienes sin problemas les entregaban la mercancí­a, mencionó Marí­a Rosete.

    Como los resultados han sido favorables, ahora el FMOP ya abrió una oficina al norte del mercado de la provincia de Yiwu, Zhejiang, en China, ubicada a mil 200 kilómetros de Beijing, de donde son enviados a Tepito gran parte de los productos provenientes del paí­s asiático.

    La mercaderí­a es traí­da de acuerdo con la demanda de los comerciantes del legendario barrio capitalino.

    En temporada alta hay quienes piden juguetes, y otros de manera permanente solicitan bolsas, equipajes, bisuterí­a y artí­culos de papelerí­a.

    La oficina es compartida con gente de la empresaria Lam An, quien desde hace 12 años se dedica a la importación. La mercancí­a la trae de acuerdo con los requerimientos de los comerciantes de Tepito. Empezó con una sola empresa y ahora maneja seis.

    En promedio, An, que ya es mexicana, importa cuatro contenedores al mes en temporada baja y ocho en temporada alta. Cada uno tiene un costo entre 20 y 25 mil dólares, incluidos los impuestos que se deben pagar.

    Quien comparte la oficina con gente de Marí­a Rosete, presidenta del FMOP, se jacta de que en la aduana nunca los han sancionado. Menciona que si le toca el semáforo verde o el rojo a los contenedores, todos â??pasanâ?

  • 5400 pornografos infantiles detenidos en China

    Las autoridades chinas detuvieron durante el año recién concluido a 5 mil 400 sospechosos en medio de una operación de combate a la pornografí­a en internet, y han prometido que reforzarán la vigilancia sobre la red.

    La vigilancia de Beijing sobre el ciberespacio y sus intentos por bloquear ciertos sitios de internet figuran ya entre las medidas más estrictas del mundo. El viernes por la madrugada, en un comunicado, el Ministerio de Seguridad Pública informó que la â??purificación de la Internetâ? y el combate a los delitos en ésta se vinculan estrechamente con la estabilidad del gobierno.

    â??El contenido lascivo y pornográfico contamina gravemente el ambiente en lí­nea, degenera la moral social y envenena la salud fí­sica y psicológica de las masas de jóvenesâ?, señaló el comunicado. â??Esto debe ser controlado con firmezaâ?.

    El ministerio informó que casi 9 mil sitios web pornográficos han sido borrados de la internet y que 5 mil 394 sospechosos fueron capturados en el 2009, pero no precisó cuántos de ellos fueron acusados formalmente.

    Añadió que las iniciativas futuras se concentrarán en los operadores chinos de sitios registrados en el extranjero, así­ como en las empresas que prestan los servicios de internet o que se dedican a registrar direcciones o a alquilar espacio virtual a páginas que presentan contenido pornográfico. El ministerio ofreció también recompensas a la gente que aporte información útil para las medidas de vigilancia.

    El gobierno comunista señala que los principales blancos de su censura en la Web son la pornografí­a, las apuestas y otros sitios considerados nocivos para la sociedad. Sin embargo, los crí­ticos señalan que esos argumentos suelen ocultar los pasos para detectar y bloquear contenido de disidencia polí­tica.

    Muchos sitios extranjeros han sido bloqueados por las autoridades chinas, incluyendo YouTube, Facebook, Twitter, así­ como otras páginas, principalmente de carácter noticioso.

    El año pasado, China dio marcha atrás, luego de anunciar que obligarí­a a que las computadoras nuevas tuvieran un programa controversial de filtro de contenido de internet. Hubo crí­ticas de ciudadanos chinos y de las fabricantes de computadoras

    Technorati Profile

  • Inicia TLC entre China y ASEAN

    China y los 10 países que integran la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), pusieron hoy en marcha la mayor zona de libre comercio del mundo en términos de población con mil 900 millones de personas.

    El acuerdo reducirá o eliminará para 2015 los aranceles del 90 por ciento de los bienes que se comercian en la región, unos siete mil productos.

    Algunos países como Singapur y Tailandia eliminaron desde este viernes 1 de enero los aranceles del 90 por ciento de sus importaciones de China, mientras que otras economías más débiles, como Vietnam, lo harán progresivamente durante el próximo lustro.

    Las cifras señalan que el potencial de crecimiento de la región más dinámica en términos económicos del mundo es muy elevado, ya que el crecimiento de la balanza comercial entre China y la ASEAN crece al 14 por ciento anual.

    En 2004 el valor del comercio China-ASEAN fue de 100 mil millones de dólares, y para 2008 llegó a 231 mil millones.

    La ASEAN está integrada por Brunei, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Singapur, Tailandia y Vietnam

  • Detienen a norteamericano en Norcorea

    Un norteamericano fue detenido por entrar de forma ilegal en Corea del Norte, indicaron este martes medios de comunicación oficiales de Pyongyang en aparente referencia a un militante cristiano de derechos humanos.

    «Un norteamericano fue detenido después de entrar de manera ilegal en la República Popular Democrática de Corea por la frontera con China el 24 de diciembre», indicó la agencia surcoreana KCNA.

    «Está siendo investigado ahora por un órgano competente», añadió. Un militante de un grupo cristiano estadounidense fue detenido el sábado cuando entró ilegalmente en Corea del Norte para exhortar al líder norcoreano Kim Jong-Il a arrepentirse, habían declarado el domingo algunos de sus compañeros.

    Robert Park, de 29 años, cruzó ilegalmente el río Tumen, entre China y Corea del Norte, el día de Navidad, según las mismas fuentes. Park llevaba presuntamente una carta dirigida a Kim y a los otros líderes del régimen comunista de Pyongyang invitándoles a arrepentirse.

    Park es el líder de una campaña internacional en favor de los derechos humanos en Corea del Norte denominada «Libertad y Vida para todos los Norcoreanos: 2009». Este grupo se describe a sí mismo como una coalición mundial de cristianos y activistas que trabajan para promover los derechos humanos en Corea del Norte.

  • La reconfiguracion mundial de China

    El ascenso de China en la escena mundial en esta década tomó varias formas. Los Juegos Olímpicos de Beijing. Los miles de millones de dólares que prestó a Estados Unidos. Su descomunal crecimiento económico. Se hizo patente también en los robos de tapas de alcantarillados en las calles de todo el mundo. Primero en Taiwán, en el 2003. Después en Londres. También en Chicago, donde hubo que reemplazar 150 tapas. Los ladrones las venden a intermediarios que a su vez la envían a China, donde hay una gran demanda de hierro para los rascacielos de Shanghai, Beijing y otras ciudades. El boom de la construcción en China se refleja así en las calles de ciudades de todo el planeta.

    Para China, esta fue una década única, en la que comenzó a dar forma a un nuevo orden mundial. Luego de pasar las décadas de 1980 y 1990 con la cabeza baja, reviviendo su maltrecha economía, los chinos comenzaron a expandir sus horizontes, incluso más allá de sus fronteras. Hoy son los principales inversionistas en Africa. Su demanda de tofu hizo que los brasileños derribasen más árboles para poder cultivar soja en la Amazonia. Su necesidad de hierro infló los precios de las viviendas en el interior de Australia pues mucha gente se fue a trabajar en las minas. Sus fábricas, con mano de obra muy barata, dejaron sin trabajo a millones de personas en el resto del mundo y debilitaron enclaves industriales en Europa y Estados Unidos.

    De este modo, los chinos adquirieron una presencia mundial que jamás habían tenido y comenzaron a alterar el orden establecido, generando asombro y respeto, así como cierto temor y suspicacias. Cuando China empezó a abrir su economía en los años 80, muchas firmas se propusieron formar empresas conjuntas con compañías de Occidente. En la última década, no obstante, más que buscar socios los chinos se dedicaron a comprar firmas. Un ejemplo: la gigantesca empresa tecnológica Lenovo, que en el 2005 se quedó con la división de computadoras personales de IBM.

    Su creciente influencia en los asuntos mundiales es razón de orgullo para los chinos, que sienten que en el pasado eran menospreciados por el resto del mundo. Muchos se vanaglorian de que la nación más poderosa del mundo, Estados Unidos, tiene una enorme deuda con China. Estados Unidos adeuda 800.000 millones de dólares en bonos estatales a China. Nunca antes había debido tanto dinero a un país.

    Los chinos, que han desarrollado una visión muy particular del marxismo, son hoy banqueros que pueden sacudir los mercados mundiales con la sola insinuación de que consideran desprenderse de esos bonos.A pesar de su crecimiento económico, no obstante, millones de chinos siguen sumergidos en la pobreza y las condiciones de vida en el interior son a veces dignas de la época medieval. La disparidad de ingresos es cada vez más grande y por más que el ingreso anual haya subido un 74% desde el 2003 para la gente que vive en las ciudades, en el campo creció tan solo un 31%. El grueso de los chinos, de todos modos, ha visto grandes mejoras en sus condiciones de vida. Hasta no hace mucho, era poco común que la gente tuviese un teléfono particular. Hoy, China Mobile, la empresa telefónica más grande del mundo, dice tener 508 millones de clientes.

    En China hay hoy 338 millones de usuarios de la internet, según el Centro de Información de Redes de Internet Chino, una entidad investigadora avalada por el estado. Esa es una cifra superior a la de toda la población de Estados Unidos. En las grandes ciudades, las bicicletas están dando paso a los automóviles. Tan solo en la ciudad sureña de Guangzhou –capital de la región industrial más importante del país– el año pasado se vendieron 180.000 vehículos. Esto es una buena noticia para empresas automotrices que atraviesan por grandes dificultades económicas, como Ford y General Motors.

    El creciente consumo y el boom industrial se han hecho sentir en el medio ambiente y hay quienes piensan que la contaminación y la escasez de agua podrían frenar el crecimiento chino. China es actualmente el país con más emisiones de dióxido de carbono, tras desplazar del primer lugar a Estados Unidos. Un estudio del Banco Mundial dice que en China se encuentran 16 de las 20 ciudades más contaminadas del mundo. Agrega que tres cuartos del agua que llega a las áreas urbanas no se puede beber.

    El Partido Comunista asegura que resolverá todos esos problemas y no parece haber demasiada presión por reformas democráticas. De hecho, para muchos déspotas del mundo China ofrece un modelo atractivo: un sistema autoritario que genera un gran crecimiento económico. ¿Qué sentido tiene prestarle atención a los sermones de Estados Unidos y otros países sobre la democracia cuando un régimen autocrático como el chino da tan buenos resultados?

    El sistema político chino, no obstante, sigue siendo frágil, al punto de que cosas como Facebook y YouTube son vistos como una amenaza y bloqueados por las autoridades chinas. Los gobernantes aparentemente piensan que por más que parezca reinar la calma, cualquier problema menor puede desatar una crisis.

    Technorati Profile

  • Mas netbooks para el mundo

    La taiwanesa Inventec Corp., la cuarta mayor contratista para la fabricación de computadoras portátiles del mundo, informó el lunes que invertirá 800 millones de dólares en los próximos cinco años a fin de construir su segunda planta en el occidente de China.

    Los planes de Inventec fueron anunciados en medio de un aumento de las inversiones entre Taiwán y China desde hace 19 meses, cuando Ma Ying-jeou asumió como presidente de la isla.

    Desde que Ma tomó el poder, ha buscado relajar los límites a las inversiones en China y ha permitido que las empresas chinas inviertan en Taiwán.

    Inventec informó que su nueva planta fabricará inicialmente computadoras «notebook» y más tarde producirá servidores informáticos y dispositivos móviles, además de crear programas. Señaló que la planta se construirá en la ciudad china de Chongqing, pero el acuerdo depende todavía de su aprobación por parte de las autoridades taiwanesas.

    La compañía confió en que la planta genere una producción anual por 10.000 millones de dólares, tras el comienzo de las operaciones.
    La primera planta construida por Inventec en China se ubica en Shanghai.

  • Nueva arma contra AH1N1, el plasma

    China ha empezado a atender a aquellos pacientes severamente infectados de gripe A /H1N1 con plasma sanguíneo donado por los sobrevivientes: una terapia que no ha demostrado su eficacia pero que parece tener potencial para salvas vidas.

    En muchas zonas de China, centros de donación de sangre han estado obteniendo plasma de gente con un alto nivel de anticuerpos contra la gripe en su sangre. Estas personas se recuperaron de la enfermedad o fueron vacunadas contra el virus. El plasma está siendo almacenado para realizar transfusiones a pacientes en estado crítico.

    El tratamiento se basa en la idea de que transferir anticuerpos puede ayudar a un paciente a enfrentar el virus y recuperarse con más rapidez. Los anticuerpos son como la fuerza combativa del sistema inmune.

    La Organización Mundial de la Salud no recomienda la práctica aún porque se está evaluando su seguridad y efectividad.

    Cualquier terapia que supone transfusiones de sangre supone el iesgo de nuevas infecciones de enfermedades o contraer el virus VIH, la hepatitis o la sífilis. Algunos pacientes podrían desarrollar reacciones alérgicas también.

    Sin embargo, pruebas realizadas en casos de gripe aviar y el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (conocido como SARS, por sus siglas en inglés) en 2002 y 2003 mostraron resultados prometedores con el uso del plasma en pacientes recuperados de la enfermedad.

    La terapia del plasma también se usa para tratar la hepatitis B, la rabia, y otras enfermedades infecciosas.

    La resistencia a medicamentos antivirales como Tamiflu ha generado interés en otras terapias, especialmente en situaciones de pandemia donde las unidades de cuidados intensivos se llenan de casos críticos.

    No está claro cuantos chinos han recibido el tratamiento. Los medios de comunicación han reportado que al menos 10 pacientes han sido tratados de esta manera, incluidos un bebé y una mujer embarazada