Etiqueta: China

  • Google denuncia ataques (otra vez)

    Google reveló el que nuevos problemas en su motor de búsqueda en China fueron causados por la «Gran Cibermuralla», como se denomina a la red de filtros que impiden a los usuarios ver material que el gobierno considera inconveniente, mientras denunció nuevos ciberataques contra los opositores a un proyecto minero en Vietnam, donde participa una compañía estatal china.

    Los trastornos sufridos por el motor de búsqueda de Google en China revelan su vulnerabilidad a la policía de la internet en el país, una amenaza que según directivos del sector alejará tanto a usuarios como a publicistas.

    En China, el servicio se reanudó el miércoles, aunque muchos usuarios no pudieron realizar búsquedas. Google dijo inicialmente que se trataba de un problema técnico propio, pero luego atribuyó el problema a la «Gran Cibermuralla».

    Cualesquiera que fuesen las razones, la interrupción del servicio confirmó las sospechas de que el gobierno chino buscaba saldar las cuentas después que una disputa pública en torno a la censura motivó a Google a cerrar su motor de búsqueda en China continental y trasladarlo al territorio más libre de Hong Kong la semana pasada.

    Los departamentos chinos que vigilan la internet y mantienen la red de filtros raramente dan explicaciones sobre la interrupción de servicios.

    La oficina de prensa en el ministerio de Industria y Tecnología Informativa se negó a hacer declaraciones.

    En Vietnam, los ataques podrían estar vinculados con el gobierno comunista, según la firma de seguridad informática McAfee.

    Los ataques fueron de menor nivel técnico que en China, pero su objetivo fue el mismo, según Google: impedir la difusión de posiciones opositoras.

    Añadió que llamaba la atención sobre ellos porque ponían de relieve la necesidad de que la comunidad internacional «tome en serio la ciberseguridad para poder seguir difundiendo libremente las opiniones».

    Los ataques apuntaron «potencialmente a decenas de miles» de personas que descargaron programas que permiten a las computadoras con el sistema Windows usar el idioma vietnamita, dijo un mensaje en el blog de seguridad de Google.

    «Estos ataques intentan suprimir la oposición a las minas de bauxita, un asunto importante y que despierta pasiones en el país», dijo el ingeniero de Google Neel Mehta en un blog.

    El proyecto minero en el que participa una subsidiaria de la compañía china Chinalco ha despertado fuerte oposición y temores de grandes trastornos ambientales

  • Tuberculosis preocupa a OMS que no sabe mucho

    La Organización Mundial de la Salud reconoció que carece de información suficiente para saber si está ganando la batalla contra una cepa de tuberculosis resistente a los fármacos.

    En un informe sobre esa cepa resistente basado en datos del 2008, el organismo dijo que casi la mitad de las personas que la padecen se encuentran en China y la India, y ambos países han registrado unos 100.000 casos nuevos cada uno.

    Casos de esa cepa resistente fueron detectados en Europa oriental y y el centro de Asia, y 60% de los casos conocidos ocurrieron en Tayikistán y Uzbekistán.

    Aproximadamente el 4% de los casos de tuberculosis en todo el mundo al parecer no responden a los tratamientos tradicionales. El organismo estimó que hubo entre 390.000 y 510.000 casos de tuberculosis resistente a los fármacos en el 2008, incluyendo unas 150.000 personas que murieron a causa de la dolencia. Empero, esas cifras están basadas en modelos computarizados y tienen un amplio margen de error.

    El informe está basado en la en datos de 38 países de todo el mundo, lo que deja grandes lagunas en el panorama de la dolencia.

    «Los datos nacionales entregados a la OMS hacen de momento imposible concluir si la epidemia mundial (de tuberculosis resistente a las drogas) crece o disminuye», escribió la agencia en su informe.

    Los casos de tuberculosis resistentes a los fármacos de deben generalmente a tratamientos inadecuados o uso de medicamentos ineficaces. Su tratamiento requiere más tiempo que los casos regulares y drogas más caras, con perniciosos efectos secundarios como dolencias hepáticas.

    En los últimos años, la OMS y otras autoridades sanitarias advirtieron de la tuberculosis y el sida podrían ocasionar epidemias simultáneas, y pidieron más dinero para combatir ambas. En el último informe, empero, el organismo reconoció que existen pocas pruebas de ello.

    Debido a los datos parciales, el organismo reconoció que «no ha sido posible concluir si existe una asociación general entre en la tuberculosis (resistente a los fármacos) y la epidemia (del virus) VIH».

  • China pone a trabajar su aparato diplomatico

    China, respaldada por su nuevo poderío, despliega una diplomacia cada vez más aguerrida, e incluso arrogante, y se muestra cada vez menos propensa a hacer concesiones a interlocutores que, a su vez, se muestran menos indulgentes.

    Según los analistas, las relaciones se han crispado entre China y las capitales occidentales: la primera está convencida de ser mal comprendida y las segundas de ser tratadas sin contemplaciones.

    Todo esto, en el momento mismo en que los grandes desafíos planetarios como la economía, la proliferación nuclear, el clima o la lucha antiterrorista exigen mayor cooperación.

    En su conferencia de prensa anual el domingo, el primer ministro Wen Jiabao constató que «crece en la opinión la idea de que China es arrogante, dura y triunfalista», antes de desvirtuar esa idea.

    Lo cierto es que ha cambiado el tono que este inmenso país de 1.300 millones de habitantes -convertido ya en el primer exportador y camino de ser la segunda potencia económica mundial- utiliza para dirigirse a sus interlocutores.

    Al comenzar el mes pasado el año lunar del Tigre, China acusó a Estados Unidos de «violar su soberanía» y de ser responsable de la degradación de las relaciones bilaterales.

    Las acusaciones se centran en la venta de armas estadounidenses a Taiwán -la isla nacionalista considerada por el régimen comunista de Pekín como una de sus provincias- y en la audiencia acordada por el presidente Barack Obama al Dalai Lama, el líder del budismo tibetano, acusado de separatismo por China.

    China resiste además a las presiones occidentales para que el Consejo de Seguridad de la ONU -donde tiene derecho de veto- adopte nueciones contra Irán por su programa nuclear, y negociará muy caro cualquier cambio de postura.

    También rechaza las presiones para dejar valorar su moneda, como lo piden Estados Unidos y otros países, que afirman que las autoridades chinas mantienen el yuan artificialmente débil para favorecer las exportaciones.

    Para este cambio de tono, Jean-Pierre Cabestan, sinólogo en la Hong Kong Baptist University, da tres razones:

    En primer lugar, «China se siente más poderosa e influyente en el mundo», en segundo lugar, «el Partido Comunista necesita mostrarse fuerte (…) para mantener el estímulo nacionalista en la sociedad», y finalmente, el enfoque que comenzó siendo conciliante de la administración Obama «dio la ocasión a los chinos de hacer avanzar sus propios intereses».

    Valérie Niquet, del Instituto Francés de Relaciones Internacionales (IFRI) hace notar que «manifiestamente una corriente activa en el seno del poder en China considera que la situación internacional, sobre todo debido a la crisis (económica) que afectó al Occidente, es favorable a las posiciones chinas y que ya es tiempo de que Pekín imponga sus propias normas a la comunidad internacional».

    Las declaraciones oficiales chinas reflejan a menudo la percepción de un país que siente que sus decisiones son cuestionadas sistemáticamente por occidentales que no comprenden en absoluto su sistema y que siguen provocándola en cuestiones que no son negociables, como Taiwán o el Tíbet.

    Por otra parte China aún no está acostumbrada a su estatuto de gran potencia y debe, como lo dicen diplomáticos chinos, mejorar su comunicación exterior para hacer oír sus mensajes.

    Para Shi Yinhong, profesor en el Centro de Estudios sobre Estados Unidos en la Universidad del Pueblo de Pekín, China «tiene más confianza en sí misma y comenza a expresarse de manera más franca», pero Obama «se ha puesto bastante arrogante» después de haber tendido la mano a China al iniciar su mandato.

    Valerie Niquet duda sin embargo que el régimen comunista chino se deje enfrascar en una lógica de simple endurecimiento, y hace notar que esa actitud, hasta ahora, «no consiguió ningún resultado tangible», pues muchos países «siguen recibiendo al Dalai Lama y Estados Unidos sigue vendiendo armas a Taiwán».

    «La política extranjera china sabe adaptarse, retroceder o mostrarse flexible cuando el adversario o sus interlocutores se muestran a su vez más firmes», destacó también Jean-Pierre Cabestan.

  • Muere el hombre mas bajo del mundo

    El hombre más bajo del mundo ha muerto en Italia, donde debía aparecer en un programa de televisión, informó el martes la compañía productora.

    El chino He Pingping, quien medía 74,6 centímetros de estatura, murió el sábado en Roma, informó la productora de televisión Europroduzione.

    Records Mundiales Guinness dijo en un comunicado que He, nacido en 1988, padecía un tipo de enanismo primordial. Fue medido oficialmente en marzo de 2008.

    Marco Fernández de Aráoz, de Europroduzione, dijo el martes que He fue hospitalizado el 3 de marzo al enfermarse durante un ensayo para el programa «El show de los records». Murió en el hospital.

    Según Fernández de Aráoz, en el hospital se le detectó un problema cardíaco y nivel elevado de colesterol. El cuerpo del difunto será trasladado a China en los próximos días.

  • EU le debe muchisimo dinero a China

    China se mantuvo en enero como el mayor acreedor extranjero del Tesoro de Estados Unidos, aunque redujo su tenencia de deuda oficial estadounidense por tercer mes consecutivo.

    La reducción quizá subraya las preocupaciones por la posibilidad de que el gobierno de Estados Unidos tenga que lidiar con tasas más altas para la financiación de sus crecientes déficit fiscales.

    El Departamento del Tesoro dijo que China redujo en enero su tenencia de deuda oficial estadounidense en 5.800 millones de dólares respecto de diciembre, para quedarse con un total de 889.000 millones.

    Japón, el segundo mayor acreedor extranjero del gobierno de Estados Unidos, también redujo su tenencia de bonos, aunque en un nivel menor -300 millones de dólares- hasta 765.400 millones de dólares.

    Las compras netas extranjeras de bonos de largo plazo, que incluyen deuda del gobierno y empresas, totalizaron en enero 19.100 millones de dólares, en tanto que las compras netas de títulos de empresas privadas registraron una caída histórica de 24.800 millones de dólares.

  • Top 20 de Forbes

    A continuación la lista de las 20 personas más ricas del mundo en su edición 2010, que tradicionalmente elabora la revista estadounidense Forbes y que colocó en el primer lugar al mexicano Carlos Slim y al brasileño Eike Batista en el octavo, seguido del español Amancio Ortega:

    1. Carlos Slim, 70 años, 53.500 millones de dólares. Telecomunicaciones, México.
    2. Bill Gates, 54 años, 53.000 millones de dólares. Microsoft, Estados Unidos.
    3. Warren Buffett, 79 años, 47.000 millones. Berkshire Hathaway, Estados Unidos.
    4. Mukesh Ambani, 52 años, 29.000 millones. Petroquímicos, India.
    5. Lakshmi Mittal, 59 años, 28.700 millones. Acero, India.
    6. Lawrence Ellison, 65 años, 28.000 millones. Oracle, Estados Unidos.
    7. Bernard Arnault, 61 años, 27.500 millones. LVMH, Francia.
    8. Eike Batista, 53 años, 27.000 millones. Mineria, Petróleo.
    9. Amancio Ortega, 74 años, 25.000 millones. Zara.
    10. Karl Albrecht, 90 años, 23.500 millones. Aldi, Alemania.
    11. Ingvar Kamprad, 83 años, 23.000 millones. Ikea, Suecia.
    12. Christy Walton, 55 años, 22.500 millones. Wal-Mart, Estados Unidos.
    13. Stefan Persson, 62 años, 22.400 millones. Hennes y Mauritz, Suecia.
    14. Li Ka-shing, 81 años, 21.000 millones. China. Diversificado.
    15. Jim Walton, 62 años, 20.700 millones. Wal-Mart, Estados Unidos.
    16. Alice Walton, 60 años, 20.600 millones. Wal-Mart, Estados Unidos.
    17. Liliane Bettencourt, 87 años, 20.000 millones. L’Oreal. Francia.
    18. S. Robson Walton, 66 años, 19.800 millones. Wal-Mart, Estados Unidos.
    19. Príncioe Al Waleed bin Talal Al Saud, 55 años, 19.400 millones.
    20. David Thomson, 52 años, 19.000 millones. Medios. Canadá

  • TODOS quieren ser Premio Nobel de la Paz

    Una cifra récord de 237 personas y organizaciones fueron nominadas al Premio Nobel de la Paz 2010, un interés histórico estimulado por el galardón concedido el año pasado al presidente estadunidense, Barack Obama, dijeron el miércoles los organizadores.

    Los medios internacionales han prestado más atención al Premio Nobel de la Paz desde que Obama fue sorpresivamente galardonado apenas nueve meses después de asumir el poder y cuando, según sus críticos, apenas había esbozado su visión sobre la paz.

    «Este es el mayor número de nominaciones (…) la premiación el año pasado de Barack Obama aumentó todavía más el interés en el premio», dijo a Reuters el jefe del Instituto Noruego del Nobel, Geir Lundestad.

    «Hay muchos caminos diferentes hacia la paz y hay muchos tipos de nominaciones (…) (incluyendo) las organizaciones humanitarias, ambientalistas y todo tipo de estadistas y de organizaciones que trabajan por el desarme», indicó.

    La lista de nominaciones, que incluye a 38 organizaciones, es la mayor desde el 2009, cuando 205 contendientes fueron considerados por el Comité Noruego del Nobel.

    La tendencia de largo plazo muestra un crecimiento en las nominaciones, dijo Lundestad.

    Los candidatos este año incluyen al primer ministro de Zimbabue, Morgan Tsvangirai; disidentes chinos como Liu Xiaobo; el grupo ruso de derechos humanos Memorial y su fundadora Svetlana Gannushkina; y también el programa de la Estación Espacial Internacional.

    Además, compiten Tim Berners-Lee, Larry Roberts y Vint Cerf, considerados los creadores del Internet, así como la Unión Europea, un candidato eterno por el comité designado políticamente en esta nación que no integra la UE.

    El objetivo del premio se amplió desde sus orígenes, cuando se centraba en el desarme y la pacificación, expediéndose a derechos humanos e incluso a la lucha contra el cambio climático, por la que fue premiado en el 2007 el ex vicepresidente de Estados Unidos Al Gore

  • China quiere que sea EU quien arregle la diplomacia

    China dijo el domingo que le corresponde a Estados Unidos tratar de mejorar las relaciones bilaterales, luego de tensiones alimentadas por la venta de armas de Washington a Taiwán y una reunión entre el presidente Barack Obama y el Dalai Lama.

    Pese a esa postura, el canciller Yang Jiechi dijo que China simplemente está tratando de proteger sus intereses y que sus declaraciones no deben ser vistas como beligerantes.

    Beijing se enfureció por el anuncio hecho en enero por Estados Unidos de un paquete de armamento de 6.400 millones de dólares para Taiwán, la isla que China considera parte de su territorio. Beijing suspendió los intercambios militares y ha amenazado con represalias contra las firmas aeroespaciales estadounidenses involucradas en el acuerdo.

    China protestó además cuando Obama se reunió en la Casa Blanca con el exiliado líder espiritual tibetano, el Dalai Lama, a quien Beijing acusa de buscar la independencia de la región himalaya.

    «La responsabilidad por las dificultades en la relaciones chino-estadounidenses no es de China», dijo Yang en una conferencia de prensa al margen de la reunión anual del Congreso Nacional del Pueblo, la legislatura china.

    Yang dijo que la venta de armas y el encuentro entre Obama y el Dalai Lama había minado los intereses chinos. «Estados Unidos debería tomar en serio la posición china y respetar los intereses de China», dijo.

    No indicó si una reciente visita a Beijing de dos altos funcionarios estadounidenses -el subsecretario de Estado James Steinberg y el principal asesor de la Casa Blanca para Asia, Jeffrey Bader- había colocado las relaciones en un sendero hacia una mejoría. Ambas partes tienen además divergencias sobre comercio y sobre cómo lidiar con el programa nuclear de Irán.

  • Sigue vivo el deseo por el esperanto

    El esperanto, lengua creada a finales del XIX con el sueño de facilitar el entendimiento en el Babel mundial, no parece cerca de conseguir su meta más de un siglo después, pero sorprende su popularidad en China, donde se encuentra la mayor comunidad de hablantes del idioma y éste cuenta con apoyo oficial.

    Unas 400.000 personas hablan en China el lenguaje creado en 1887 por el oftalmólogo judío Ludovic Lazarus Zamenhof, es decir, la quinta parte de los dos millones que según las estadísticas más optimistas conocen el idioma en todo el mundo.

    El Gobierno chino, tal vez con la idea de promocionar una lengua internacional más neutral que el inglés, apoya, aunque no sea con grandes inversiones, la promoción de este idioma, a través de la estatal Liga del Esperanto de China y de similares asociaciones provinciales.

    En 1982, el Ministerio de Educación chino instauró la asignatura de esperanto como segundo lenguaje opcional en estudios superiores, y desde entonces el idioma se enseña en cerca de 60 universidades y otros centros del país al mismo nivel.

    «Es un idioma interesante y lleno de esperanza. Ojalá un día se puedan resolver con él los problemas de comunicación entre el ser humano», dice a Efe Zhang Hua, una de las hablantes del idioma, en la oficina de promoción de esta lengua en Pekín.

    Zhang ha estudiado diez años esta lengua, y cuenta que, aunque para los chinos es un poco más difícil de estudiar -ya que su gramática, vocabulario y sonidos se inspiraron en los idiomas europeos-, también es relativamente sencilla y puede aprenderse en un año.

    «Para un español, con tres o seis meses ya es suficiente», destaca la joven, mientras muestra la página oficial (www.espero.com.cn), en la que ella escribe y donde el Gobierno traduce al esperanto las principales noticias de la prensa oficial.

  • Corea del sur reinicia incentivos a Corea del norte

    El presidente de Corea del Sur dijo el lunes que quiere lograr una reconciliación «genuina» con Corea del Norte a través de diálogo, y extendió nuevamente su oferta de un paquete de incentivos para el desarme nuclear del Norte.

    El Norte se ha acercado recientemente a Seúl y Washington después de meses de tensiones sobre su programa nuclear y de misiles. Un vocero del Departamento estadounidense de Estado dijo el viernes que Corea del Norte podría reincorporarse a las negociaciones internacionales de desarme nuclear en las próximas semanas.

    «Para una reconciliación y cooperación genuinas … Corea del Norte y del Sur deben resolver a través del diálogo muchos asuntos pendientes», dijo el presidente Lee Myung-bak en un mensaje nacional televisado marcando el levantamiento de Corea en 1919 contra el régimen colonial japonés.

    Corea del Norte «debe abordar con sinceridad la ‘gran oferta’ que hemos hecho», señaló Lee.

    La «gran oferta» de Lee proporcionaría al Norte un conjunto de incentivos políticos y ayuda económica a cambio del desmantelamiento irreversible de su programa de armas nucleares en un paso, en lugar de un proceso paulatino que se buscaba en el pasado. El proceso de un solo paso busca evitar que Corea del Norte se arrepienta de sus compromisos después de recibir la ayuda.

    «Corea del Norte debe mostrar su sinceridad a la comunidad internacional con una acción», agregó Lee.

    Más tarde durante el lunes, aproximadamente 50 activistas conservadores realizaron en Seúl una manifestación contra Pyongyang, entonando consignas como «¡Exploten las instalaciones nucleares de Corea del Norte!» y quemando banderas y retratos del líder del país vecino. No hubo reportes inmediatos sobre enfrentamientos o heridos.

    Hillary Clinton, secretaria estadounidense de Estado, dijo el viernes a reporteros que Estados Unidos estaba alentado por señales que Corea del Norte podría regresar a las negociaciones internacionales que buscan el fin de su programa nuclear a cambio de ayuda. Las naciones que participan en dichas negociaciones son Corea del Norte, Estados Undios, Rusia, China, Japón y Corea del Sur