Etiqueta: China

  • Ya esta aqui el iPad pirata (Chino)

    Sólo tres semanas después del lanzamiento mundial, han empezado a aparecer versiones piratas de la popular tableta iPad de Apple en las estanterías de tiendas online y del mundo real en China.

    Apple retrasó recientemente el lanzamiento internacional del iPad después de que la enorme demanda en Estados Unidos encontrara desprevenido al fabricante de los populares iPhones e iPods.

    Pero los consumidores chinos que buscan copias del último producto de moda de la compañía no tienen que irse más allá del centro comercial de productos electrónicos de Shenzhen, la próspera ciudad del sur de China cerca de la frontera con Hong Kong

  • Mexico pide retirar contenidos de Google

    La compañí­a revela que el gobierno le ha pedido retirar menos de 10 contenidos, mientras que Brasil ha realizado al menos 291 peticiones

    Un dí­a después de que diez paí­ses enviaran una carta a Google para expresar su preocupación por la vulnerabilidad del derecho a la privacidad de los ciudadanos de todo en sus aplicaciones tecnológicas, la compañí­a publicó ayer el número de peticiones gubernamentales que ha recibido por cada Estado para retirar contenido de su buscador o de YouTube.

    En el caso de México, el sitio de internet revela que el gobierno le ha pedido retirar menos de 10 contenidos, sin precisar cuáles, y de esas solicitudes el 33.3% han sido totalmente o parcialmente cumplidas.

    El paí­s que ocupa el primer lugar en solicitar a la compañí­a eliminar contenidos es Brasil, con al menos 291 peticiones.

    Según el gigante de Internet, el conteo comprende de principios de julio y fines de diciembre 2009.

    El director de servicios jurí­dicos de la compañí­a estadunidense, David Drummond, en un mensaje publicado en un blog del grupo precisó que â??la gran mayorí­a de esas peticiones son legí­timas y (conciernen) las informaciones necesarias a las investigaciones policialesâ?.

    â??La censura gubernamental en la red crece rápido y abarca desde el bloqueo total y la filtración de sitio hasta las decisiones judiciales que limitan el acceso a la información pasando por las legislaciones que obligan a las empresas a autocensurarseâ?, agregó.

    â??No es nada sorprendente que Google, así­ como otras empresas del sector de las tecnologí­as y de las comunicaciones, reciba peticiones por parte de agencias gubernamentales para suprimir parte del contenido de nuestros serviciosâ?, añadió.

    Respecto a la información que el gobierno de China ha solicitado eliminar, Google colocó un signo de interrogación en vez del número de peticiones y explica que â??los responsables chinos consideran que las solicitaciones de censura atañen al secreto de Estado, así­ que no podemos revelar esta información por ahoraâ?

    Technorati Profile

  • Presiente terremoto y salva cientos de personas

    Un profesor que aseguró haber presentido la llegada del terremoto de la semana pasada en la provincia de Qinghai (oeste de China) y por ello dio orden de desalojar los dormitorios de su instituto, salvó así la vida de los más de 830 alumnos y maestros del centro que dormían allí, contó hoy la prensa oficial.

    El maestro, llamado Yanli Duode y de etnia tibetana, se despertó dos horas antes del sismo de 7,1 grados que causó más de 2.000 muertos, e intuyó que los alumnos estaban en peligro, por lo que decidió despertar a todo el edificio y ordenar un rápido desalojo.

    Posiblemente el profesor despertó por un temblor previo al gran terremoto, aunque el ahora heroico Yanli no lo tiene del todo claro.

    «Sentí que algo malo iba a pasar pero no podía especificar exactamente qué, me sentía terriblemente mal», declaró al diario «China Youth Daily».

    Pese al frío reinante en la zona, Yanli exhortó a los alumnos y profesores a que fueran al patio de recreo, una sabia decisión ya que menos de dos horas después el edificio donde estaban durmiendo los chicos se derrumbó y el de las chicas y el de maestros sufrieron graves daños.

    En el momento del sismo sólo tres chicos estaban dentro del edificio: dos que hacían labores de limpieza, y que también fueron salvados por un profesor que entró para sacarlos de allí, y un alumno rezagado que también se salvó, saltando por una ventana desde un primer piso.

    El diario «South China Morning Post» destacó lo milagroso de que en aquel internado no se produjera ninguna víctima, cuando en muchos otros centros educativos del área hubo gran número de fallecidos, como también ocurrió en 2008 en el seísmo de la vecina provincia de Sichuan (más de 5.000 estudiantes murieron en aquella ocasión).

    Expertos consultados por la prensa china señalaron que el caso del profesor Yanli no tiene nada de sobrenatural, ya que los temblores previos a un gran terremoto son muy habituales

  • Sector tecnologico teme caida ante ACTA

    Las empresas del sector tecnológico – desde las proveedoras de acceso a la internet a las de contactos sociales y las que compartes los videos – se preparan para el proyecto de ley que será difundido esta semana sobre un acuerdo comercial que podría minar todo tipo de actividades en la web.

    El acuerdo, negociado por Estados Unidos y más de una decena de socios comerciales, tiene como fin crear un marco internacional para combatir las falsificaciones, violar los derechos reservados y otros delitos contra la propiedad intelectual. Empero, los escépticos advirtieron que podría perjudicar la libertad de expresión al hacer responsables a las compañías de alta tecnología por las transgresiones de sus usuarios.

    «Si las empresas de la web son responsabilizadas de una forma muy general, esas empresas comenzarán a examinar y censurar o reducir su apertura a los usuarios», opinó David Sohn, asesor del Centro para la Democracia y la Tecnología, un grupo de interés que defiende las libertades civiles en la web. «tendrán que ejercer un control verdaderamente rígido».

    El gobierno del presidente George W. Bush comenzó a negociar el Acuerdo Comercial contra las Falsificaciones, ACTA por sus siglas en inglés, en el tercer trimestre del 2007 a fin de armonizar la protección a la propiedad intelectual en las naciones. El acuerdo cubriría desde los productos farmacéuticos falsificados a los bolsos falsos de Prada al robo en la web de música y videos. Una vez ratificado, el acuerdo comercial entraría en vigencia y cada país podría encarar denuncias por su incumplimiento.

    Desde el primer momento, las negociaciones han sido muy polémicas. Para empezar, los países considerados la mayor fuente del robo de la propiedad intelectual – como China e Indonesia – no participan. Entre las naciones participantes figuran los estados miembros de la Unión Europea, Japón, Corea del Sur, Canadá, México, Marruecos, Nueva Zelanda, Singapur, Suiza y Australia.

  • Mazda llama autos a taller en Asia

    Mazda anunció que llamará a revisión a cerca de 90 mil unidades del modelo Mazda 3 en China y Japón por un problema en un conducto de aceite, informaron fuentes del fabricante nipón de autos.

    En Japón, Mazda revisará 35 mil 180 unidades del Axela -como se conoce al Mazda 3 en el mercado nipón- y en China 54 mil 641 unidades por un posible desgaste de una manguera de aceite al rozar con el panel que protege el radiador, lo que podría causar filtraciones.

    El problema más grave que el defecto podría acarrear sería que el coche no arrancara, según Mazda.

    Los modelos afectados en Japón fueron fabricados entre enero de 2006 y marzo de 2009, informó la compañía, que precisó que el desgaste podría producirse al viajar durante mucho tiempo en terreno accidentado.

    La compañía estudia además la posibilidad de tomar medidas para reparar algunas de las versiones de este modelo en otros mercados como el europeo, según un portavoz de Mazda.

    En el caso de Europa, podrían verse afectados los modelos de transmisión automática con motores de 1.5 y 1.6 litros, mientras quedarían excluidos de la eventual reparación los Mazda 3 con transmisión manual por cuestiones técnicas

  • EU logra apoyos de China

    El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dio ayer muestra de su poder de persuasión, al conseguir que China le diera ayer el sí­ en su intención de presionar a Irán para que el régimen de Mahmoud Ahmadineyad desista de sus planes nucleares, y al convencer a Ucrania para que se deshaga en 2012 de sus inventarios de uranio altamente enriquecido, que han sido codiciados durante más de una década por un nutrido puñado de organizaciones terroristas, y que servirí­an para fabricar â??varias bombas nuclearesâ?.

    Estos fueron los primeros avances concretos que se dan en el marco de la Cumbre sobre Seguridad Nuclear, que reúne en esta capital a lí­deres de 47 naciones y que anoche quedó oficialmente inaugurada durante una cena de Estado.

    El apoyo chino fue celebrado por la Casa Blanca como una importante victoria para avanzar hacia un control universal del armamento nuclear, tarea emprendida por EU de la mano de otras potencias nucleares como Rusia, China, Francia, Reino Unido, Paquistán e India.

    La decisión de Ucrania de dejar atrás una década de dudas, fricciones y ambigí¼edades para deshacerse de casi 100 kilos de uranio enriquecido, supondrá la gradual eliminación de un arsenal motivo de constante preocupación para EU y que Kiev se ha comprometido a neutralizar con la colaboración de Rusia.

    â??El presidente Obama considera que, con este anuncio, el mundo es hoy más seguroâ?, dijo el portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs, quien compareció al lado del principal asesor para la seguridad interior y contraterrorismo del presidente Obama, John Brennan.

    â??En las últimas dos décadas ha habido organizaciones terroristas, entre ellas Al-Qaeda, que han intentado por varios medios conseguir este tipo de material o armamento nuclear para atentar contra millonesâ?, indicó Brennan, al festejar el anuncio en los prolegómenos de un encuentro mundial sin precedente en los últimos 60 años.

    La buena noticia, confirmada tras el encuentro bilateral entre Obama y el presidente de Ucrania, Victor Yanukovich, en la Casa Blanca, se convertirí­a en una suerte de buen presagio para la entrevista programada horas más tarde entre el mandatario estadounidense y el presidente de China, Hu Jintao, y de la que muy pocos esperaban grandes avances.

    A pesar de los recientes desencuentros entre Washington y Beijing, por la entrevista de Obama con el lí­der espiritual del Tibet, Dalai Lama y por la venta de armamento estadounidense a Taiwán, los mandatarios de ambos paí­ses consiguieron apegarse a un guión de reconciliación cuidadosamente elaborado por la diplomacia de ambos paí­ses.

    Durante su primer saludo formal Obama y Hu se mostraron frí­os y hasta indiferentes, pero tras una entrevista de más de 90 minutos la noticia de un principio de acuerdo corrió como la pólvora: â??Ya están listos para trabajar con nosotrosâ?, dijo el asesor de seguridad de la Casa Blanca, Jeff Bader, al avanzar la posibilidad de un frente unido de sanciones contra Irán, que se resiste a dejar su programa nuclear.

    En la delegación china los funcionarios no se mostraron tan entusiasmados y evitaron hablar de sanciones contra el régimen de Teherán. Pero el comunicado oficial no dejó lugar a equí­vocos: â??China y Estados Unidos comparten el mismo objetivo frente al problema nuclear iraní­â?.

    En otra iniciativa exitosa, el primer ministro canadiense, Stephen Harper, anunció que su paí­s entregará sus residuos nucleares a su proveedor, EU, para garantizar la seguridad de los materiales atómicos

  • Es Sharp quien lanza el primer TV 3D

    Sharp Corp anunció el lunes que empezará a vender televisores 3D en Japón este verano boreal, convirtiéndose en el último fabricante de productos electrónicos dirigidos al consumidor en entrar en el mercado del que se prevé sea el próximo producto estrella de la industria.

    La japonesa Sharp , el cuarto mayor fabricante de televisores LCD del mundo por detrás de Samsung Electronics, Sony y LG Electronics , también dijo que planea empezar a venderlos en China, Estados Unidos y Europa a finales de año.

    Panasonic y Samsung Electronics ya lanzaron modelos 3D, mientras que Sony planea empezar a ofrecer este tipo de aparatos en junio.

    La demanda por televisores 3D se multiplicará previsiblemente por 10, a 27 millones de unidades en el 2013, desde las 2,5 millones de unidades estimadas este año, según la firma de investigación DisplaySearch.

    Luego del anuncio, las acciones de Sharp cerraron con una baja del 1,3 por ciento, a 1.188 yenes

  • ICQ se vende

    Las empresas rusas ProfMedia y DST y la china Tencent presentaron ofertas vinculantes para comprar el servicio de mensajería instantánea de AOL, ICQ, informó el martes el diario Vedomosti.

    AOL, escindida de Time Warner Inc a fines de diciembre pasado, actualmente vende sus activos secundarios, como ICQ que, según reportes, valdría hasta 300 millones de dólares.

    Sin citar fuentes, Vedomosti asegura que las tres firmas habían presentado ofertas vinculantes.

    El periódico señaló que DST y ProfMedia declinaron hacer comentarios, mientras que AOL y Tencent no respondieron a las llamadas

  • Chinos musulmanes rehacen su vida en Suiza

    Dos hermanos de origen chino y religión musulmana que fueron reubicados en Suiza tras ser liberados de la base naval estadounidense en la Bahía de Guantánamo, Cuba, están estudiando francés y adaptándose a la vida diaria, informó una agencia de ayuda para inmigrantes.

    La agencia en Jura, un estado cantonés, dijo que los uigures identificados como Arkin y Bahtiyar Mahmut comparten un departamento en Delemont, un poblado en el noroeste del país.

    Ambos están aprendiendo progresivamente a manejar su nueva vida, informó la agencia, la cual dijo también que compran sus dulces, cocinan, se reúnen con otros chinos y exploran la región.

    Los hermanos llegaron a Suiza hace 10 días, tras pasar ocho años detenidos en Bahía de Guantánamo.

    La Asociación de Jura para la Recepción de Inmigrantes publicó una fotografía de los dos hermanos en su portal de internet el sábado

  • Rusia vende armas a China

    Rusia entregó a China 15 sistemas antimisiles tierra-aire S-300, indicó el viernes el director de la oficina de estudios del grupo Almaz-Antei, fabricante de esos armamentos.
    «Acabamos de cumplir con un importante contrato para el suministro a China de 15 sistemas antimisiles tierra-aire S-300 del modelo más reciente», declaró Igor Achurbeili, citado por la agencia RIA Novosti
    Se trata de la entrega de 15 baterías que contienen cada una cuatro misiles S-300, añadió, sin precisar el valor comercial.
    Los S-300 (SA-20 Gargoyles, según la clasificación de la OTAN) son capaces de destruir misiles balísticos y derribar aviones a una distancia de 150 km y a una altitud de hasta 27 km.
    Esos sistemas están destinados a la protección de grandes obras industriales y centros administrativos, de bases militares y puestos de comando.
    Además de China, otros países como Eslovaquia, Vietnam y Chipre han comprado S-300.
    Rusia tiene también un contrato con Irán, pero los países occidentales e Israel piden desde hace varios meses a Moscú que renuncie a entregar esos sistemas a la República islámica.