Etiqueta: China

  • Zhenli Ye Gon no quiere venir a Mexico

    La defensa del empresario Zhenli Ye Gon pidió a la corte estadunidense que lo juzga anular su extradición a México, bajo el argumento de que las nuevas acusaciones por evasión fiscal violan el tratado bilateral de extradición.

    Zhenli Ye Gon solicita se anulen los procedimientos de extradición por la violación de la Regla de Especialidad del tratado, pidió su abogado Gregory Smith al juez John Facciola de la Corte de Distrito de Washington, D.C.

    México anunció el mes pasado una orden de aprehensión contra Ye Gon por los delitos de defraudación fiscal por 60 millones de pesos (unos 4.5 millones de dólares) durante el ejercicio fiscal 2006.

    Smith sostuvo que la acción de México busca ignorar la Regla de Especialidad del tratado de extradición que, según el abogado, impide que una persona extraditada pueda ser detenida o enjuiciada por el paí­s solicitante por acusaciones distintas a la petición original.

    En septiembre de 2008, la Procuradurí­a General de la República (PGR) presentó la solicitud de extradición 25/2007 por acusaciones de importación, manufactura y transportación de sustancias psicotrópicas, lavado de dinero y posesión ilegal de armas de fuego.

    Smith sostiene que si Zhenli Ye Gon es enviado a México, no hay garantí­a de que no pueda ser enjuiciado por el cargo de evasión fiscal, lo que en su opinión serí­a violatorio del tratado. El juez Facciola no respondió aún al documento de Smith.

    En un documento separado, el Departamento de Justicia sostuvo que los documentos de extradición presentados por México â??apoyan la conclusión de la corte de que Ye Gon es extraditable por las ofensas por las cuales se requiere su extradiciónâ?.

    â??Nada de lo que el señor Ye Gon presentó anula esa conclusión. Sus evidencias propuestas están basadas en información inadmisible e irrelevante y sus conclusiones legales están basadas en una mala lectura de la ley de extradiciónâ?, señaló el fiscal John Domí­nguez.

    â??Por lo tanto, la Corte debe certificar la extradición de Ye Gon por todas las ofensas por las que se solicita su extradiciónâ?, concluyó.

    Hasta el momento el juez Facciola no tiene programa una nueva audiencia en el proceso de extradición, pero se espera convoque a una de manera inminente para desahogar las nuevas mociones.

    Zenhli Ye Gon fue acusado en julio de 2007 por el Departamento de Justicia por la manufactura e intento de distribución de â??500 gramos o másâ? de metanfetaminas, según la investigación criminal de la Administración Antidrogas Estadunidense (DEA).

    En agosto del 2009, el juez federal Emmet Sullivan desestimó de manera definitiva la acusación federal estadunidense por tráfico de drogas contra el empresario, en lo que concluyó el proceso criminal en Estados Unidos

  • Casi no hay presupuesto para personas con discapacidad

    El Partido Revolucionario Institucional (PRI) señaló que existen presupuestos bajos para apoyar y atender las necesidades de personas con discapacidad, que se estima en una población de 10 millones en México.

    El secretario de Asuntos para las Personas con Discapacidad del CEN del PRI, Jesús Toledano, reprobó la falta de proyectos y programas para este rubro, así­ como la ausencia de polí­ticas públicas para su atención y la disminución presupuestaria para este sector.

    El polí­tico encabezó una reunión con funcionarios-delegados de la Federación para Personas con Discapacidad de China, en el Salón Presidentes de la sede nacional del PRI, donde informó que en materia presupuestaria en 2010 sólo se asignaron mil 763 millones de pesos.

    Explicó que la diferencia entre lo asignado este año con los dos mil 117 de 2009, representa una disminución de 8.8 por ciento, todo de acuerdo con un comunicado del PRI.

    â??En el ámbito educativo se disminuyeron los recursos a casi la mitad, pues únicamente se destinaron 353 millones de pesos, respecto a los 662 millones de pesos de 2009, por lo que consideró que la situación es preocupante.

    Informó que de acuerdo con cifras de la Secretarí­a de Salud, cada año se suman 265 mil nuevos casos de personas con discapacidad, de los cuales cerca de 125 mil sufren fracturas graves y 67 mil malformaciones congénitas.

    Además, 43 mil presentan secuelas de cerebro vascular, 20 mil viven con traumas encefálicos y otros 12 mil padecen parálisis cerebral infantil.

    Respecto a 1.7 millones de discapacitados estimados por el gobierno federal, explicó que 30 por ciento son sordos; 23 por ciento padecen limitaciones neuromotoras; 20 por ciento sufren deficiencias del lenguaje; 14 por ciento presentan problemas intelectuales y 13 por ciento es ciego.

    Destacó que el PRI ha promovido reformas a la Ley Federal de Personas con Discapacidad, con la finalidad de proteger sus derechos, tener mejores servicios públicos, y generar mayores recursos humanos, tecnológicos y financieros.

    Finalmente dijo que entre las prioridades para las personas con capacidades diferentes se encuentran la posibilidad de acceder a oportunidades de empleo y a instituciones educativas y de salud, así­ como de tener áreas destinadas para transitar, además de recibir apoyos sociales y gubernamentales, principalmente

  • Cierre los ojos e imagine… ¿que ocurriria si China desacelera?

    El gigante asiático es el máximo exportador planetario junto con Alemania, es el primer acreedor de Estados Unidos, cuenta con la mayor reserva de divisas extranjeras, es el máximo consumidor de energía, el cuarto importador a nivel mundial, el primer importador de soja y el primer productor automotriz.

    Pero en medio de este creciente poder y un potencial aparentemente inagotable, China está dando señales de reacomodamiento económico y desaceleración.

    La producción manufacturera en julio se situó en su nivel más bajo en 17 meses, la importación de materias primas como petróleo, cobre y hierro se ha debilitado y la burbuja inmobiliaria sigue adelante con un aumento de un 40% de los precios en 36 grandes ciudades entre enero 2009 y mayo de este año (en Pekín y Shanghai el incremento es superior).

    Los analistas estiman que en el presente trimestre la economía caerá por debajo del 10% por primera vez en el año gracias a la intervención del gobierno chino que quiere evitar los riesgos de un sobrecalentamiento y el vértigo especulativo inmobiliario.

    Según Shuijie Yao, economista chino de la Universidad de Nottingham, en el Reino Unido, el país está atravesando un importante cambio estructural.

    «China está en medio de un ajuste estructural a nivel industrial para limitar nuestra excesiva dependencia del sector exportador y el alza que esta demanda produce en los precios energéticos y las materias primas», señaló Shuijie Yao.

    El enigma es qué impacto tendrá todo esto sobre un mundo que todavía está recuperándose del estallido financiero de 2008.

    La Unión Europea (UE) ha tenido que luchar este año con un crecimiento anémico y la crisis de la deuda soberana en la eurozona, pero a principios de agosto recibió una inyección de optimismo cuando se informó que Alemania había crecido un 2,2% en el segundo trimestre.

    El crecimiento germano llegó de la mano del sector exportador, fundamental en su economía, y llevó a muchos analistas a interpretar el dato como una clara señal de recuperación de la demanda mundial y el comercio.

    En realidad, es una clara prueba del creciente peso que tiene China.

    El director de los fabricantes de maquinaria de Alemania (VDMA, por sus siglas en alemán), Hannes Hesse, reconoció al diario británico Financial Times que la recuperación de su sector, segundo rubro de exportación nacional, se debe casi exclusivamente a la demanda china.

    «Sin China no hubiéramos experimentado esta recuperación. Como tendencia da miedo», señaló Hesse.

    Esta presencia china fue también determinante en el repunte del sector automotriz, líder en las exportaciones germanas. El enigma es si el actual enfriamiento económico chino y el ajuste crediticio afectarán estas cifras.

    La relación bilateral tiene algo simbiótico y peligroso: China es el primer acreedor de Estados Unidos que es al mismo tiempo el primer destino de sus exportaciones.

    Una fuente de tensión ha sido el creciente déficit comercial estadounidense que en junio trepó a $28.700 millones, el más alto desde enero de 2009.

    Congresistas demócratas y republicanos analizan desde hace tiempo la posibilidad de aplicar represalias a China a menos de que Pekín aprecie su moneda y reequilibre la balanza comercial.

    En este sentido, según Shuije Yao, la actual reestructuración económica china podría ayudar a solucionar el problema.

    «El ajuste estructural procura potenciar el mercado interno y disminuir nuestra dependencia de las exportaciones. En los primeros siete meses las importaciones chinas se incrementaron con todo el mundo, incluido Estados Unidos».

    La plena incorporación de China al comercio internacional a principios de siglo cambió una ecuación que en las décadas previas parecía irreversible: la tendencia al abaratamiento de las materias primas.

    Desde 2000 el precio de los commodities se disparó sea en productos energéticos, minerales o alimentos.

    Especialistas del sector petrolero, como Sam Chambers, señalan que el 40% del incremento de consumo petrolero entre 2004 y 2009 se debe a China.

    Los chinos importan soja de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, cobre de Chile, Zinc de Perú, petróleo de Venezuela, y inversiones regionales de peso en el sector de hidrocarburos.

    En 2000 el comercio chino con la región era de $10.000 millones. Hoy es $100.000 millones.

    El impacto de una desaceleración china sería menor con los productos alimentarios debido a su menor dependencia de los ciclos económicos (a menos que haya hambruna, la gente siempre come).

    En otros productos más vinculados con la actividad económica e industrial el impacto puede ser mayor.

    «Los precios van a seguir siendo altos, pero no tan altos. Creo que estos países que se beneficiaron en su momento, podrán absorber una eventual disminución de los valores», señala Suije Yao.

    Es posible, pero ya hay tensiones en el comercio China-América Latina.

    El superávitregional existente hasta 2005 se ha evaporado de la mano de las exportaciones manufactureras chinas que ha impactado muy fuerte a algunos países.

    México tiene un déficit de comercio bilateral de $28.000 millones mientras que las centrales empresarias de Brasil y Argentina de la erosión de una base industrial debido a una avalancha de productos chinos subsidiados

  • Recuerda el cubo de agua de Beijing? ahora Parque acuatico

    El mayor parque acuático bajo techo de Asia, de 77 mil metros cuadrados y que acogió la piscina olímpica de los Juegos Olímpicos de Pekín 2008, llamado popularmente «El Cubo de Agua», abrió hoy sus puertas al público al cumplirse el segundo aniversario de la inauguración de la cita deportiva.

    Dentro de las grandes piscinas y estanques se generarán olas artificiales e incluso un tifón en las aguas profundas, todos ellos efectos para atraer desde hoy, según dijo un portavoz, el mayor número de visitantes al edificio construido para acoger las pruebas olímpicas de los Juegos hace dos años.

    El coste de la transformación en Parque acuático fue de 29.5 mdd y los precios se la visita serán diferentes para disfrutarlo o visitarlo, pero siempre accesibles, añadió.

    Durante 2009, «El Cubo de Agua» acogió más de 150 actividades acuáticas y unos 5 millones de visitantes.

  • La potencialidad de Mexico en el turismo

    México tiene todo el potencial para colocarse como paí­s entre los cinco primeros destinos turí­sticos del mundo, afirmó este miércoles la secretaria de Turismo, Gloria Guevara Manzo, tras presentar aquí­ la estrategia para lograr tal objetivo.

    Afirmó que para entrar en ese grupo conformado por Estados Unidos, Canadá, China, España y Francia, el reto es un mayor trabajo coordinado con la iniciativa privada, los gobiernos estatales y la promoción en el exterior.

    Guevara Manzo y el director general adjunto del Consejo de Promoción Turí­stica de México, Rodolfo López Negrete, se reunieron la noche de este martes en Miami con unos 200 operadores, promotores, directivos de agencias de viaje y empresarios del ramo.

    La cita fue parte de la gira Mexico Day que ya recorrió otras ciudades estadunidenses como Los Angeles, Nueva York y Chicago para promover campañas como: Hablar de México, el lugar que crees que conocí­as, Rutas de México y México más allá de lo que esperas.

    La secretaria de Turismo reiteró que México tiene el potencial para colocarse en ocho años entre los primeros cinco destinos de captación de turistas del mundo.

    â??Tenemos una riqueza â??naturalâ?? que nadie tiene… si todos podemos trabajar juntos podemos hacer que México sea una de las cinco potencias de turismo en el mundoâ?, subrayó Guevara Manzo.

    Reunión con navieras

    Representantes de las principales navieras del mundo como Royal Caribbean International, Carnival Cruise Lines, Celebrity Cruises, Disney Cruise Line, Holland America y Norwegian Cruise Line se reunieron este miércoles aquí­ con funcionarios de ocho estados de México para evaluar su oferta turí­stica.

    Al encuentro asistieron los secretarios de Turismo de Baja California Sur, Sinaloa, Jalisco, Colima, Yucatán, Quintana Roo y Campeche, y los subsecretarios de Chiapas y Guerrero, informó el subsecretario de Operación Turí­stica de la Secretarí­a de Turismo, Alfredo Moreno.

    Los funcionarios se reunieron con representantes de la Asociación de Cruceros de Florida y el Caribe (FCCA, por sus siglas en inglés) para impulsar nuevas rutas y el aumento de turistas por estados mexicanos del Pací­fico y el Golfo de México.

    Por primera vez estamos en una mesa de diálogo construyendo una pólí­tica pública en materia de cruceros, sostuvo Moreno. Los visitantes de crucero son un segmento que complementa la actividad turí­stica de algunos estados de la República Mexicana, pero para lugares como Cozumel o Mazatlán son claves, destacó

  • China sigue acosando a Google

    Una página de Google con preguntas y respuestas para los usuarios chinos no estaba disponible en China continental el martes, menos de un mes después que se renovó la licencia de la firma en medio de una disputa por la censura en línea.

    La compañía no halló problemas técnicos con el servicio basado en Hong Kong, indicó una portavoz de Google Inc., Courtney Hohne, en un correo electrónico. Los llamados telefónicos al regulador de Internet en China, el ministerio de industria y tecnología informativa, no obtuvieron respuesta y la agencia tampoco respondió preguntas que se le enviaron por fax.

    Beijing estimula el uso de la red para educación y negocios pero trata de bloquear material considerado subversivo y vigila los cibersitios en los que el público chino puede dejar comentarios. Los reguladores bloquean el acceso a redes de contacto social del exterior como Faceboox que los activistas prodemocráticos y protibetanos han usado para censurar el gobierno comunista.

    El futuro de Google en China ha sido incierto desde que la compañía anunció en enero que no quería cooperar más con la censura de Beijing a la red y cerró en marzo su máquina de búsqueda con sede en China.

    Los usuarios de China continental pueden acceder al espacio de Google en Hong Kong, que no sufre censura, pero los analistas de la industria dicen que los usuarios podrían pasarse a rivales locales, erosionando sus ingresos publicitarios.

    China renovó la licencia de Google en Internet el mes pasado pese a la disputa por la censura, que puso en situación embarazosa a las autoridades y planteó interrogantes acerca de si castigaría a la compañía estadounidense prohibiéndola en el país. China es el mayor mercado de Internet en el mundo con 420 millones de usuarios.

    La página de respuestas, www.google.com.hk/wenda, permite a los clientes chinos plantear preguntas para que otros las respondan. La mayoría de las incorporadas desde que se lanzó el servicio hace dos semanas han sido sobre productos de consumo y precios de viviendas

  • China y la pena de muerte

    Las cinco mil ejecuciones registradas en China en 2009 sitúan al gigante asiático como el país donde más de aplica la pena de muerte, castigo al que fueron sometidas un total de 5 mil 679 personas en todo el mundo ese año.

    La ONG italiana contra la pena capital «Nessuno tocchi Caino» (Que nadie toque a Caín) presentó en Roma un informe que asegura que en China se llevaron a término cerca del 88 % de las penas capitales ejecutadas en todo el mundo el año pasado, seguida de Irán, con por lo menos 402, y de Irak, con 77 como mínimo.

    «Aunque la pena capital sigue siendo considerada en China un secreto de Estado, en los últimos años se han sucedido noticias, también de parte de fuentes oficiales, en base a las que las condenas a muerte dictadas por los tribunales chinos han disminuido hasta el 30 %, con respecto al año anterior» , indica el informe.

    «Tal disminución ha sido más significativa a partir de enero de 2007, cuando entró en vigor la reforma en base a la que toda condena de muerte dictada en China por tribunales de rango inferior, debe ser revisada por la Corte Suprema» , añade.

    «Nessuno tocchi Caino» cita datos del diario «China Daily» , que ha informado de que la Corte Suprema china ha anulado el 15 % de las condenas a muerte que examinó en 2007 y el 10 % en 2008.

    «A pesar de estas primeras señales de un, al menos aparente, enfoque garantista, en la trituradora judicial de China» , indica la ONG, se han seguido procesando y ajusticiando a algunas personas «sin la debida transparencia» , según han denunciado varios abogados chinos.

    «Los momentos más ‘calientes’ para las ejecuciones son aquellos que llegan en las proximidades de las fiestas. El Gobierno chino suele ‘celebrar’ las fiestas nacionales ajusticiando a un gran número de condenados» , apunta el informe.

    Este estudio, que cuenta con el apoyo de la vicepresidenta del Senado italiano, Emma Bonino, precisa que, de los 43 países que contemplan la pena capital en su código penal, 36 son dictaduras o regímenes autoritarios, y explica que muchos de esos países no publican estadísticas oficiales sobre las ejecuciones, por lo que éstas han podido ser incluso más.

    Según la ONG, el cuarto lugar lo ocupa Arabia Saudí, con por lo menos 69 ejecuciones, y el quinto, un país democrático y occidental, Estados Unidos, que llevó a cabo 52 penas capitales en 2009, seguido de Yemen, con 30 como mínimo.

    En el caso de EU, en 2009 las ejecuciones se incrementaron respecto a las 37 de 2008 y las 42 de 2007, por efecto de la moratoria que estuvo en vigor desde septiembre de 2007 a mayo de 2008, a la espera de la sentencia de la Corte Suprema sobre la constitucionalidad del protocolo de la inyección letal.

    Las ejecuciones estadounidenses en 2009 tuvieron lugar en once Estados: Texas (24) , Alabama (6) , Ohio (5) , Georgia (3) , Oklahoma (3) , Virginia (3) , Florida (2) , Carolina del Sur (2) , Tennessee (2) , Indiana (1) y Misuri (1) .

    En la lista de países ejecutores del máximo castigo en 2009, publicada por «Nessuno tocchi Caino» , figuran además otros dos estados democráticos: Japón y Botsuana, con siete y una ejecuciones, respectivamente.

    Según la ONG, «la evolución positiva hacia la abolición de la pena de muerte en el mundo que se registra desde hace más de diez años se confirmó en 2009 y también en los primeros seis meses de 2010» , ya que los países o territorios que han decido abolirla por ley son 154.

    Además, el año pasado continuó la tendencia a la baja en las ejecuciones de penas de muerte, después de las 5 mil 735 contabilizadas en 2008 y las 5 mil 851 de las que se tienen datos en 2007.

    En 2009, al menos 607 ejecuciones (585 en 2008) se aplicaron en países de mayoría musulmana, muchas de ellas ordenadas por tribunales islámicos en una «rigurosa» aplicación de la Sharia, mientras que por lo menos ocho menores fueron ajusticiados en ese mismo año en todo el mundo, frente a los 13 del año anterior.

    «En Europa, Bielorrusia sigue siendo la única excepción en un continente totalmente libre de la pena de muerte. En 2009 no se efectuaron ejecuciones, pero en marzo de 2010 dos hombres fueron ajusticiados por homicidio. En 2008 habían sido efectuadas por lo menos cuatro ejecuciones» , según el informe de la ONG

  • China reactiva oleoducto

    La Corporación Petrolera Nacional de China dijo el jueves que un oleoducto importante ha sido reparado y reanudó operaciones tras la explosión que causó el peor derrame marítimo de crudo que ha tenido el país.
    Las autoridades continuaban el jueves las acciones para retirar el petróleo vertido al mar, donde causó una mancha negra y gruesa que se extendía 430 kilómetros cuadrados.
    Las labores de limpieza quedaron empañadas por el ahogamiento de un trabajador, cuyo cadáver quedó cubierto del hidrocarburo.
    La marea negra dejó vacías las playas después de que el miércoles duplicó su magnitud. Un funcionario chino había advertido que la mancha representaba una severa amenaza a la fauna marina y a la calidad del agua en la región.
    Se desconoce la cantidad exacta de petróleo que escapó del oleoducto en los seis días transcurridos desde que estalló por razones desconocidas en un puerto de intensa actividad en el noreste del país. Los medios de prensa estatales afirman que ya no se derrama más crudo en el mar Amarillo.
    La Televisión Central de China había dicho que unos mil 500 toneladas de crudo se virtieron en el mar.
    El volumen equivale a un millón 500 mil litros, una fracción de los entre 355.8 millones y 696.5 millones de litros del derrame de la BP frente a la costa sur de Estados unidos.
    La Corporación Petrolera Nacional de China, propietaria del oleoducto en el puerto de Dalian, dijo el jueves en su página de internet que para las 09:00 horas del día anterior había recuperado más de 400 toneladas de crudo.
    La compañía, la mayor productora de petróleo y gas en Asia, también afirmó que la tubería fue reparada y ahora bombea 45.000 toneladas diarias de crudo. Indicó que las operaciones fueron reanudadas el lunes, sin explicar el motivo para anunciarlo el jueves.
    La explosión redujo los envíos de petróleo desde donde se encuentra parte de las reservas petroleras estratégicas de China al resto del país.

  • IMAX quiere la conquista de China

    La compañía canadiense IMAX, que lidera el sistema de cine en formato panorámico, pretende convertir a China en su segundo mercado más importante del mundo, sólo por detrás de Estados Unidos.

    Según informó el periódico oficial China Daily, IMAX planea doblar en los próximos dos años el número de salas que posee en el gigante asiático, de las 23 disponibles actualmente a las 57 previstas para 2012.

    Además, en junio la firma canadiense anunció un acuerdo con la productora local Huayi Bros Media Corp. para la creación del primer largometraje en formato IMAX de habla no inglesa.

    El proyecto es Aftershock, del director chino Feng Xiaogang, que relata la historia del terremoto que vivió la ciudad china de Tangshan en 1976, que mató a 250 mil personas.

    El film se estrena la semana que viene, el 22 de julio, en China y también podrá verse en Norteamérica y otros países de Asia.

    «IMAX tiene un compromiso fuerte con China, y lo demuestra el hecho de que hemos escogido una película china como nuestra primera experiencia en lengua no inglesa», apuntó Don Savant, director gerente de IMAX para Asia Pacífico.

    El cine está creciendo exponencialmente en China, que ve como cada año se multiplica la taquilla a medida que se incrementa el acceso al ocio y el poder adquisitivo de los ciudadanos chinos.

    Así, según datos de la consultora local EntGroup, en 2009 la recaudación en China alcanzó los 6 mil 200 millones de yuanes (915 millones de dólares, 750 millones de euros), lo que supone un incremento del 43 por ciento del dinero ingresado respecto al año anterior.

    El sector estima que para este año la taquilla china ascienda a 1 mil 480 millones de dólares y la cifra se multiplicará hasta los 2 mil 960 millones de dólares.

    «El mercado cinematográfico chino se encuentra en un período de crecimiento extraordinario. Las audiencias demandan alta calidad en la imagen y el sonido, como puede comprobarse con el éxito de «Avatar» y «Alicia en el País de las Maravillas», por lo que el formato IMAX es muy apetecible», analizó el crítico chino, Tan Fei.

    Las pantallas IMAX tienen una superficie de proyección superior a los 350 metros cuadrados, con unas medidas estándar de 22 metros de ancho y 16 de alto, con una calidad de imagen muy superior a la de las salas convencionales