Etiqueta: China

  • Esposa de premio nobel, le anuncia el galardon

    La esposa del Premio Nobel de la Paz 2010, el disidente chino Liu Xiaobo, se reunio hoy con su esposo en una prision de la provincia de Liaoning para informarle del galardon, informo una organizacion de defensa de los derechos humanos.
    El encuentro entre la poetisa Liu Xia y su esposo se produjo en la carcel de Jinzhou, en la provincia nororiental de Liaoning, donde Liu esta recluido desde fines de 2008, preciso el Centro de Informacion de los Derechos Humanos y la Democracia, con sede en Hong Kong.
    La esposa de Liu viajo custodiada desde Pekin hasta Liaoning para comunicarle a su conyuge de la concesion del premio, segun la suegra del disidente, citada por el grupo humanitario en un comunicado divulgado por el sitio Chanel News Asia.

  • Barack Obama se suma a voces por la libertad de Liu Xiaobo

    El presidente de EU, Barack Obama, saludo hoy la concesion del premio Nobel de la Paz al disidente chino Liu Xiaobo, al que califico como un portavoz elocuente y valeroso en favor de los valores universales, y reclamo a China que lo ponga en libertad.
    En un comunicado emitido por la Casa Blanca, Obama, receptor de este premio el ano pasado, indico que cuando acepto el galardon advirtio que muchos otros que lo han recibido han sacrificado muchas mas cosas que yo. Esta lista ahora incluye al senor Liu, quien ha sacrificado su libertad por sus creencias.
    Al seleccionar al disidente chino, el Comite Nobel noruego ha elegido a un portavoz elocuente y valeroso en favor de los valores universales, incluido su apoyo a la democracia, los derechos humanos y el Estado de Derecho.

  • Dalai Lama solicita libertad para premio nobel de la paz

    El Dalai Lama pidio a China que libere al disidente encarcelado Liu Xiaobo, quien ha sido galardonado con el premio Nobel de la Paz 2010.
    El jefe espiritual tibetano dijo que con el premio, la comunidad internacional reconoce las voces dentro de China que claman por la reforma.
    El Dalai Lama, quien vive en el exilio, exhorto tambien al gobierno chino a que libere a otros encarcelados por ejercer su libertad de expresií?³n.
    Liu cumple desde el ano pasado una condena de 11 anos por subversion, despues de haber firmado con otros activistas un documento que reclama mayores libertades.

  • El Mundo solicita libertad para el premio nobel de la paz

    La esposa de Liu Xiaobo, el recien nombrado premio Nobel de la Paz, pidio hoy a la comunidad internacional que aproveche esta oportunidad para presionar por la liberacion de su marido, que cumple condena de 11 anos de carcel por pedir democracia en China.
    Espero que la comunidad internacional aproveche esta oportunidad para presionar al Gobierno chino por la liberacion de mi marido, senalo la poetisa Liu Xia, esposa del galardonado, en un comunicado.
    Tal y como el Comite ha reconocido, el nuevo estatus de China en el mundo significa una creciente responsabilidad. China debe aceptar esta responsabilidad, sentir el orgullo de haber sido seleccionada, y liberar a mi marido de la carcel, agrego la mujer.

  • Quien es Liu Xiaobo, premio nobel de la paz

    El escritor chino Liu Xiaobo, galardonado hoy con el Premio Nobel de la Paz y en prision desde 2008 por pedir reformas democraticas, es un molesto disidente para el Gobierno comunista de Pekin, que ha tratado, sin exito, de intimidar a la Academia sueca.
    En los ultimos dias ha sido la propia dictablanda china, como el mismo Liu denomina al sistema, la que mas fama le ha dado al amenazar a la Academia de Oslo y al Gobierno noruego con graves consecuencias en sus relaciones bilaterales si deciden otorgar el viernes el galardon a este critico literario y politico.
    Nacido en Changchun (Jilin) el 28 de diciembre de 1955, Liu es uno de los autores del manifiesto Carta 08, rubricado por otros 303 intelectuales y artistas de su pais en 2008, y que un ano despues le supuso una condena de once anos entre rejas.
    En el documento, los todavia hoy acosados firmantes pedian al Gobierno de la segunda potencia economica que aplicara derechos recogidos en la Constitucion china, como la libertad de prensa y de expresion, el multipartidismo o la proteccion del medio ambiente.
    El manifiesto, que hoy acumula 20 mil firmas, estaba inspirado en la Carta 77 que la oposicion de la extinta Checoslovaquia redacto en 1977 y contribuyo a la caida del regimen comunista en 1989.
    Fue ese mismo ano cuando Liu abandono su estadia como profesor visitante en la Universidad de Columbia, en Nueva York, para encabezar la huelga de hambre en las protestas estudiantiles de la plaza de Tiananmen, en Pekin, que ese verano acabaron en masacre.
    Aquella madrugada del 4 de junio de 1989, el y otros tres veteranos activistas salvaron cientos de vidas al negociar una salida pacifica de la plaza antes de que los carros blindados mataran a los centenares que se negaban a abandonar su protesta en las inmediaciones.
    Quienes lo conocen de entonces aseguran que su caracter se suavizo y su lucha tomo un cariz pacifista y dialogante.
    Tiananmen le valio una primera condena, de dos anos, y en 1996 llego la segunda, de tres, en un campo de reeducacion laboral (laogai) donde celebro su matrimonio con su segunda y actual esposa, la poetisa Liu Xia, cinco anos mas joven que el y que gracias al certificado podia visitar a su marido a menudo.
    Ella cuenta que les une una amistad de decadas y su amor por la literatura, en concreto por Dostoievski y Kafka; y el definia asi su relacion en un mensaje escrito tras la sentencia de 2009:
    Tu amor es la luz que atraviesa los muros y las rejas de la prision, acaricia cada pulgada de mi piel, calienta cada una de mis celulas, me permite mantener mi calma interior.
    La misma calma interior que mostraba en 2007, cuando abandono la presidencia del Centro Chino PEN para la libertad de expresion y, en una entrevista anticipaba un futuro carcelario que se veia resignado a afrontar para proseguir con su lucha pacifica.
    Una actitud similar a la del pacifista aleman Carl von Ossietzky, el otro presidiario galardonado con el premio de Oslo en 1935, cuando cumplia condena por alta traicion y espionaje.
    Geir Lundestad, el director del Instituto Noruego Nobel y quien denuncio esta semana las presiones de la vicecanciller china Fu Ying para que el premio no vaya a parar a ninguno de los disidentes chinos nominados, sugirio en 2001 que tarde o temprano la pesadilla de Pekin se hara realidad.
    Otros ganadores del galardon como el Dalai Lama, lider espiritual tibetano en el exilio, o Vaclav Havel, ex presidente checo e impulsor de la Carta 77, han expresado su apoyo a Liu, antiguo profesor de la Universidad Normal de Pekin, que espera la lectura del veredicto noruego en la Prision Jinzhou, en Liaoning.

  • Premio Nobel de la paz en la carcel

    El disidente chino Liu Xiabo, actualmente encarcelado, gano el Premio Nobel de la Paz 2010 por su larga y no violenta lucha a favor de los derechos humanos fundamentales en China, un anuncio que seguramente enfurece al gobierno chino, que ya habia advertido al comite del Nobel que se abstuviera de otorgar el premio a Liu.
    El presidente del Comite Noruego del Premio Nobel, Thorbjoern Jagland, dijo que Liu, de 54 anos de edad, ha sido un simbolo de la lucha por los derechos humanos en China.
    China se ha convertido en una gran potencia en terminos economicos, asi como en el plano politico, pero es normal que las grandes potencias sean objeto de criticas, dijo Jagland.

  • China, El Bebé Gigante que Crece, Crece yâ?¦ Por Luis Antonio Jiménez

    El crecimiento económico de China ha sido inmisericorde. Desde hace diez años, y apoyándose en sus abundantes exportaciones, ha crecido a tasas de dos dí­gitos. En el 2009, cuando todos los paí­ses parecí­an reventar económicamente, el planeta salió adelante, entre otras cosas, gracias a la buena disposición para adquirir bonos de deuda estadounidenses y a su trabajo hacia adentro invirtiendo en fomentar su consumo interno, generando créditos y desarrollando infraestructura; carreteras, construcción de puentes, casas; urbanización. Claro, gracias a una liquidez que se les desborda de las manos.

    En estos últimos meses el gigante asiático ha desplazado a Japón del lugar que mantuvo durante cuarenta años, atrás de Estados Unidos, como segunda economí­a a nivel global. Alemania pasó de ser el paí­s primer lugar del mundo en exportaciones al siguiente lugar, dejando la plaza de honor a China. En este año han pasado a ser la potencia compradora número uno de automóviles en el mundo; más que los mismí­simos norteamericanos. Primera productora de acero; y el paí­s que más exportaciones hace en todo el orbe. Cuenta en las arcas de su banco central con la mayor cantidad de reservas en divisas del globo. Y nada más y nada menos que el mayor acreedor de los Estados Unidos, al poseer bonos del Tesoro por un valor cercano a los 800 mil millones de dólares.

    Gran parte de los habitantes de China viven en zonas rurales. Pero cada vez es más común que la gente emigre hacia las grandes ciudades buscando algo que tienen al alcance de sus manos: el trabajar y lograr ser personas que dejen la pobreza y alcancen la clase media en pocos meses.

    En las proyecciones que hacen los analistas especializados del banco de inversión Goldman Sachs, creen que para el año 2027, China logrará haber quitado del podio a los Estados Unidos como la economí­a número uno. Este banco, creador del concepto BRIC´s, hace referencia a los paí­ses de economí­as emergentes que están creciendo espectacularmente (Brasil, Rusia, India, China) a ritmos de dos dí­gitos anualmente y a los que hay que seguir de cerca porque están cambiando al planeta financieramente.

    Pero no sólo crece China. Sus proveedores van de la mano en un viaje de gran vértigo y beneficio. Tal es el caso de Alemania, Brasil, Chile y Argentina.

    China abrió la cartera y compró autos a Mercedes Benz, alemana, creciendo las ventas de estos en el primer semestre de este año en un 177%, con respecto al mismo perí­odo del año anterior.

    El 25% del total de las exportaciones de Chile son a China y han exportado a China este año, el doble de lo que han enviado a Estados Unidos.

    Para Argentina, China es su segundo socio comercial.

    Brasil es el principal beneficiado de esta derrama económica, con exportaciones de 11 mil millones de dólares en este 2010. Empresas chinas están invirtiendo en petróleo, energí­a, terrenos agrí­colas y lo más interesante: están ya en lí­nea formados para las concesiones que ya están próximas para la infraestructura y organización del Mundial en 2014 y de los Juegos Olí­mpicos de 2016.

    No todo es felicidad. El gobierno de Barack Obama no acepta que los chinos no comercien con un yuán (moneda china, oficialmente llamada Renminbi) más competitivo para todo el mundo, o sea, más elevado de lo que en estos dí­as está, porque acusan al gigante asiático de poner aranceles a las importaciones y de favorecerse grandemente con una moneda más barata las exportaciones, provocando así­ un superávit formidable que no es bien visto en occidente. Todos quieren ganar.

    Timothy Geithner, secretario del Tesoro norteamericano, ha actuado muy pasivamente a juicio del premio Nobel de Economí­a 2008, Paul Krugman, quien afirma: â??Estados Unidos tienen miedo a que los chinos dejen de comprar bonos del Tesoro si se les reclama el impuesto a las importaciones. Las empresas americanas temen represalias por parte del gobierno Chino y a ellos no les conviene pelearse con su mayor socio comercialâ?.

    El tema está más abierto que nunca. Será importante conocer cuánto tiempo más Estados Unidos va a dejar operar como lo ha venido haciendo, cuando menos los dos últimos años a China, viendo cómo los asiáticos salen muy favorecidos en cada transacción comercial. Un socio que ahora lo ven con mucho, muchí­simo respeto.

    Luis Antonio Jiménez
    Twitter: @filipino1967

  • ¿Se desactiva problema atomico con Iran?

    Irán instó hoy a Estados Unidos, Rusia y Francia a volver a la mesa de negociaciones sobre el intercambio en el exterior de uranio enriquecido iraní por combustible nuclear para un reactor científico en Teherán.

    Llamamos a esos países «a reiniciar las conversaciones (con Irán) sin más demora», manifestó el vicepresidente y jefe del programa nuclear de Irán, Ali Akbar Salehi, en su intervención ante el pleno de la 54 Conferencia General del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) en Viena.

    El dirigente iraní recordó que la declaración firmada en mayo de este año en Teherán entre Irán, Brasil y Turquía sobre el intercambio de uranio enriquecido fue un «gesto positivo» por parte de su país.

    Sin embargo, ese paso fue contrarrestado por «presiones políticas injustas» que acabaron en una «ilegal e injustificada» resolución de sanciones adoptada en junio por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, agregó Salehi.

    «La doble vía de amenazas y diálogo no puede ser propicia y fructífera», aseguró el representante iraní.

    Por otra parte, Salehi acusó al OIEA, que investiga las actividades nucleares de Irán desde hace siete años, de sufrir de «una crisis de autoridad moral y credibilidad».

    Según el vicepresidente iraní, el último informe del OIEA sobre Irán «no fue imparcial ni justo».

    En ese informe, el OIEA acusa a Irán de no cooperar lo suficiente para esclarecer la naturaleza de su programa nuclear, al tiempo que critica la repetida expulsión de inspectores de la ONU, lo que obstaculiza las investigaciones.

    Estados Unidos y sus aliados occidentales acusan a Irán de querer hacerse de armas nucleares bajo el paraguas de un supuesto programa atómico civil, algo que Teherán niega.

    Salehi destacó hoy que su país tiene como una de sus prioridades lograr un mundo libre de armas nucleares, mientras insiste desde hace años en la creación de una zona libre de armas de destrucción masiva en Oriente Medio.

    En ese sentido, acusó a Israel de no querer adherirse al Tratado de No Proliferación de armas nucleares (TNP) y someterse a los controles de salvaguardas del OIEA.

    Salehi recordó la decisión de la última conferencia de revisión del TNP en mayo pasado que propone convocar para 2012 una conferencia regional para la creación de una zona libre de armas de destrucción masiva en Oriente Medio.

    Israel, que se siente amenazada por las actividades nucleares de Irán, rechaza esta conferencia mientras no exista un acuerdo general de paz en la región.

    Irán e Israel centrarán los debates de la Conferencia, en la que los países árabes pretenden impulsar una resolución no vinculante del pleno que condene las actividades nucleares del Estado judío.

    Israel no confirma ni desmiente que dispone de armas nucleares, como sospechan numerosos expertos internacionales.

  • BRIC por William Parker

    Hace algunos años atrás México era considerado la punta de lanza y de desarrollo económico de Latinoamérica, sin embargo gracias a los acertados gobiernos de los últimos 19 años, nos han llevado a estar por debajo de cualquier expectativa de desarrollo.

    Hoy calificadoras como Goldman Sachs, proyectan que las economí­as de Brasil, Rusia, la India y China se convertirán en las grandes potencias en los siguientes 15 a 20 años.

    El PIB combinado que tendrán estas cuatro naciones será de 134, 951 trillones de dólares.

    Lo anterior, no solo se debe a que son los paí­ses cuentan con grandes poblaciones y territorios, de debe en mucho a que sus gobiernos se han empeñado en crear las condiciones propicias para crecer.

    Brasil, por ejemplo, a pesar de tener un gobierno â??socialistaâ?? ha hecho lo posible para que la economí­a vaya creciendo sostenidamente en un 8%, el cual es muy bueno considerando todos los problemas mundiales que se suscitaron los dos años anteriores.

    Ahora bien, la pregunta obligada es, que es lo que no ha hecho nuestro gobierno para llevarnos a una taza de crecimiento no del 8% digamos que de un 6%, el cual permitirí­a crear nuevas fuentes de empleo y así­ de alguna forma frenar la delincuencia y migración rampante que existe.

    Que es lo que ha motivado a los diferentes partidos polí­ticos a crear las suficientes condiciones para que este crecimiento? Son los colores? Son las ganancias que cada partido e instituto polí­tico se lleva año con año?

    Hasta cuando, como ciudadanos les seguiremos aguantando, esta pereza polí­tica para impulsar los cambios estructurales que definitivamente nos lleven a tener un futuro promisorio?

    *William Parker

    Analista de Sistemas y colaborador de atomilk.com

  • EU demanda de nueva cuenta a China en la OMC

    El Gobierno de Estados Unidos presentó dos nuevos casos contra China ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) por violación de las normas internacionales, anunció hoy el representante estadounidense de Comercio Exterior, Ron Kirk.

    Uno de los casos se relaciona con las barreras comerciales chinas que obstaculizan la entrada en el mercado de pagos electrónicos de este país a las empresas estadounidenses.

    El segundo afecta a los aranceles que ha impuesto China contra un producto de acero estadounidense.

    «Nos preocupa que China viole sus compromisos con EE.UU. y otros socios de la Organización Mundial de Comercio, tanto favoreciendo a una de sus firmas estatales de servicios financieros, en perjuicio de las empresas estadounidenses de tarjetas de crédito, como restringiendo las exportaciones de acero de EE.UU.» , indicó Kirk en un comunicado.

    En ambos casos, subraya el representante comercial, su Departamento «lucha por los puestos de trabajo estadounidenses a los que amenazan las acciones chinas e insiste en que las condiciones sean iguales para todos como prometen nuestros acuerdos en la OMC» .

    Al presentar los dos casos, se abre un periodo de consultas, el primer paso en una disputa ante la OMC. Si en sesenta días no se resuelve el asunto, las partes pueden solicitar a la OMC que establezca una comisión de arbitraje.