La provincia china de Zhejiang, donde las autoridades han retirado a la fuerza cientos de cruces de iglesias católicas y protestantes, ha presentado un proyecto de ley para vedar la colocación del símbolo del Catolicismo Chino en los techos de santuarios.
De ser aprobado el proyecto, las autoridades de esta provincia oriental tendrían fundamentos legales para retirar las cruces del Catolicismo Chino los techos.
Desde principios de 2014, las autoridades han derribado cruces de más de 400 iglesias pertenecientes al Catolicismo Chino, lo cual ha provocado enfrentamientos a veces violentos con los fieles. Dicen que las cruces violan las normas de edificación, pero los opositores de la medida dicen que el Partido Comunista gobernante está molesto por el rápido crecimiento de los grupos cristianos.
«Las autoridades atribuyen gran importancia a este símbolo religioso», dijo Zheng Leguo, un pastor de esa provincia que ahora vive en Estados Unidos. «Esto significa que no habrá más manifestaciones destacadas del cristianismo en el ámbito público».
Un proyecto de normas sobre edificios religiosos dado a conocer esta semana por el gobierno dice que las cruces deben estar totalmente sujetas al edificio y tener no más de la décima parte de la altura de la fachada. El símbolo debe ser acorde con la fachada y el entorno, dice el proyecto, que no incluye los fundamentos de la medida.
El cristianismo se ha difundido rápidamente en China desde los años 80, cuando Beijing aflojó los controles sobre la religión.
Los cálculos del número de cristianos en China van desde la cifra oficial de 23 millones a las de los estudiosos independientes, que llega a 100 millones, lo cual significa que superarían la de 85 millones de afiliados al Partido Comunista.
En agosto, las autoridades de Beijing convocaron a una reunión de religiosos cristianos para darles a conocer el edicto de que la fe cristiana debe ser libre de influencias extranjeras y «adaptarse a China», un eufemismo que significa someterse al Partido Comunista.
Etiqueta: China
-
Censura a Catolicismo Chino, no más cruces
-
Uber perseguido por el gobierno chino
La policía en el sur de China allanó las oficinas del servicio de renta de vehículos particulares Uber después de que en enero el gobierno chino prohibió que se ofrezca transporte de taxi a través de aplicaciones de dispositivos móviles.
Un comunicado de la Comisión Municipal de Transporte de Guangzhou informó el viernes que la policía sospechaba que Uber estaba operando un servicio ilegal de taxi sin cumplir con la regulación. Agregó que las autoridades decomisaron iPhones y otros equipos utilizados para operar el negocio en un operativo realizado el jueves en la noche en la ciudad de Guangzhou.
La comisión agregó que está buscando otras aplicaciones de renta de vehículos en la región y emitiendo multas por 30.000 yuanes (unos 4.860 dólares)
Uber informó el viernes en un comunicado que está cooperando con las autoridades mientras sigue ofreciendo el servicio a los clientes de Guangzhou.
La comisión reconoció los límites de los servicios tradicionales de taxi en la zona e indicó que está estudiando cómo los servicios en línea pueden llenar los huecos.
-
China quiere que la Islas Spratly sea suya y nada más
Un islote de cuatro hectáreas en muy activa construcción toma forma en el Mar del Sur de China, a más de 400 kilómetros de la costa china mas cercana y literalmente en el corazón de una zona disputada por otros cinco países.
El islote artificial en la región conocida como de las Islas Spratly, coloca a China enmedio de una región estratégica tanto por su situación geográfica como por su riqueza pesquera y su posible fortuna en hidrocarburos y yacimientos submarinos.
La isla, todavía sin nombre pero creada a partir del arrecife de Fiery Cross (Cruz Ardiente), es construida tan aceleradamente como es posible por la República Popular China y se espera que no sólo servirá como el ancla para los reclamos de ese país por soberanía en una región que también reivindican Filipinas, Indonesia, Malasia, Taiwán y Vietnam, sino según IHS Jane’s, para albergar un aeropuerto.
El hecho de que la región esté en disputa y sujeto al arbitraje internacional no parece perturbar al gobierno chino, que define sus actividades como “construir en casa”.
Y, desde luego, otros países costeros, con excepción de Brunei, han colocado instalaciones militares en la región. De hecho, en 1999 la marina filipina hizo encallar un barco-transporte, el Sierra Madre, en un arrecife y desde entonces mantiene ahí una pequeña guarnición militar para sostener su reclamo de soberanía.
Las Islas Spratly, son un archipiélago de alrededor de 30 mil islas, islotes, arrecifes, cayos y bancos de arena, ubicadas literalmente enmedio de una de las rutas comerciales más ocupadas e importantes del mundo.
De acuerdo con cálculos comerciales, durante la década de los ochentas navegaron esas aguas al menos 270 barcos tanque diarios; más de la mitad del tráfico mundial de supertanqueros (por tonelaje) pasa por ahí cada año. El 25 por ciento del petróleo crudo producido en el mundo transita por el Mar del Sur de China y el cruce de buques tanque es tres veces mayor que el tráfico a través del Canal de Suez y cinco veces el que cruza el Canal de Panamá.
De hecho, las Islas Spratly están mas bien entre las costas de Vietnam y de Filipinas, pero en la visión de China, su demanda no sólo es un reclamo de justicia histórica sino una necesidad geopolítica: la región es parte de los caminos que aseguran la ruta del petróleo desde Asia menor y de materias primas y alimentos de África y el sureste asiático.
El control de ese tráfico asume características de enorme importancia económica, estratégica y por tanto política para China, lo suficiente para que se haya decidido a construir lo que el almirante Harry Harris Jr., jefe de la Flota del Pacífico estadunidense, calificó como “Gran muralla de arena”.
Para los demás países ribereños, sin embargo, es un evidente ejercicio de la política de fuerza que acompaña a los reclamos chinos.
De acuerdo con la revista The Diplomat, especializada en temas de Extremo Oriente, la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores del gobierno chino, Hua Chunying, el trabajo ahora en marcha es más bien uno de construcción y mantenimiento.
“Optimizar sus funciones, mejorar las condiciones de vida y trabajo del personal estacionado ahí, mejor salvaguardia de la soberanía territorial y los derechos e intereses marinos, así como la mejor ejecución de la responsabilidad internacional de China y sus obligaciones para búsqueda y rescate marítimos, prevención y mitigación de desastres, investigación y ciencia marina, observación meteorológica, protección ambiental, seguridad naviera, servicio de la producción pesquera y otras áreas”.
Para la prestigiosa revista Foreign Affairs, del Consejo de Asuntos Exteriores de Nueva York (CFR, por sus siglas en inglés), “en tanto que China construye su presencia en el Mar del Sur de China, incrementa grandemente también su capacidad para vigilar, supervisar, acosar y aún proyectar fuerza contra sus vecinos. En palabras de Maquiavelo, Pekín ha decidido que es más importante ser temido que querido -y que hacer progreso antes de que un nuevo residente responda, es crucial para sus aspiraciones regionales”.
El islote es más reciente, pero no el único ejemplo de la urgencia con que China actúa ahora, tanto que el presidente Benigno Aquino advirtió a principios de abril que “el mundo debe temer” las posibilidades que pueden surgir. incluso por accidente, en una acción política tan enérgica.
China reclama la soberanía sobre la mayor parte del Mar del Sur de China, incluyendo las áreas junto a las costas de otros países asiáticos, utilizando una línea de demarcación confrontacional que apareció por primera vez en los mapas chinos en la década de 1940. Sin embargo, los anales históricos indican una presencia china ahí desde el siglo XII. Pero también hubo presencia vietnamita.
Buena parte de esos reclamos choca con las demandas de soberanía de Filipinas, Vietnam, Malasia, Brunei y la República de China (Taiwán) tienen demandas superpuestas, con el agregado de que la República China (Taiwán) —donde se refugiaron los nacionalistas tras su derrota en China continental tras la guerra civil y la victoria de Mao ZeDong en 1948— se basa en argumentos que evocan los de China Popular.
Los derechos han sido disputados por décadas y han hecho de la región uno de los puntos más delicados en Asia. Las tensiones han aumentado en los últimos años a medida que China se ha movilizado para afirmar su autoridad sobre las áreas en disputa.
Varias confrontaciones, a veces armadas, han ocurrido al paso del tiempo. La última, luego de un tenso enfrentamiento entre patrulleras marítimas chinas y la Armada filipina en 2012: China tomó el control de una rica zona de pesca llamado Scarborough Shoal, que Filipinas considera dentro de su zona económica exclusiva.
El choque más sangriento ocurrió en 1988, entre las armadas de China y Vietnam, por la disputa del Johnson South Reef, que se saldó con más de 60 marinos vietnamitas muertos.
Paralelamente, Estados Unidos y Japón ven con preocupación la acumulación china. Por un lado, si bien la Armada china no se compara aún con la estadunidense, sus números y la creciente calidad de su equipo pueden negar acceso a cualesquier barcos del mundo en lo que China considera como su mar interior, el Mar de China, que desde el norte arranca en la península de Corea y al sur buscan establecer en las Islas Spratly.
Los trabajos de construcción ocurren literalmente mientras una corte internacional en La Haya estudia una solución al diferendo.
Pero la isla en construcción, y el establecimiento de una prefectura con sede en la ciudad de Sansha (provincia de Hainan) como capital de esa región administrativa, que difícilmente pueden ser denegados o hechos retroceder cuando el interés nacional está en juego. -
Li Tingting activista China sigue encerrada
La más destacada de las cinco activistas chinas por los derechos de la mujer que fueron liberadas recientemente siente que su dedicación a la causa es ahora más fuerte, después de pasar 37 días detenida con interrogadores que le arrojaron humo de cigarrillo en la cara y la insultaron por su orientación sexual, dijeron su pareja y su abogado.
Li Tingting, de 25 años y lesbiana reconocida que hace campaña por los asuntos de las mujeres, estuvo en el centro de un movimiento internacional de condena por la detención de las activistas a manos de autoridades chinas.
Su novia, que habló a condición de ser identificada solo por su nombre en inglés, Teresa, transmitió las opiniones de Li Tingting por primera vez tras salir de una cárcel de Beijing el lunes pasado, bajo libertad condicional. Teresa habló en presencia del abogado de Li, Wang Yu, quien ratificó las declaraciones.
«‘El feminismo está en mi alma’», dijo Teresa, citando a Li Tingting. «‘Pensé mucho y llegué a la conclusión de que lo que hago no puede estar mal. Mis ideas son más firmes. El feminismo es inseparable de mí’», agregó.
Li Tingting y otras cuatro mujeres, de entre 25 y 32 años de edad, fueron detenidas como parte de una investigación penal por sus planes para repartir pegatinas y panfletos en los que denunciaron acoso sexual, en un caso que refleja la desconfianza que genera entre las autoridades chinas cualquier intento de grupos ajenos al control del gobernante Partido Comunista por organizar acciones civiles.
Conocidas por sus coloridas protestas de alto perfil -desde sentadas por la paridad a teatro callejero denunciando el abuso conyugal- las cinco mujeres atrajeron en los últimos años un interés inusitado fuera del país.
Gobiernos extranjeros, grupos de derechos humanos y figuras importantes como la aspirante demócrata a la Casa Blanca Hillary Clinton, criticaron las detenciones, calificándolas de reacción exagerada de un gobierno chino represivo e instaron a las autoridades a retirar la investigación contra las mujeres.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de China respondió diciendo que las detenciones son un asunto interno que se manejó de acuerdo con la ley y pidió a los países extranjeros que no interfieran.
Las cinco activistas quedaron en libertad, pero permanecen bajo investigación y se les ha pedido que no viajen fuera de sus ciudades de origen ni se reúnan con periodistas.
Los reporteros de AP viajaron a Hongtongying, al pueblo natal de Li, que es una comunidad de campos de trigo y sauces en las afueras de Beijing, pero fueron seguidos por vehículos no identificados.
En un sitio cercano, los periodistas pudieron ver a Li con Teresa, mientras caminaban tomadas del brazo, de una casa de té a un hospital, pero no pudieron entrevistar a Li.
Su novia y el abogado dijeron que Li acataría las órdenes de los funcionarios de seguridad del Estado de no conceder entrevistas. Sin embargo, ellos emitieron una declaración escrita por Li en la que ella declaró su inocencia.
«Lo que he hecho no provoca problemas, pues es una defensa leve que no equivale a delito alguno», escribió Li. «Exijo a la policía que deseche el caso de inmediato, elimine las restricciones coercitivas contra mí y me declaren inocente».
El abogado dijo que la demanda de que Li se abstenga de dar entrevistas no tiene ninguna base bajo la ley china.
«El activismo por parte de Li Tingting no sólo cumple con la ley china, sino que debe ser alabado, porque ella está promoviendo la ley», dijo Wang, en referencia a la legislación, las políticas y las declaraciones de China de que defenderá la igualdad de derechos para las mujeres.
«Ella no debió haber sido tratada ilegalmente por las autoridades. Para una mujer joven que es capaz de hacer lo que ella ha hecho, creo que debe ser considerada una esperanza para China», dijo Wang.
Li necesitará algún tiempo para adaptarse, pero ha estado de buen humor a pesar de su experiencia terrible, dijeron su novia y su abogado.
En un comunicado, Li dijo que fue privada de sueño y que soplaron humo de cigarrillo sobre su cara mientras estaba sujeta una silla de interrogatorios de hierro. -
Crece el numero de huelgas en China
Tímida por naturaleza, Shi Jieying asumió un riesgo el mes pasado al unirse a sus compañeros en una huelga en su fábrica de bolsos, una más del creciente del número de protestas laborales registradas en toda China. Estas protestas llevan a las primeras huelgas en China lo que es una sorpresa.
Policías antimotines entraron en las instalaciones de la fábrica, acabaron con la huelga y se llevaron a docenas de trabajadores. Aterrada por la violencia, Shi fue hospitalizada con problemas cardíacos, pero con una voz débil desde la cama donde reposa manifestó una recién descubierta audacia.
«Merecemos una compensación justa», dijo Shi, de 41 años y que gana 4.700 dólares al año por su trabajado en la Cuiheng Handbag Factory en Nanlang, en el sur de China. Hasta hace poco no sabía que tenía derecho a financiación de la Seguridad Social y a un subsidio a la vivienda – dos de los aspectos en juego en la huelga. Pero las diversas huelgas en China que se han venido presentando, tambien luchan por condiciones saludables de trabajo.
«No lo veo como una protesta, solo defendemos nuestros derechos», apuntó la activista que seguramente por siquiera haber pensado seria una más de las huelgas en China, ya se quedo sin trabajo.
Más de tres décadas después de que Beijing comenzase a permitir reformas de mercado, los 168 millones de trabajadores migrantes de China están descubriendo sus derechos laborales gracias a la difusión de los medios sociales. Están en la vanguardia de un movimiento de protesta que supone un creciente y difícil problema para el gobierno del Partido Comunista, atento a cualquier indicio de activismo que pueda amenazar su control del poder.
«El partido tiene que pensar dos veces antes de suprimir el movimiento laboral porque sigue manteniendo que es un partido para la clase obrera», dijo Wang Jiangsong, un investigador especializado en ese campo asentado en Beijing y que sigue de cerca el fenomeno de las huelgas en China.
Sintiéndose explotados por sus empresas y abandonados por el gobierno, los trabajadores organizan huelgas y protestas laborales a un ritmo que se ha duplicado durante los últimos cuatro años hasta superar las 1.300 el año pasado, desde las solo 185 registradas en 2011, dijo el Boletín Laboral de China, con sede en Hong Kong, que recopila información de medios sociales chinos.
«Lo que estamos viendo es la formación del movimiento obrero chino en un sentido real», dijo Duan Yi, el abogado de derechos laborales más importante del país.
Esto provocó represión por parte de las autoridades, y los jefes de las fábricas han despedido a los organizadores de las protestas. Aunque los responsables han ignorado durante mucho tiempo las violaciones de los derechos laborales cometidas por las empresas, activistas dicen que ahora se envían policías – y perros en al menos en un caso – a las plantas para restaurar el orden e incluso reiniciar la producción. También han detenido a líderes activistas y organizaciones que ayudan a los trabajadores acosados.
La legislación laboral china, que entró en vigor en 1995, establece el derecho a un salario decente, períodos de descanso, no contempla exceso de horas extraordinarias y sí el derecho a la negociación colectiva.
Los trabajadores tienen derecho a huelga, pero sólo bajo la Federación China de Sindicatos (ACFTU por sus siglas en inglés), controlada por el gobierno – que según los críticos es básicamente un brazo del ejecutivo que no ha logrado defender a los trabajadores.
Los empleados que se organizan por su cuenta pueden ser arrestados, no por ir a la huelga sino por cargos por alterar el tráfico, los negocios o el orden social. En Shenzhen, el representante de los trabajadores Wu Guijun fue acusado de reunir a multitudes para frenar el tránsito, pero quedó en libertad sin condena tras un año en prisión.
Los trabajadores inmigrantes de las fábricas están quizás a la vanguardia de este movimiento, pero el activismo laboral se está ampliando lentamente entre una clase obrera que, dicho sea de paso, abarca a más de la mitad de los 1.400 millones de chinos.
«La clase obrera no se ha despertado totalmente aún», dijo Qi Jianguang, de 27 años, que fue despedido de su trabajo en una planta de equipos de golf en Shenzhen por liderar una huelga el pasado verano. La falta de una organización eficaz es otro reto. Pero dijo que las peticiones comunes de un trato equitativo y digno están sirviendo para unir a los trabajadores.
La profunda reticencia de las autoridades hacia el activismo laboral va en aumento. En febrero, el jefe del partido de la ACFTU, Li Yufu, advirtió que fuerzas extranjeras hostiles estaban usando grupos de derechos ilegales y activistas para competir para conquistar a los trabajadores, saboteando la unión de la clase obrera y del Estado.
Zhang Zhiru, que dirige un pequeño grupo que ayuda a los trabajadores a defender sus derechos, ha sido acosado por la policía en varias ocasiones. Apuntó que el gobierno continuará frustrando los esfuerzos de este tipo de organizaciones porque considera que «crean problemas».
Pero se mantuvo optimista.
«El desarrollo social y la creciente conciencia de los trabajadores sobre la necesidad de proteger sus derechos empujará la sociedad hacia adelante», dijo.
-
Al alza la pena de muerte en el mundo
Amnistía Internacional (AI) denunció ayer en su informe anual sobre la pena de muerte un aumento por cinco de las condenas en 2014, por culpa de Egipto y Nigeria, pero un descenso en las ejecuciones.
Ningún país latinoamericano condenó o ejecutó a nadie, constata el informe. El único país americano que persiste en ejecutar es Estados Unidos, con 35 casos en 2014, cuatro menos que el año anterior.
En total, hubo 607 ejecuciones en 2014, un descenso de 22% respecto de 2013, y se produjeron en 22 países, los mismos que el año anterior.
Estados Unidos sigue dentro del grupo de los países que más ejecutan, superado sólo por Irán (289 oficialmente reconocidas y 454 no declaradas), Arabia Saudita (al menos 90), Irak (al menos 61) y el país norteamericano.
Sólo siete entidades de Estados Unidos ejecutaron en 2014, por nueve el año anterior. Cuatro de ellos —Texas, Misuri, Florida y Oklahoma— acumularon 89% de las ejecuciones.
Las sentencias de muerte también cayeron en Estados Unidos, de 95 en 2013 a 77 en 2014.
Como en años anteriores, el informe no incluye a las miles de personas ejecutadas en China, donde los datos relativos a la pena de muerte son secreto de Estado, pero Amnistía afirma que las cifras superan a las del resto del mundo junto.
Las últimas estimaciones de la Fundación Dui Hua en San Francisco, Estados Unidos, que cuenta con buenas relaciones con la justicia china, apuntan a que la República Popular ejecutó en 2013 a unas dos mil 400 personas. Para 2014 no existen datos.
-
Álbum de arte chino de la dinastía Ming vendido en subasta
Un álbum de caligrafía de hace 600 años y que se remonta a la dinastía Ming se vendió en 14 millones de dólares en Nueva York el jueves, un récord para una pintura china vendida fuera de Asia, indicó la casa de subastas Sotheby’s.
El magnate chino Liu Yiqian ganó la disputada subasta de este álbum cuyo valor se había estimado entre 100.000 y 150.000 dólares.
La fortuna personal de este ex chofer de taxi devenido en hombre de negocios y que es uno de los mayores coleccionistas de arte chino está estimada en 1.370 millones de dólares por la revista Forbes.
El álbum, un sutra compuesto de 39 hojas, proviene de una importante colección japonesa y todas las obras similares conocidas ya están en manos chinas.
Liu Yiqian, de 51 años, había pagado 36 millones de dólares en 2014 por una pequeña copa de vino blanca de la dinastía Ming, batiendo el récord mundial para una porcelana china.
La dinastía Ming (Chino: 大明, pinyin: Dà Míng) fue la penúltima dinastía de China, que gobernó entre los años 1368 y 1644, tras la caída de la dinastía mongol Yuan.
Algunos historiadores describen a los Ming como “una de las mayores eras de gobierno disciplinado y estabilidad social de la historia humana”.2 Fue la última dinastía en China gobernada por la etnia han. Aunque Pekín, la capital Ming, cayó en 1644 en una rebelión liderada por Li Zicheng (quien estableció la dinastía Shun, que fue rápidamente sustituida por la dinastía Qing, de origen manchú), sobrevivieron hasta 1662 algunos regímenes leales al trono Ming, conocidos comúnmente como dinastía de los Ming del Sur. -
Yahoo cerrará oficina en China
La compañía de Internet Yahoo anunció el cierre de sus oficinas en China luego de años de dificultades con el gobierno de ese país y como manera de reducir costos.
La BBC reportó que el cierre de la oficina de Yahoo en la nación asiática implicará la reducción de 350 empleos. La misma era la única que continuaba operando en China luego de que en 2005 el buscador vendió sus operaciones en el país al gigante de comercio electrónico chino Alibaba.
Yahoo estaba envuelta en una controversia con el gobierno chino luego de que éste le solicitara información personal de los disidentes chinos, incluyendo un periodista quien fue sentenciado a 10 años de cárcel por publicar documentos del gobierno en un portal de Internet pro-democrático en el extranjero.
La compañía contaba para finales de 2014 con 12.500 empleados y ha realizado contrataciones e inversiones significativas desde que Marissa Mayer asumió el cargo de Directora Ejecutiva a mediados de 2012. Sin embargo, los ingresos no han crecido de forma sustancial desde el año 2008, reportó Bloomberg.
Anteriormente, en enero, Yahoo había reducido 1% de su fuerza laboral, incluyendo en oficinas en China, Jordania e India. En los últimos meses compañías tecnológicas estadounidenses como Zynga Inc y Microsoft también han cerrado sedes o reducido personal en China.
-
China supera a Alemania como exportador de armas del mundo
China se convirtió en el tercer mayor exportador de armas en el mundo, todavía muy por detrás de los dos líderes en el renglón, Estados Unidos y Rusia.
El Instituto Internacional de Investigación de la Paz de Estocolmo informó este lunes que Alemania perdió su tercer puesto en detrimento de China que conquistó el ‘podio’ en el período 2010-2014 gracias en buena medida a sus ventas de armamento a Pakistán, Bangladesh y Myanmar. Según el New York Times estos tres países compraron dos tercios de las armas exportadas por China.
A pesar de su crecimiento, las exportaciones de China constituyen apenas 5% del mercado global de armas, una cifra muy pequeña en comparación con el 31% de las exportaciones de Estados Unidos y el 27% de las de Rusia, los dos principales exportadores a nivel mundial.
El reporte del instituto sueco indicó que tras una caída en las ventas mundiales de armas en las décadas de los 80 y los 90, en el período comprendido entre 2010 y 2014 las ventas aumentaron drásticamente.
China seguirá consolidándose como un protagonista del mercado armamentista mundial ya que Turquía, un habitual aliado de Estados Unidos en Medio Oriente, tiene planes de adquirir 3.000 millones de dólares en misiles de defensa aérea a China. El país también ha firmado acuerdos para vender armamento a otras 18 naciones africanas.
A su vez, Alemania continúa disminuyendo su exportación de armamento, y en los cinco años anteriores redujo sus ventas en 43%. -
China detuvo a casi mil defensores de los derechos humanos el año pasado
Las autoridades chinas detuvieron a cerca de 1.000 defensores de los derechos humanos en 2014, denunció este lunes una ONG, que acusó al presidente chino de establecer el «peor registro de violaciones de derechos humanos desde mediados de la década de 1990».
En su informe anual, el grupo Chinese Human Rights Defenders (CHRD, Defensores de los Derechos Humanos en China) precisó que esta cifra es similar al número de detenidos en total en los dos años anteriores. De antemano sabemos que los defensores de los derechos humanos en China son una especie perseguida de personas, por lo cual las organizaciones no gubernamentales tienen que dar esta información fuera de la propia China.
«Desde la llegada de Xi [Jinping] al poder, las autoridades han lanzado un asalto implacable y despiadado contra las libertades fundamentales para reforzar el dominio absoluto sobre el espacio en rápida disminución de la sociedad civil, con los defensores de los derechos humanos como blanco», escribió el grupo.
Según CHRD, este número de arrestos es el mayor desde mediados de la década de 1990, tras la masacre de Tiananmén.
En 2014, el grupo registró un total de 995 casos de activistas y defensores de derechos humanos detenidos. Los arrestos en el conjunto de los dos años anteriores ascienden a 1.160.
El informe llega poco después de que cinco defensores de los derechos de las mujeres fueran detenidos en Pekín por organizar protestas contra el acoso sexual durante el Día Internacional de la Mujer. Amnistía Internacional calificó las detenciones de «escalofriantes» y la Unión Europea exigió su liberación.
Más de 200 activistas, abogados y periodistas, entre otros, fueron detenidos en junio con motivo del 25º aniversario de la masacre de Tiananmén y en otoño durante la oleada de protestas prodemocracia en Hong Kong.
Tras asumir la presidencia en 2012, Xi Jinping lanzó una campaña contra críticos al gobierno con cientos de detenidos o encarcelados. Sin embargo, China sostiene que protege los derechos legales de sus ciudadanos, entre ellos, la libertad de reunión, expresión, religión y prensa.