Etiqueta: chileno

  • Ofensa en Francia, el vino de la tour es Chileno

    Ofensa en Francia, el vino de la tour es Chileno. Nairo Quintana, Chris Froome y las demás luminarias del ciclismo se disputarán la malla amarilla. Pero el próximo Tour de Francia ya tiene un ganador incluso antes de que largue la carrera: en el país del vino, una marca chilena será el vino oficial de la competencia, un tremendo golpe publicitario para la empresa sudamericana, que fue visto como una afrenta por los productores franceses.
    «Bicicleta», vino producido en una región a 155 kilómetros al sur de Santiago, se prepara para proyectar su imagen internacional a partir del gran clásico del ciclismo mundial. Su selección como patrocinador de la justa a despecho de los vinos franceses causó conmoción entre algunos productores locales, que se sintieron heridos en su orgullo y amenazaron con interrumpir algunas etapas en señal de protesta.
    «Nos sentimos humillados», expresó Fréderic Rouanet, el presidente de un sindicato de bodegueros de Aude, en el sur de Francia, tras anunciarse que «Bicicleta» sería el vino oficial de la carrera. Es «una situación intolerable», agregó. «El vino es sagrado en Francia. Producimos vinos prestigiosos y el Tour es parte de nuestra herencia cultural y deportiva. Nuestros vinos debieron haber sido seleccionados».
    Para agravar la herida, «Bicicleta» no es un vino fino, comparable a los grandes vinos franceses. La botella cuesta unos 3,7 dólares, según Adolfo Hurtado, gerente general de la viña Cono Sur. Hurtado, no obstante, dijo que el vino ofrece una «relación precio-calidad muy, muy buena».
    Tratando de ser lo más diplomático posible, Hurtado declaró a la Associated Press que el auspicio es bastante lógico si se toma en cuenta que el vino chileno «calza muy bien con este evento».
    «Al ser una bicicleta el ícono preponderante de la etiqueta de los vinos ‘Bicicleta(asterisk) hay un enganche muy lógico entre un evento deportivo de carreras de bicicletas con nuestro vino», agregó.
    Hurtado no dio detalles sobre el acuerdo comercial con el Tour, sellado en el 2014 pero que entra en vigor este año.
    El nombre y el ícono, sin embargo, no fueron pensados especialmente para el Tour.
    Cuando el vino fue creado en el 2007, enólogos y publicistas se pasearon entre las parras buscando un nombre para el nuevo caldo, hasta que notaron que la mayoría de los trabajadores acudían a laborar a la viña Cono Sur en sus viejas bicicletas: había nacido «Bicicleta», en Chimbarongo, en el valle de Colchagua, 155 kilómetros al sur de Santiago.
    Los chilenos patrocinarán las ediciones del Tour del 2016 y el 2017.
    El malestar entre los vitivinicultores franceses por la selección de «Bicicleta» como patrocinador fue tal que amenazaron con boicotear el Tour y se habló incluso de interrumpir algunas etapas.
    Los ánimos se caldearon tanto que el director del Tour Christian Prudhomme se reunió con ellos durante una Feria Agrícola anual en París a comienzos de marzo y calmó las cosas al prometerles que podrán mostrar sus productos durante la prueba, al comienzo y final de las 21 etapas, entre el 2 y el 24 de julio.
    Hurtado destacó que Francia «no es un mercado muy grande para los vinos chilenos, porque (ellos) son grandes productores de vinos y de muy buena calidad».
    Tratando de limar tensiones, declaró a la Associated Press que «nuestra intención siempre fue promocionar los vinos fuera de Francia, en los mercados de relevancia para nosotros en términos de volumen, que son Inglaterra, Irlanda, Holanda, etc».
    Recordó que en Francia hay una ley que prohíbe publicitar alcohol en localizaciones deportivas. «Bicicleta» sí aparecerá en España, Andorra y Suiza, las etapas extranjeras del Tour.
    «Bicicleta» nació en 2007, y tiene 13 cepas en ese rango, desde Sauvignon, Chardonnay, pasando por los Riesling, Viognier Gewurztraminer, un Pinot Rosé, Pinot Noir, Carmenere, Cabernet Sauvignon, Syrah y un Malbec.
    En 2015 se produjeron 1,3 millones de cajas de nueve litros de Bicicleta, mientras la viña Cono Sur produjo unos cinco millones de litros. El 99% de la producción se vende en el exterior.
    Ofensa en Francia, el vino de la tour es Chileno

  • Arándano chileno, a merced del cambio climático

    Sus beneficios antioxidantes y su bajo aporte calorífico pusieron de moda al arándano fresco, un fruto del que Chile es su máximo exportador mundial pero donde sus productores están hoy sometidos a los efectos del cambio climático.
    Hace más de 30 años, un visionario grupo de agricultores chilenos decidió plantar los primeros arándanos en regiones del centro y sur de Chile, confiados en que de los fértiles campos de estas zonas, de gran producción frutícola, brotara este pequeño fruto de un pronunciado color azul, muy apetecido por los estadounidenses, sus mayores consumidores mundiales.
    Investigaciones recientes revelaron que además de su buen sabor, esta fruta tiene grandes beneficios para la salud, especialmente por sus beneficios antioxidantes, provocando un aumento explosivo de sus ventas.
    «Yo me atrevería a decir que los arándanos están ‘in’ es una fruta ‘hot’, por la demanda y a los supermercados les gusta, porque está en una categoría que atrae gente», dijo a la AFP Andrés Armstrong, director ejecutivo del Comité Chileno del Blueberry, que reúne a 43 exportadores chilenos de arándanos.
    Los antioxidantes del arándano ayudan a reducir el colesterol, mientras que su alta concentración de fenoles previene el desarrollo del cáncer de colon. La fruta es rica además en fibra, posee propiedades laxativas y depurativas y tiene acción antiséptica y antibiótica, según un último informe del departamento de Agricultura de Estados Unidos.
    Unos 1.300 productores chilenos apostaron el arándano y hoy cerca de 80 empresas lo exportan al mundo.
    En 2014, Chile exportó 92.000 toneladas de arándano fresco, recibiendo dividendos por 500 millones de dólares, posicionando al país como su primer exportador mundial.
    Los cultivos ocupan unas 16.000 hectáreas, un número aún bajo si se compara con frutas insignes chilenas, como la uva de mesa, que se encuentra en más de 180.000 hectáreas.
    «Sigue aumentando la demanda y sigue aumentando la producción no sólo en Chile sino que en todo el mundo, y ahí está el desafío que nosotros tenemos como país de aumentar nuestra producción con la calidad que se requiere», afirmó Armstrong.
    El arándano chileno también es exportado a Canadá, Gran Bretaña, China y Corea del Sur.
    – A merced del cambio climático –
    La cosecha del arándano en Chile se realiza entre el fin de la primavera austral y el inicio del verano, lo que le permite llegar a las vitrinas estadounidenses en pleno invierno, fuera de temporada del blueberry de ese país.
    En los últimos tres años, sin embargo, el arándano ha estado a merced del cambio climático, variando su producción.
    Las inusuales lluvias que cayeron en gran parte de Chile en noviembre, causaron un breve atraso en la cosecha de este año, lo que se sumó a una inestabilidad de la temperatura, un fenómeno poco usual en el característico clima mediterráneo del centro y sur chileno.
    «Esto está pasando por el fenómeno climático que hay, (el clima) nosotros mismos lo hemos echado a perder», manifestó a la AFP, Patricio García, capataz de un huerto de arándanos de 30 hectáreas, ubicado en la localidad de Chimbarongo, unos 156 km al sur de Santiago.
    Bruscos cambios de temperatura registrados en los últimos meses dieron paso también una maduración más lenta de los frutos, lo que a su vez permitió una cosecha de mejor calidad, que casi en su totalidad irá a la exportación de arándanos frescos.
    En 2013, una fuerte helada provocó que la fruta madurara de golpe, por lo que una gran cantidad fue destinada a la exportación de arándanos congelados. Este fenómeno también afectó la producción el año pasado.
    Además del cambio climático, los productores enfrentan otros desafíos, como la siembra de distintas variedades de arándanos para producir más en la misma superficie, desarrollar tecnología esapecífica para el cultivo y captar mano de obra, cada vez más escasa a causa del éxodo de jóvenes a las ciudades chilenas.
    «Nuestra previsión de crecimiento que hicimos al inicio de la temporada, en septiembre, era de 10%, pero fue ajustada por las menores temperaturas, y a estas alturas nos atrevemos a decir que nuestra proyección probablemente sea menor que el año pasado», admitió Armstrong.
    Arándano chileno, a merced del cambio climático

  • Cual fue el costo del rescate minero, conózcalo

    El costo del rescate de los 33 mineros que permanecieron más de dos meses atrapados en la mina San José, al norte de Chile, asciende a unos 20 millones de dólares, según un informe del Gobierno chileno.

    El documento, que no ha sido difundido oficialmente y al que ha tenido acceso el diario «El Mercurio«, fue elaborado por el Ministerio del Interior e incluye todos los costos del operativo de rescate, que culminó el pasado 13 de octubre con los 33 trabajadores en la superficie.

    La cifra supera con creces los más de 5 mil millones de pesos (unos 10 millones de dólares) que el Consejo de Defensa del Estado (CDE) ha reclamado en los tribunales a los dueños de la mina, propiedad de la empresa San Esteban.

    Por esta razón, según «El Mercurio», el Gobierno chileno hará llegar en los próximos días al CDE el nuevo balance para que actualice la cifra de la demanda.

    El informe de los gastos del rescate revela que el 75% del operativo fue cubierto por la estatal Corporación del Cobre (Codelco).

    La mitad de estos recursos, casi 8 millones de dólares, corresponden a los contratos de las tres máquinas que perforaron la mina San José para llegar hasta el sitio donde los obreros estaban guarecidos.

    La perforadora Schramm T-130, que trabajó en el «plan B» y es la que consiguió dar con los mineros, tuvo un coste de 1,1 millones de dólares.

    Sin embargo, esta cifra no incluye la contratación de la máquina, que fue cedida por la Compañía Minera Collahuasi, sino la importación de los martillos y los bienes y servicios asociados a su uso.

    La Strata 950, del «plan A», tuvo un costo total aproximado de tres millones de dólares, mientras que la RIG-421, la perforadora petrolera del «plan C», fue la más cara, con un costo de unos 3,5 millones de dólares.

    Codelco incluyó entre los gastos el costo de las operaciones de sondaje, el izado de la cápsula de rescate, mediciones, movimientos de tierra, trabajos de ingeniería, transporte y otras partidas, que suman 7,4 millones de dólares.

    La Empresa Nacional del Petróleo (Enap), la petrolera estatal, gastó cerca de un millón de dólares por el combustible utilizado en las operaciones.

    La Intendencia y la Gobernación de la región de Atacama y la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi) también gastaron un millón de dólares en el traslado de las familias, pasajes aéreos para los socorristas, alimentación y otros elementos.

    En tanto, la Armada destinó 34 millones de pesos (unos 69.000 dólares) en la fabricación de tres cápsulas «Fénix» para sacar a los mineros del interior del yacimiento.

    Las Fuerzas Armadas gastaron alrededor de medio millón de dólares, principalmente por la utilización de helicópteros de la Fuerza Aérea de Chile (FACh).

  • ¿Guerra Colombia vs Venezuela? ni de broma

    El secretario general de la OEA, el chileno José Miguel Insulza, descartó hoy que la crisis entre Colombia y Venezuela derive en una guerra, y enfatizó que su función no es alinearse con ninguno de los dos gobiernos.

    â??No creo que podamos hablar de guerra. Este es un continente que no tiene guerras desde la del Chaco, a principios del siglo XX. Sólo hubo confrontaciones no muy grandes entre Ecuador y Perú, entre El Salvador y Hondurasâ?, dijo Insulza al diario El Mercurio.

    En este sentido, señaló, â??el sistema interamericano ha funcionado bien y espero que siga funcionandoâ?.

    Consideró que la afirmación del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, de que con Colombia â??a una guerra habrí­a que ir llorando, pero habrí­a que irâ?, â??es básicamente una expresión retórica que además implica que él no quisiera esoâ?.

    â??No creo que estemos más cerca de una confrontación en ningún casoâ?, aseveró Insulza.

    Respecto a declaraciones del canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, de que se habí­a advertido de la situación que se vení­a entre Colombia y Venezuela â??por lo menos 3 o 4 veces…â?, Insulza indicó: â??yo hice las cosas que me pidió el canciller Patiñoâ?.

    Insulza dijo que habló con Colombia, pero â??la verdad es que no habí­a condiciones para suspender el Consejo (convocado por Colombia para denunciar a Venezuela). No habí­a voluntad de Colombia. Las gestiones que no puedo hacer es suspender yo un Consejoâ?.

    Respecto de la convocatoria a una reunión de emergencia de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) para tratar el conflicto, Insulza indicó que siendo un tema regional, es una instancia válida para examinarlo.

    â??Si se considera que la Unasur es un buen lugar para tratar esto, está bien. Si de ahí­ sale un mediador que pueda resolver esta crisis, enhorabuenaâ?, subrayó.

    Insulza señaló que espera que cambie la situación de las relaciones entre Colombia y Venezuela, al asumir el nuevo presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, el próximo 7 de agosto.

    â??Una buena oportunidadâ? para mejorar las cosas podrí­a ser la toma de posesión de Santos, dijo al considerar que â??al inaugurarse un nuevo periodo (presidencial), de pronto hay mejor diálogo y nuevas conversacionesâ?

  • Falla geologica cerca de reactor atomico en Chile

    Las autoridades chilenas ordenaron investigar la falla geológica De Ramón, la cual se encuentra en la precordillera de Santiago, a poca distancia de uno de los dos reactores nucleares de investigación que posee Chile.

    Según informó este sábado el diario chileno La Tercera en su edición digital, la estatal Comisión Chilena de Energía Nuclear ‘busca dilucidar si existen posibles riesgos’ en la zona donde está el reactor, en la capitalina comuna de La Reina.

    De acuerdo con estudios geológicos, la falla De Ramón tiene unos 25 kilómetros de extensión en el eje norte-sur, en la zona oriente de la Región Metropolitana, donde se encuentra Santiago, y su actividad podría generar desniveles importantes de terreno.

    El director de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, Fernando López, señaló que en 1969 se hicieron estudios geológicos y sísmicos en la zona para instalar el reactor, datos que se deben actualizar en el transcurso de este año.

    ‘Con los resultados se analizarían nuevas medidas de seguridad para la zona. Queremos saber si la falla está activa y eso lo determinará este estudio’, precisó López.

    El reactor nuclear de La Reina, que comenzó a funcionar en 1974, es el único centro chileno que produce isótopos radiactivos (tecnecio 99) para diagnóstico y tratamiento de enfermedades como el cáncer.

    El edificio que alberga el material radiactivo está construido con concreto reforzado y magnetita, un derivado del hierro que bloquea la irradiación si hay un eventual accidente.