Las autoridades en el área del volcán Calbuco permanecen atentas a los efectos de las anunciadas lluvias, que fueron más débiles de lo esperadas durante la noche, después de que el volcán hizo erupción de nuevo el jueves al mediodía.
Unas 6.600 personas fueron evacuadas del área de exclusión de 20 kilómetros del volcán, que comprende las poblaciones de Ensenada, Correntoso, Colonia Tres Puentes, Peulla y Ralún, informó la Oficina Nacional de Emergencias, (ONEMI). Los afectados fueron sorprendidos de nuevo por la erupción, que se produjo mientras tenían permiso temporal para acceder a la zona y realizaban tareas de limpieza de la ceniza vertida hasta ahora por el volcán para evitar aluviones si llegan las lluvias.
Tras la nueva erupción, que alcanzó unos 4 kilómetros de altitud en forma de columnas de ceniza negra el jueves, las autoridades mantendrán este viernes la prohibición estricta de acceso a la zona de exclusión del Calbuco, situado a unos 1.000 kilómetros de Santiago, ante la amenaza de que la llegada de lluvias pueda generar importantes daños.
«El material piroclástico inestable acumulado en la parte superior del volcán Calbuco, en sus laderas y zonas aledañas podría ser removilizado por lluvia, dando origen a lahares secundarios a lo largo de los ríos que drenan al volcán y las cuencas vecinas», advirtió la ONEMI.
La Dirección Meteorológica de Chile anunció precipitaciones en el área que podrían variar entre los 8 y 15 milímetros, pero solo esta mañana comenzaba a llover con más fuerza tras que durante la noche las precipitaciones registradas fueran débiles, según reportes de las televisiones locales.
El volcán Calbuco, que no presentaba erupciones desde 1972, está considerado como uno de los tres macizos más peligrosos de los 90 volcanes activos que tiene Chile.
Etiqueta: chile
-
Preocupa el volcán Calbuco por la epoca de lluvias
-
En septiembre proceso constituyente en Chile
La Presidente de Chile Michelle Bachelet anunció una serie de iniciativas para combatir la corrupción y la falta de transparencia en el Estado y dijo que en septiembre comenzará el proceso constituyente en Chile.
«El país ha conocido irregularidades, corrupción y faltas a la ética que afectan a la política y a los negocios. Eso es grave, porque deteriora nuestra democracia y crea abusos, privilegios y desigualdad. Los chilenos y chilenas están molestos. Los que tenemos posiciones de liderazgo y poder debemos asumir nuestra responsabilidad en esta situación (…) Pero no podemos quedarnos en lamentaciones y recriminaciones. Ahora lo que tenemos que hacer es actuar y cambiar las cosas de raíz», dijo Bachelet en un mensaje televisado la noche del martes.
La mandataria anunció una serie de medidas y proyectos de ley que impulsará, incluyendo la eliminación de aportes anónimos y de empresas a los partidos políticos, el fortalecimiento del Servicio Electoral y el Tribunal Calificador de Elecciones, la reducción del gasto de campañas electorales, un aumento en las exigencias y fiscalización de las finanzas públicas y los empleados públicos, así como una mayor regulación en la relación entre la política y los negocios. El proceso constituyente en Chile será una reinvención del estado, por lo cual se espera que sea una gran reforma politica
«Daremos un lugar central a la educación cívica, en valores y actitudes a lo largo de la formación escolar (…) Necesitamos una ciudadanía consciente y vigilante. Crearemos el Defensor Ciudadano, que se encargará de promover y defender los derechos de las personas, frente a los actos arbitrarios del Estado», dijo Bachelet quien informó que en un plazo de 15 días serán dictadas las medidas administrativas y en 45 días deberán estar listos los proyectos de ley.
Además, la presidente señaló que la reforma debe ser completa por lo que la redacción y aprobación de una nueva Constitución es el paso a seguir. En septiembre se iniciará el proceso constituyente abierto a la ciudadanía «a través de diálogos, debates, consultas y cabildos, que deberá desembocar en la nueva carta fundamental, plenamente democrática y ciudadana, que todos merecemos», añadió.
-
La tregia de Chile y el volcan, un pueblo fantasma
Salvo por un puñado de personas que ignoraron las órdenes de evacuación y retiraban la ceniza de los tejados con palas, Ensenada parecía el jueves un pueblo fantasma, después de que casi todos sus 1.500 habitantes huyeran a terreno más seguro tras las dos erupciones del volcán Calbuco.
El volcán, que llevaba 42 años dormido, entró en erupción el miércoles, provocando una columna de ceniza que se elevó a más de 6 millas (10 kilómetros) de altura. El jueves se produjo una segunda y espectacular erupción, en la que los rayos brillaban a través de un cielo oscuro tiznado de naranja rojizo por la explosión.
A los pies del volcán, Ensenada quedó cubierta por una gruesa capa de ceniza, planteando el temor a que la ceniza pudiera contaminar el agua, provocar enfermedades respiratorias y dejar más vuelos en tierra. Algunos tejados se derrumbaron bajo el peso de la ceniza. Ensenada es ahora un pueblo fantasma
Treinta vecinos se negaron a evacuar temiendo por sus viviendas y sus animales, indicaron las autoridades. Ensenada se mostraba desierta, salvo por unos pocos habitantes con máscaras para la ceniza y el ocasional caballo o perro caminando por su única calle.
Daniel Patricio González salió de la ciudad con su esposa y sus hijos, pero el jueves volvió al pueblo para evaluar los daños. El tejado del restaurante que dirige había colapsado.
«Esto duele un poco, pero no se puede hacer nada contra la naturaleza. Lo importante es que mi familia está bien», comentó.
No se registraron heridos en la zona, y la única persona desaparecida tras las erupciones fue localizada el jueves. La última erupción del Calbuco, de 2.000 metros (6.500 pies) de altura, se había registrado en 1972.
Las autoridades evacuaron a 4.000 personas de las comunidades vecinas y cortaron el acceso a la zona en torno al volcán, que se encuentra cerca de las poblaciones de Puerto Varas y Puerto Montt, unos 1.000 kilómetros (620 millas) al sur de Santiago de Chile.
El Servicio Nacional de Minería y Geología advirtió el jueves que podría producirse una tercera y más agresiva erupción.
La presidenta, Michelle Bachelet, que visitó la zona el jueves, declaró un estado de emergencia.
«Por ahora no tenemos ningún problema con los suministros, agua o alcantarillado», dijo. «Nuestro problema es respiratorio, de inhalar toda esta ceniza, y el hecho de que esta ceniza pueda generar alguna forma de contaminación medioambiental».
LATAM y otras aerolíneas cancelaron vuelos con destino o procedencia en Puerto Montt debido a que las cenizas suspendidas en el aire pueden causar graves daños a los motores de avión.
El viento llevó cenizas hasta Argentina. En Villa La Angostura, una pequeña localidad unos 90 kilómetros (56 millas) al norte del Calbuco, autos y calles quedaron cubiertos por una capa de ceniza.
«Rezamos para que la actividad volcánica sea tan breve como sea posible», señaló el alcalde, Roberto Cacault. -
Emergencia en sur de Argentina por erupción de volcán chileno
Las autoridades decretaron hoy estado de emergencia en el sur de Argentina por el impacto de la erupción del volcán chileno Calbuco, que entró en actividad después de 43 años.
San Carlos de Bariloche, San Martín de los Andes y Villa la Angostura son las tres ciudades patagónicas afectadas por una intermitente lluvia de ceniza provocada por la erupción.
La ministra de Seguridad, María Cecilia Rodríguez, explicó que ya se envió un equipo de protección civil a la zona, así como barbijos (cubrebocas) que se repartirán gratuitamente a la población para evitar que respiren ceniza.
Agregó que se creó un Comité Operativo de Emergencia que está evaluando la situación para prevenir mayores riesgos que pudieran sufrir los ciudadanos.
“Está funcionando todo el sistema de respuesta de emergencia, que es el de protección civil, para estar alerta y trabajar en distintas etapas», precisó.
La ministra agregó que el cuerpo de Gendarmería también se sumó al operativo con patrullajes de supervisión en las ciudades más afectadas, las cuales amanecieron cubiertas por la ceniza.
El estado de emergencia obligó a suspender clases y vuelos hacia esa zona, que es tradicionalmente turística y verá afectados sus ingresos ya que no podrá recibir a visitantes durante los próximos días.
Las oficinas públicas también cerraron en las ciudades patagónicas, en tanto que las carreteras de acceso siguen abiertas pese a la escasa visibilidad.
-
Perú espera disculpas de Chile por espionaje militar
El Presidente de Perú Ollanta Humala insistió la noche del martes en su reclamo por el presunto espionaje militar de Chile en su país.
«Hemos esperado tiempo prudente para que el gobierno de Chile asuma su responsabilidad, pida disculpas y se comprometa a que nunca más suceda un hecho como este», dijo el mandatario durante la inspección a unos trabajos de recuperación en Chosica. La respuesta del país vecino «marcará el tipo de relación que Chile quiera tener con el Perú».
El lunes Humala aseguró que un oficial chileno había reconocido el espionaje militar en 2008, en medio de la disputa que ambos países mantenían en la Corte Internacional de Justicia. «El alto espionaje está probado. También existe el reconocimiento del jefe naval de Chile de que los actos se produjeron», reseñó Radio Programas del Perú.
Desde la Cancillería de Chile se informó el martes que esta semana será enviada una respuesta a la nota de protesta peruana por el incidente. «Respecto a versiones de prensa yo no me pronuncio, pero usted me ha preguntado sobre la nota y la nota va a ser enviada a Perú y va a ser enviada próximamente, yo diría en los próximos días. Pero eso es porque nosotros lo hemos determinado así, desde la semana pasad hemos estado planificando que esta semana probablemente entregaremos la nota», dijo el Ministro de Relaciones Exteriores Heraldo Muñoz.
Humala reiteró el martes que no permitirán que el gobierno de Santiago «pase por agua tibia» el caso de espionaje.
-
Al menos 17 muertos y 20 desaparecidos por catástrofe en el norte de Chile
El gobierno de Chile aumentó este lunes a 17 la cifra de personas fallecidas por las lluvias y deslizamientos ocurridos en la última semana en el norte del país.
Las autoridades de Chile aseguran además que 20 personas continúan desaparecidas por el desastre natural. «Cuando hay 17 aluviones simultáneos y uno no tiene acceso por vía terrestre para revisar todo lo que pasa, día a día existe la posibilidad de que haya más desaparecidos y fallecidos», dijo el Subsecretario del Interior Mahmud Aleuy en entrevista con Ahora Noticias, según reseña El Mercurio.
Precisamente, la disparidad de las cifras es notable entre lo que han oficializado portavoces del gobierno y lo que señaló el Jefe Nacional de Operaciones USAR de los Bomberos Raúl Bustos, quien cifró en 91 los desaparecidos por la tragedia. «Nosotros estamos buscando de manera superficial y penetrando una estructura de hasta tres metros para dar con los cuerpos», informó este lunes.
De las muertes confirmadas, 14 ocurrieron en la región de Atacama, en donde además hay 20.720 damnificados, unos 4.000 de los cuales se encuentran en refugios. Unas 5.000 viviendas en la región fueron afectadas y 180 quedaron destruidas, según el balance de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio de Interior y Seguridad Pública (ONEMI). En la región de Antofagasta se han oficializado tres fallecidos, 5.084 damnificados, 93 de ellos en albergues, 871 viviendas dañadas y 71 destruidas, mientras que en Coquimbo se reportan 602 damnificados y 33 casas dañadas.
La Presidente de Chile Michelle Bachelet se reunió en horas de la mañana con el equipo coordinador de los operativos de rescate y construcción, tras lo cual el gobierno anunció el traspaso de 6.000 millones de pesos (9,5 millones de dólares) para los municipios afectados. «El gobierno ha estado esforzándose y desarrollando toda la coordinación necesaria para resguardar la vida y seguridad de las personas (…) La Presidente ha instruido que se inicie el catastro en aquellas zonas donde es posible tener una revisión exhaustiva de la catástrofe», dijo el vocero del gobierno Álvaro Elizalde.
Al promulgar una ley que aumenta las horas de descanso del trabajo dominical, Bachelet dijo que el gobierno no podía detenerse a pesar de la emergencia en el norte. «Convoqué a los ministros y subsecretarios para coordinar todas las medidas indispensables para asegurar que éstas se concreten a la brevedad», dijo.
-
Valentina Maureira ya no quiere la eutanasia
La niña chilena que padece fibrosis quística y que se hizo mundialmente famosa hace un mes por solicitar la eutanasia a la presidenta Michelle Bachelet, afirma ahora que «cambió su forma de pensar», dijo su padre el domingo.
Hay gente que me ha hecho cambiar mi forma de pensar», declaró Valentina Maureira, de 14 años, en una entrevista con el diario El Mercurio.
Sí, ella lo está pensando», dijo Fredy Maureira. «Apareció una familia de Argentina, de Córdoba, que vinieron a verla y que tenían 3 hermanos con fibrosis quística que fallecieron y a otra hija le trasplantaron un pulmón en Brasil, e igual ella sigue pensando la mitad y mitad».
La fibrosis quística afecta a múltiples órganos, especialmente los pulmones, y genera periódicas infecciones que deterioran los tejidos. Es una enfermedad genética incurable que causa la muerte a muchos menores, como el propio hermano de Valentina, que falleció a los 6 años de edad.
Sin embargo, dijo Fredy Maureira, la visita de una persona de 20 años, que ha logrado superar la enfermedad más allá de la adolescencia, le dio esperanzas a Valentina.
Tras su petición por YouTube que recorrió el mundo, la propia Bachelet fue a visitar a la niña de manera sorpresiva al hospital, algo que causó las lágrimas de su padre, al que la niña vio por primera vez llorar en los más de 14 años que lleva acompañándola en su lucha contra la enfermedad.
Llevo 24 años luchando por esto y pidiendo que nos escuchen y ese fue el momento», señaló el padre de la niña, para explicar la emoción de ese instante.
Era mucha presión. Le dije a la presidenta ‘le mandé 20 cartas’ y me dijo ‘no las vi’ y ‘le mandé esta otra carta el año pasado’ y ella me dijo ‘tampoco la vi’ y le creo, fue un momento de encuentro muy bonito», señaló.
Además explicó que Valentina pidió a la mandataria en el encuentro cuatro cosas: hospitales de calidad en Chile para los niños que sufren la enfermedad, casas de acogida dentro de esos hospitales, organizar la mayor maratón del mundo y que le ayude a que se haga una película y un libro que relate su historia.
Bachelet reaccionó enviándole una grabadora para que registre sus impresiones y Fredy anota todo lo que su hija le cuenta, con objeto de poder llevar adelante el proyecto del libro.
Además el gobierno se hizo cargo de la deuda que la familia tenía por los cuidados en el Hospital de la Universidad Católica, lo que supone un alivio económico.
Ahora estamos luchando para que los niños sean tratados en hospitales de calidad aquí en Chile, como el que está ahora la Vale, ya hemos ido al Congreso. Y voy a seguir con esta lucha, porque ya me metí en esto y tengo que seguir», señala.
El padre de Valentina se ha acercado a todo tipo de figuras, desde Madonna, al expresidente Sebastián Piñera o los entrenadores de la selección nacional, Marcelo Bielsa antes y ahora Jorge Sampaoli, ambos muy involucrados con la niña.
Precisamente Sampaoli logró que fuera trasladada al Hospital de la Católica, considerado uno de los mejores de Chile, y llama a la niña para felicitarla por su cumpleaños aunque se encuentre en Australia.
El próximo objetivo de Fredy Mureira es que todos los equipos de Copa América porten letreros sobre la fibrosis quística para impulsar la investigación que lleve a la cura de esta enfermedad.
Además, claro, de que mejore la vida de Valentina. «Que la Vale que se mejore y disfrute de la vida y que vaya a pescar, porque lleva mucho tiempo en el hospital. Ahora ha tenido bajones, ha estado con fiebre y vómitos y hay altibajos, pero ella quiere salir, esa es la esperanza», señala.
-
Katy Perry lleva su gira Prismatic World Tour a Chile
Tras su participación en el medio tiempo del Super Bowl, la cantante estadunidense Katy Perry llevará su gira por primera vez a Chile.
La presentación se realizará el 6 de octubre en la Pista Atlética del Estadio Nacional de Santiago, donde interpretará sus éxitos en medio de un espectáculo lleno de disfraces y color.
El show llamado Prismatic World Tour de Katy Perry se ha presentado en más de 100 ciudades de Estados Unidos, Inglaterra, Australia y Nueva Zelanda durante el 2014, y hará un recorrido por Europa, Asia y Latinoamérica. También participará en Rock in Río de este año.
Durante el tour, Katy Perry promocionará su cuarto disco, Prism, el que cuenta con populares temas como Roar y Dark Horse. Además, debutó en el primer lugar del ranking Billboard 200 y ya ha vendido más de 8 millones de copias.
The Prismatic World Tour es la tercera gira musical de la cantante y compositora estadounidense Katy Perry, realizada para promocionar su cuarto álbum de estudio Prism, de 2013.
Katy Perry dividió la serie de conciertos en siete etapas e inició con la primera en el Reino Unido el 7 de mayo de 2014 específicamente en Belfast, Irlanda del Norte y perduro todo el mes de mayo; el dúo sueco Icona Pop actuaron antes de la atracción principal.
Posteriormente la artista Katy Perry se trasladó a la segunda etapa en Norteamérica que abarcó el tercer trimestre del 2014 y el mes de octubre del mismo año; el período más extenso que tuvo la gira,4 las actuaciones en su mayoría las realizó en los Estados Unidos y Canadá. La tercera etapa comenzó el 7 de noviembre de 2014 en Perth, Australia y concluyó en Auckland, Nueva Zelanda el 20 de diciembre de 2014.6 7 La cuarta y quinta etapa la llevará a cabo en el 2015, a través de Europa durante febrero y marzo, y Asia entre abril y mayo, respectivamente.9 A parte del dúo Icona Pop; estuvieron como teloneros Capital Cities, Ferras, Kacey Musgraves, Tegan and Sara,5 Becky G,10 Betty Who, Tove Lo y Charli XCX.
La propia artista Katy Perry se encargó de diseñar la escenografía de la gira; aunque supervisada por el director Baz Halpin. El repertorio estuvo conformado en su mayoría por las pistas de Prism; sin embargo, añadió temas de One of the Boys (2008) y Teenage Dream (2010).12 La serie de canciones fueron dividas por temáticas; Roberto Cavalli diseñó algunos de los vestuarios que Perry utilizó.
-
Chile regresa a la cocina indígena
Chile es famosa por su vino, pero hasta hace poco su cocina no era reconocida más allá de sus fronteras. Varios chefs de Santiago, sin embargo, están revolucionando la cocina chilena de un bocado a la vez. La cocina indígena esta detomando fuerza en Chile.
Mientras que algunos reviven la cocina indígena mapuche y rapa nuis, otros los reinventan, experimentando con ingredientes locales, incluidas flores comestibles de sitios como la Patagonia y los picos nevados de Los Andes.
Amantes de la comida de todo el mundo están visitando Santiago para comer en media docena de restaurantes de avanzada. Esta ciudad de 7 millones de habitantes era conocida sobre todo por su comida de la calle, incluidos sándwiches de carne y hot dogs bañados en un aguacate cremoso, y no precisamente por sus platos refinados. Platos chilenos típicos como las empanadas, las cazuelas de mariscos y los guisos de maíz generalmente no son picantes ni requieren una preparación compleja.
«La comida en Chile nunca fue importante, hasta ahora. Nosotros hemos desarrollado todos estos alimentos que comían los mapuche a nivel de la cocina», expresó el chef Rodolfo Guzmán, cuyo restaurante Borago fue incluido en la sección latinoamericana de la guía San Pellegrino de los mejores restaurantes del mundo.
Guzmán abrió Borago en el 2007, luego de trabajar en el País Vasco en Mugaritz, uno de los restaurantes más cotizados del mundo. Desde entonces, varios sous chefs que trabajaron en Borago han abierto sus propios restaurantes.
¿Qué cambió?
«Chile dejo de mirar tanto hacia afuera y empezó a mirarse a sí mismo. Los nuevos cocineros, los cocineros jóvenes, han dejado un poco de mirar al recetario de Francia y España pero han conservado su técnica», comentó el periodista especializado en culinaria Daniel Greve. «Es una revolución de mirar las raíces, lo autóctono, lo interesante de mi madre, de mi abuela, que quiere recrear un paisaje y un país».
En el restaurante Peumayén, el chef Juan Manuel Pena sirve bocadillos de pan arreglados geográficamente, del norte al sur de Chile. Como el «poe», una tarta a base de plátano de los rapa nui, los habitantes de la Isla de Pascua.
Luego de los panes exóticos se sirven aperitivos, incluidos gallina con puré de cebolla, hongos y fresas, carne de caballo y róbalo con una ensalada de algas marinas al vino blanco.
«Algunos años atrás estaba la pelea entre cocineros sobre qué es la gastronomía chilena», declaró Pena, un argentino que vive en Chile desde hace una década. «Pero eso ya está saldado. Ya hubo un paso adelante».
-
Cero tolerancia con abusadores eclesiásticos
Juan Carlos Cruz recuerda cómo, siendo un adolescente, él y otro muchacho se acostaban en la cama del sacerdote Fernando Karadima. Uno apoyaba la cabeza en el hombro del cura y el otro se sentaba cerca de sus pies. Entonces Karadima los besaba y los manoseaba mientras el reverendo Juan Barros observaba. Este es uno de los casos de los cuales se tiene mas memoria en todo lo que es la carpeta de investigación de abusadores eclesiásticos en America Latina.
«Barros estaba presente y veía todo… cuando Karadima nos estaba dando besos a nosotros o nos estaba toqueteando por encima del pantalón», dijo Cruz, hoy un periodista de 51 años, a diferentes medios de comunicación.
Barros fue nombrado por el papa Francisco obispo de una diócesis del sur de Chile a partir de este mes, lo que provocó una oleada de protestas sin precedente de parte de las víctimas de abusadores eclesiásticos y de fieles católicos que sostienen que Barros encubrió los abusos sexuales cometidos por Karadima en las décadas de 1980 y 1990, cuando era su mentor y superior.
En 2011, una investigación del Vaticano declaró culpable a Karadima de abuso sexual y lo condenó a una vida de clausura, de «oración y penitencia», lo que hace de este caso, el abuso sacerdotal de más alto perfil ocurrido en Chile.
De las muchas personas que se cree que fueron víctimas de abusadores eclesiásticos como Karadima sólo seis se atrevieron a denunciarlo ante la Iglesia y/o la justicia penal.
Barros se ha rehusado a comentar públicamente las acusaciones en su contra. Mientras fue obispo para las Fuerzas Armadas chilenas, dice que se enteró de los abusos de Karadima por una emisión de noticias que vio en 2010, según documentos judiciales.
Aunque no está acusado de abuso, Barros ha sido señalado por tres víctimas de haber atestiguado abusos sexuales en la parroquia del Sagrado Corazón de Jesús, de barrio El Bosque y que atiende a una comunidad de católicos de un barrio de ricos de Santiago.
Los feligreses, el clero y a los legisladores de Chile, un país eminentemente católico, están crispados y protestan por la decisión del papa de nombrar Barros, de 58 años, como líder espiritual de la diócesis de Osorno, una ciudad ubicada a 930 kilómetros (580 millas), al sur de Santiago.
El nombramiento fue rechazado por 1.300 laicos, 30 de los 35 sacerdotes y diáconos de su nueva diócesis y por 51 de los 120 diputados de Chile. Los legisladores le enviaron una misiva en febrero pasado al papa Francisco, a través del diputado socialista Fidel Espinoza, quien viajó a Roma y le entregó la misiva a la embajadora chilena en Italia para que la hiciera llegar al Vaticano.
Los políticos, los religiosos ni los laicos no recibieron respuesta del papa. El portavoz vaticano, Federico Lombardi, declinó hacer comentarios cuando se lo solicitó la AP.
The Associated Press trató sin éxito de contactar a Barros para conocer su opinión ante el rechazo que despierta en amplios sectores. Tampoco ha respondido a las acusaciones de víctimas o a las protestas suscitadas por su nombramiento.
En el juicio penal en Chile contra Karadima, entre 2010 y 2011, Barros aseguró que nunca vio nada.
«Tenemos el legítimo derecho a que llegue un pastor con autoridad moral y conducta moral irreprochables», dijo a la AP Juan Carlos Claret, de 21 años, estudiante de derecho y líder del movimiento laical en Osorno.
El sacerdote Peter Kleigel, de 75 años, de la parroquia Sagrado Corazón de Osorno, hablando en nombre de los 30 religiosos de esa ciudad que cuestionaron el nombramiento de Barros, y quien envió una carta al nuncio pidiéndole apoyo para que se anulara la designación, dijo a la AP que «estamos convencidos que este nombramiento no es correcto porque según el derecho canónico, un obispo debe tener buena fama».
«El señor obispo no nos parece creíble porque la Biblia dice que un obispo tiene que ser intachable y esa es nuestra preocupación pastoral prioritaria, y por eso nos movemos», añadió.
Treinta de los 35religiosos de Osorno enviaron una carta similar al Nuncio Apostólico en Chile, Ivo Scapolo, pidiéndole apoyo para anular la designación, pero aún esperan respuesta, dijo Kleigel.
El caso ha generado interés también en el exterior, donde es seguido por víctimas, activistas y católicos y hay quienes opinan que al papa está traicionando su compromiso de esclarecer y combatir el abuso sexual de los religiosos.
Este mes, Francisco dijo que las parroquias sólo necesitan la bendición de Dios y de «su gente» para que puedan funcionar.
Anne Barrett Doyle, de BishopAccountability.org, un portal que recopila información sobre los abusos y la complicidad de obispos, dijo que el nombramiento de Barros es una «desconcertante contradicción» con la prédica de un pontífice que prometió combatir los abusos de raíz.
«El papa debió haber suspendido e investigado a Barros, no haberlo puesto al frente de otra diócesis», dijo Barret Doyle en un correo electrónico enviado a la AP.
Por el contrario, a poco de que Barros asuma, el 21 de marzo, y desoyendo los múltiples pedidos para que su nominación sea anulada, la Nunciatura Apostólica emitió el sábado último un comunicado invitando a recibir al cuestionado obispo.
«La Nunciatura Apostólica renueva su confianza y apoyo» en Barros dice la nota que representa la voz del papa Francisco, publicada en el sitio en internet de la Iglesia católica.
Se estima en decenas los laicos, seminaristas y sacerdotes que pasaron por el círculo íntimo de Karadima, 84 años, en la parroquia de El Bosque, donde el cura llegó en 1958.
Allí ofició durante casi seis décadas y renunció en 2006 a la cabeza de su parroquia, como lo exige la iglesia cuando los religiosos cumplen 75 años.
Pero seis años antes de que renunciara, las acusaciones en su contra salieron a la luz pública, cuando un canal estatal de noticias emitió, en abril de 2010, una investigación sobre su conducta,
El arzobispo de Santiago entre 1998 y 2010, el cardenal Francisco Javier Errázuriz, recibió denuncias en contra de Karadima desde 2003 y en los años posteriores. Pero no investigó.
«Debo hacer presente que a ese entonces yo tenía dudas acerca de la verosimilitud de los hechos expuestos», declaró Errázuriz ante las autoridades judiciales.
Dos meses después de la emisión de noticias, Errázuriz remitió las denuncias al Vaticano, en medio de la aparición de casos de abuso sexual de sacerdotes a nivel mundial.
Karadima, quien vive aislado en un convento de monjas, no puede tener contacto con nadie salvo su propia familia.
Barros también fue acusado por una víctima de romper una carta que varios personas que dicen haber sido abusadas enviaron en 1982 al entonces cardenal Francisco Fresno, de quien Barros era secretario privado.
En el juicio penal contra Karadima que concluyó en 2011, Barros aseguró que, «nunca tuve conocimiento de la existencia de esa carta, no la niego ni la afirmo», según se lee en un documento de la jueza Jessica González, al que la AP tuvo acceso.
González dice que comprobó los abusos sexuales y que fueron un patrón de conducta «por lo menos desde 1962 en adelante», pero no condenó al párroco porque los delitos ya habían prescrito.
Las víctimas dicen que tenían entre 14 y 17 años la primera vez que fueron abusados por Karadima.
Francisco Gómez, 52 años, publicista, aseguró a la AP que un amigo suyo ya fallecido, Juan Hoelzzel, que trabajaba en el departamento de prensa del arzobispado, cerca de Fresno, le contó que, «tu carta llegó, se leyó, se rompió y se botó».
Quiso reenviarla pero Hoelzzel le dijo que mientras Barros siguiera allí, «no te quepa dudas de que va a volver a pasar lo mismo».
Durante la investigación penal que se adelantó en contra de Karadima, Barros confirmó que Hoelzzel había trabajado en la oficina del arzobispo. En cuanto a la carta, documentos judiciales citan a Barros diciendo que no tenía conocimiento de la misiva, y que no iba a afirmar o negar su existencia.
Cruz también dijo a la AP que por la época que fue abusado, Karadima y Barros tuvieron intercambios sexuales entre sí, en su presencia.
«Vi a Karadima y Juan Barros besándose y tocándose entre sí. El tanteo generalmente vino de Karadima… tocar los genitales de Barros», dijo Cruz en una carta de enero enviada al nuncio Scapolo.
Karadima dirigió la Unión Sacerdotal, un semillero de vocaciones sacerdotales y de obispos, que fue disuelta por el Vaticano en 2012 por sus dudosos procesos formativos. Barros era uno de los cuatro obispos formados por el párroco.
James Hamilton, un médico de 49 años y víctima sexual de Karadima, según comprobó el Vaticano y el juicio penal, no comprende por qué el papa nombró a alguien formado por el párroco desde los 13 años, a quien defendió de todas las denuncias de abusos.
La designación «lo único que hace es confirmarme el `marketing’ y el `show’ del papa. Sigue la iglesia igual, no ha cambiado», señaló Hamilton a la AP.
«Todos fuimos testigos, Barros en particular, de los famosos besos cuneteados (al borde la comisura de los labios), de todo», agregó. «Me tocó ver cómo Barros presenciaba y se mataba de la risa».
Antes de su nombramiento, Barros fue obispo auxiliar de Valparaíso en 1995, en 2000 fue obispo de Iquique y en 2004 Juan Pablo II lo nombró obispo castrense. Ninguna de sus anteriores diócesis ha salido en su defensa.
Chile es uno de los países del mundo en que más han disminuido los fieles de la Iglesia católica, un 17% entre 1995 y 2013, según un estudio de la encuestadora regional Latinobarómetro.
El declinar de los fieles coincidió con una serie de escándalos de curas pedófilos y del ocultamiento de la Iglesia de ésos hechos, especialmente cuando el arzobispo y luego cardenal era Francisco Javier Errázuriz.
El papa Francisco integró a Errázuriz en 2013 a la comisión de nueve cardenales que revisan la Constitución Apostólica Pastor Bonus sobre la curia romana, pese a las múltiples denuncias de que ocultó abusos de religiosos y desestimó las denuncias de las víctimas contra Karadima.