Etiqueta: chile

  • Chile vigila recuperación de la capa de ozono en la Antártida

    Chile vigila recuperación de la capa de ozono en la Antártida. Chile instala en la Antártida su primera plataforma de mediciones atmosféricas para controlar los efectos en el cambio climático de la recuperación de la capa de ozono, que según científicos debería completarse en 30 años.
    La edificación de la plataforma se realiza en una superficie de 50 metros cuadrados cerca de la base Julio Escudero del Instituto Antártico Chileno (Inach) en la Bahía Fildes de la Isla Rey Jorge, y estaría operativa en abril, según dijo a AFP Raúl Cordero, líder del proyecto y académico del Departamento de Física de la Universidad de Santiago.
    «En el montaje de esta plataforma participamos siete personas, pero está destinada para ser operada de manera remota mediante equipos robóticos que serán controlados desde la Universidad de Santiago», explicó Cordero.
    La información que generará tendrá un gran impacto en la comunidad científica abocada a la comprensión de los efectos del cambio climático en la Antártida, debido a la influencia del fenómeno conocido como «agujero de ozono» en el clima.
    El agujero de ozono es un proceso de destrucción de este gas que se produce entre los meses de septiembre y diciembre de cada año, favorecido por las bajas temperaturas de la estratosfera antártica en ese período. Cuando las temperaturas suben al final de la primavera, cesa la destrucción masiva de ozono. La extensión del agujero alcanzó los 10 millones de km2 en diciembre, más del doble de lo esperado para esa fecha, según un estudio del Inach y la Universidad de Santiago.
    «Lo que esperamos en los próximos 30 años es la recuperación de la capa de ozono y del cierre del agujero, sin embargo, a medida que la capa se recupera va a alterar el balance radioactivo de la tierra», explicó el académico chileno. «Al recuperarse la capa de ozono podría producir un pequeño calentamiento de la atmósfera, y eso no es bueno porque la Antártida necesita mantenerse helada para mantener el clima actual del planeta», agregó.
    El proyecto comenzó hace un año y se cristalizó gracias al traslado de las ocho toneladas de metal de la plataforma en el buque ‘Aquiles’ de la Marina de Chile desde el continente hasta la Antártida.
    El control desde la plataforma se realizará durante 10 años y su manutención se realizará gracias al apoyo del Inach y el Estado de Chile.
    Chile vigila recuperación de la capa de ozono en la Antártida

  • La Justicia chilena ordena volver a sepultar los restos de Pablo Neruda

    La justicia chilena ordenó volver a sepultar los restos del poeta Pablo Neruda, exhumados en abril de 2013 para establecer las verdaderas causas de su muerte días después del golpe militar de 1973, según un fallo difundido este miércoles.
    Los restos de Neruda serán entregados por el Servicio Médico Legal el 26 de abril para ser sepultados nuevamente, tres años después de ser exhumados de su tumba en su casa en Isla Negra, en el litoral central, para determinar si murió por cáncer o fue envenenado mientras estaba internado en una clínica por agentes de la dictadura de Augusto Pinochet, instaurada el 11 de septiembre de 1973, días antes del deceso del Premio Nobel de Literatura 1971.
    «Se hace indispensable no prolongar más de lo debido la custodia de los restos del poeta a disposición del tribunal. Atendiendo al estado de la investigación (se resuelve) proceder a su devolución al lugar de sepultación», indicó el fallo del juez Mario Carroza, quien lleva adelante la investigación.
    La decisión de Carroza se basa en que «ya se encuentran cumplidas la totalidad de diligencias científicas decretadas en la causa». Sólo queda pendiente una pericia genómica para identificar posibles virus o bacterias inoculados que le hubieran podido causar la muerte en la clínica Santa María de Santiago, donde estaba internado por un cáncer de próstata.
    Para esta pericia, «se ordena dejar muestras óseas en reserva», indicó el fallo.
    En el marco de la investigación, científicos hallaron la bacteria «estafilococo dorado» en los restos del premio Nobel, que era un prominente miembro del Partido Comunista de Chile, organización ilegalizada y duramente reprimida durante la dictadura, que se prolongó hasta 1990.
    Ese microbio es altamente infeccioso y pudo ocasionarle la muerte.
    Muestras de los restos del poeta fueron enviados a laboratorios extranjeros en noviembre pasado para determinar si agentes de la dictadura lo inocularon con veneno, o murió por complicaciones derivadas del cáncer a la próstata, como reza la versión oficial.
    El resultado de estas muestras se conocerá en marzo.
    La versión de que Neruda pudo haber sido asesinado surgió en 2011, cuando salieron a la luz pública las declaraciones de su exchofer y asistente personal, Manuel Araya, quien afirmó que el poeta se agravó después que le aplicaran en el abdomen una misteriosa inyección mientras se encontraba en la clínica.
    Los restos de Neruda permanecieron durante 19 años en el Cementerio General de Santiago, pero en 1992 -tras el retorno de la democracia a Chile-, fueron sepultados junto a los de su mujer, Matilde Urrutia, en el jardín de su casa de Isla Negra, frente al mar, cumpliendo la voluntad del poeta.
    La Justicia chilena ordena volver a sepultar los restos de Pablo Neruda

  • El virus zika se extenderá por toda América, excepto Canadá y Chile

    El virus zika, transmitido por mosquitos y sospechoso de causar malformaciones fetales, se expandirá por todo el continente americano excepto Canadá y Chile, advirtió la Organización Mundial de la Salud (OMS).
    El virus ya está presente en 21 de los 55 países y territorios de las Américas, indicó la OMS en un comunicado emitido el domingo.
    Pero según dijo, el mosquito Aedes Aegypti, que transmite el virus zika y causa también dengue y chicunguña, ya está presente en todos los países del continente con la salvedad de Chile y Canadá.
    Por eso, la agencia de la ONU pronostica que «el virus zika seguirá extendiéndose y probablemente afectará a todos los países y territorios de la región en los que haya mosquitos Aedes».
    La OMS explicó que como la población de la región no se ha visto expuesta al virus antes de que emergiera en Brasil el pasado mayo, carece de inmunidad, lo que permite que la enfermedad se extienda con mayor celeridad.
    Al abrir la reunión del comité ejecutivo de la organización este lunes en Ginebra, su directora, Margaret Chan, dijo que «la propagación explosiva del virus zika a nuevas áreas geográficas con escasa inmunidad entre la población es motivo de preocupación, sobre todo dado el posible vínculo entre las infecciones durante el embarazo y los niños nacidos con microcefalia».
    Chan destacó que «el vínculo causal entre la infección por el virus zika en el embarazo y la microcefalia no se ha comprobado», aunque los indicios existentes «son sugerentes y sumamente preocupantes».
    La agencia de la ONU señaló que si bien está claro que el mosquito Aedes transmite el virus zika, las pruebas de una transmisión por otras vías son de momento limitadas.
    «Se ha descrito un posible caso de transmisión sexual entre dos personas», señaló la OMS, destacando que se necesitan más pruebas para demostrar esa hipótesis.
    El virus zika se extenderá por toda América, excepto Canadá y Chile

  • El Niño provoca inusual lluvia en Chile

    El fenómeno de El Niño provocó una fuerte lluvia la madrugada del domingo en la zona central de Chile, incluida la capital, un hecho inusual en medio del verano austral que se registró por última vez hace 13 años.
    La lluvia sorprendió a los más de siete millones de habitantes de Santiago, con una tormenta eléctrica que no se registraba en verano desde el 2003 en este país en el que las estaciones son marcadas y normalmente en la época estival no se registran precipitaciones, indicó la Dirección de Meteorología.
    El frente de mal tiempo provocó la caída de las temperaturas hasta los 13 grados C, mientras hasta el sábado superaban los 30 grados, hecho que según Meteorología fue causado por la presencia del Fenómeno de El Niño.
    «Podría volver a llover porque están las condiciones y sobre todo porque aún continúa activo el fenómeno de El Niño», dijo el meteorólogo Juan Guillermo Pizarro a la prensa.
    En tanto, en el litoral central se registraron fuertes marejadas que volcaron vehículos y causaron daños menores en el balneario de Viña del Mar, el más tradicional y turístico de Chile, y donde la Marina ordenó el cierre de los paseos costeros para evitar lesionados.
    Para el resto del domingo, Meteorología pronosticó lluvias más débiles y cielo nuboso en la zona central de Chile.
    El Niño provoca inusual lluvia en Chile

  • Compañía mexicana presenta obra “Mar Monstrum” en festival chileno

    La obra “Mar Monstrum”, de la compañía mexicana Naranjazul, fue exhibida por primera vez en Chile ante un centenar de personas, en el marco del Festival Internacional Santiago off.
    La obra narra la travesía de un hombre que despierta sobre un trozo de madera en medio del mar, y enfrenta la soledad y la muerte a través de situaciones divertidas y frustrantes al mismo tiempo.
    La puesta en escena expone un viaje por la búsqueda del sentido de la vida, donde la imaginación y la capacidad de sorprenderse son las únicas armas para sobrevivir, para lo cual hace uso de la pantomima, la danza y otras técnicas que generan una serie de imágenes poéticas.
    Según el director Aarón Govea, la trama está basada en diversos cuentos e historias relacionados al mar como el pasaje bíblico de Jonás y la Ballena o Los viajes de Gulliver, del escritor irlandés Jonathan Swift, entre otros.
    Para Govea, la idea de la obra “gira en crear una metáfora de la constante lucha de la vida cotidiana y un náufrago que se encuentra en medio de la nada con una misma lucha”.
    “Tomamos el naufragio de un hombre que se encuentra a la deriva, donde sólo tiene dos opciones renunciar o la voluntad de cambiar su entorno por muy miserable que éste sea”, agregó el director, quien al mismo tiempo es el personaje principal de la obra.
    En relación a la recepción de parte del público chileno y la opción de retornar al país, Govea afirmó: “esperamos venir otra vez a Chile, encontramos una gran participación de la gente, nos llevamos eso, es muy grato, muy agradable, muy cálido”.
    La obra es acompañada en la musicalización por David Almaga y es original de Govea. Esta pieza fue estrenada en México en 2015 y se ha presentado en Francia, República Checa y diversos festivales callejeros teatrales.
    Santiago Off es un festival artístico con una programación basada en grupos emergentes que se dan cita en múltiples escenarios con el fin de apoyar su promoción e impulsar el desarrollo artístico.
    Compañía mexicana presenta obra “Mar Monstrum” en festival chileno

  • Chile ratifica aval de hidroeléctrica en la Patagonia

    Un comité de ministros de Chile confirmó este lunes la construcción en la Patagonia de la hidroeléctrica Rio Cuervo, de la compañía australiana Energía Austral, tras ordenar nuevas medidas dentro de la Resolución de Calificación Ambiental del proyecto.
    Los ministros de Medio Ambiente, Energía, Minería, Economía y Salud en Chile declararon «favorable» la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) tras rechazar nueve de 11 recursos de reclamación presentados en el 2013 por particulares y organizaciones medioambientales contra dicha iniciativa, indicó un comunicado oficial este lunes.
    «El Comité de Ministros acogió parcialmente las reclamaciones relacionadas con fauna terrestre y riesgo», indicó el comunicado difundido en la página web del Ministerio de Medio Ambiente.
    El proyecto, que supone una inversión de unos 733 millones de dólares, considera la construcción durante cinco años de dos presas en el río Cuervo, ubicadas a 46 kilómetros de Puerto Aysén en la Patagonia (1.600 km al sur de Santiago) y que generarán 640 MW.
    Para su desarrollo, el comité de ministros de Chile determinó que se complemente un Plan de Monitoreo de Alerta Temprana con el desarrollo de un Protocolo de Acción para la generación y análisis de información sobre el llenado y operación de embalse, y que debe ser revisado por el gobierno antes de su ejecución.
    Asimismo, ordenó el incremento del monitoreo de especies acuáticas y flora terrestre de la zona.
    El proyecto Río Cuervo fue paralizado en el 2012 por un tribunal chileno que acogió una demanda de organizaciones ecologistas y civiles que rechazan el proyecto, y ordenó a Energía Austral tomar medidas que garanticen su cohabitación con el ecosistema de la Patagonia.
    La firma australiana incluyó dichas medidas en la RCA que presentó en el 2013, y que sus detractores han calificado de insuficientes.
    Chile ratifica aval de hidroeléctrica en la Patagonia

  • Arquitectura en Chile, a prueba de terremotos

    Seguro de que la inmensa mayoría de los edificios de Santiago sobrevivirá a un fuerte terremoto, a René Lagos, un ingeniero que está detrás de los cálculos de algunos de los más altos, le encanta mirar cómo se mueven cuando tiembla.
    «¡Todo lo que tenía que caer ya ha caído!», exclama. Por lo que cuando «viene un sismo fuerte, trato de disfrutarlo más que de sufrirlo».
    «¡Si me paso la vida diseñando para la ocasión, no puedo ponerme nervioso al punto de no vivirlo!», asegura a la AFP desde el piso 24 de una torre de Santiago, remecida varias veces durante la entrevista.
    Chile es el país más sísmico del planeta. Solo en los últimos cinco años ha registrado tres terremotos de magnitud superior a 8, pero es también uno de los más resistentes porque la normativa que regula la construcción exige que el edificio quede en pie para salvar vidas humanas.
    Eso hace que la siniestralidad e incluso los daños materiales sean bajos en comparación con otros países también asentados sobre el cinturón de fuego que rodea el Pacífico.
    A menudo, los tsunamis son tan letales como los sismos que los provocan. De las más de 500 personas que perdieron la vida en el terremoto de 8,8 que sacudió Concepción (centro-sur) el 27 de febrero de 2010, 156 murieron ahogadas por la gigantesca ola que provocó.
    En comparación, el terremoto de Haití de enero de 2010 de magnitud 7 dejó más de 300.000 muertos y arrasó Puerto Príncipe, la capital.
    Aunque existen nuevas tecnologías para minimizar daños en infraestructuras, como los aisladores sísmicos y los disipadores de energía, la mayor parte de las construcciones son tradicionales. Es decir, de concreto armado y acero en cantidades reguladas para que resistan. A ello se suman estudios de ingeniería exhaustivos, que incluyen la calidad del suelo.
    «El diseño de ingeniería está totalmente vinculado al diseño de la arquitectura», dice Fernando Guarello, exdirector de la Asociación de Oficinas de Arquitectos.
    El Código Civil chileno responsabiliza al empresario por deficiencias en la construcción.
    Arquitectura en Chile, a prueba de terremotos

  • Arándano chileno, a merced del cambio climático

    Sus beneficios antioxidantes y su bajo aporte calorífico pusieron de moda al arándano fresco, un fruto del que Chile es su máximo exportador mundial pero donde sus productores están hoy sometidos a los efectos del cambio climático.
    Hace más de 30 años, un visionario grupo de agricultores chilenos decidió plantar los primeros arándanos en regiones del centro y sur de Chile, confiados en que de los fértiles campos de estas zonas, de gran producción frutícola, brotara este pequeño fruto de un pronunciado color azul, muy apetecido por los estadounidenses, sus mayores consumidores mundiales.
    Investigaciones recientes revelaron que además de su buen sabor, esta fruta tiene grandes beneficios para la salud, especialmente por sus beneficios antioxidantes, provocando un aumento explosivo de sus ventas.
    «Yo me atrevería a decir que los arándanos están ‘in’ es una fruta ‘hot’, por la demanda y a los supermercados les gusta, porque está en una categoría que atrae gente», dijo a la AFP Andrés Armstrong, director ejecutivo del Comité Chileno del Blueberry, que reúne a 43 exportadores chilenos de arándanos.
    Los antioxidantes del arándano ayudan a reducir el colesterol, mientras que su alta concentración de fenoles previene el desarrollo del cáncer de colon. La fruta es rica además en fibra, posee propiedades laxativas y depurativas y tiene acción antiséptica y antibiótica, según un último informe del departamento de Agricultura de Estados Unidos.
    Unos 1.300 productores chilenos apostaron el arándano y hoy cerca de 80 empresas lo exportan al mundo.
    En 2014, Chile exportó 92.000 toneladas de arándano fresco, recibiendo dividendos por 500 millones de dólares, posicionando al país como su primer exportador mundial.
    Los cultivos ocupan unas 16.000 hectáreas, un número aún bajo si se compara con frutas insignes chilenas, como la uva de mesa, que se encuentra en más de 180.000 hectáreas.
    «Sigue aumentando la demanda y sigue aumentando la producción no sólo en Chile sino que en todo el mundo, y ahí está el desafío que nosotros tenemos como país de aumentar nuestra producción con la calidad que se requiere», afirmó Armstrong.
    El arándano chileno también es exportado a Canadá, Gran Bretaña, China y Corea del Sur.
    – A merced del cambio climático –
    La cosecha del arándano en Chile se realiza entre el fin de la primavera austral y el inicio del verano, lo que le permite llegar a las vitrinas estadounidenses en pleno invierno, fuera de temporada del blueberry de ese país.
    En los últimos tres años, sin embargo, el arándano ha estado a merced del cambio climático, variando su producción.
    Las inusuales lluvias que cayeron en gran parte de Chile en noviembre, causaron un breve atraso en la cosecha de este año, lo que se sumó a una inestabilidad de la temperatura, un fenómeno poco usual en el característico clima mediterráneo del centro y sur chileno.
    «Esto está pasando por el fenómeno climático que hay, (el clima) nosotros mismos lo hemos echado a perder», manifestó a la AFP, Patricio García, capataz de un huerto de arándanos de 30 hectáreas, ubicado en la localidad de Chimbarongo, unos 156 km al sur de Santiago.
    Bruscos cambios de temperatura registrados en los últimos meses dieron paso también una maduración más lenta de los frutos, lo que a su vez permitió una cosecha de mejor calidad, que casi en su totalidad irá a la exportación de arándanos frescos.
    En 2013, una fuerte helada provocó que la fruta madurara de golpe, por lo que una gran cantidad fue destinada a la exportación de arándanos congelados. Este fenómeno también afectó la producción el año pasado.
    Además del cambio climático, los productores enfrentan otros desafíos, como la siembra de distintas variedades de arándanos para producir más en la misma superficie, desarrollar tecnología esapecífica para el cultivo y captar mano de obra, cada vez más escasa a causa del éxodo de jóvenes a las ciudades chilenas.
    «Nuestra previsión de crecimiento que hicimos al inicio de la temporada, en septiembre, era de 10%, pero fue ajustada por las menores temperaturas, y a estas alturas nos atrevemos a decir que nuestra proyección probablemente sea menor que el año pasado», admitió Armstrong.
    Arándano chileno, a merced del cambio climático

  • Margo Glantz valora figura de escritor chileno Manuel Rojas

    La escritora mexicana Margo Glantz valoró la figura del escritor chileno Manuel Rojas, a quien definió como un personaje “asombroso” que permite entender la actual literatura de este país.
    Glantz, quien la semana pasada recibió el Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas, dijo en entrevista que éste fue “un escritor al que leyó mucho porque lo trabajó para sus clases de literatura latinoamericana”.
    Indicó que, por ese motivo, “estaba consciente de su existencia, de una manera muy clara, aunque creo que ha sido un escritor olvidado paulatinamente en el propio Chile. Fue importante en algunos años y poco a poco ha ido desapareciendo”.
    “Es un personaje asombroso, por lo que me parece importante que este premio lo vuelva a poner en circulación porque es una de las grandes figuras y no se puede prescindir de él para entender la literatura chilena actual”, comentó.
    Rojas, autor de “Hijo de ladrón” y “La ciudad de los Césares”, entre otras novelas, murió el 11 de marzo de 1973 a los 77 años de edad y su legado está preservado por una fundación que lleva su nombre y que junto al gobierno chileno entrega un premio literario en su honor.
    Glantz recibió el pasado miércoles, de manos de la presidenta Michelle Bachelet, el premio literario que lleva el nombre de Manuel Rojas, en una ceremonia que se realizó en el presidencial Palacio de La Moneda.
    La escritora mexicana apuntó respecto a la distinción que “es un galardón importante”, tras lo cual comentó que “ha tenido una relación importante con Chile, desde hace muchos años”.
    “Tengo muchos amigos chilenos, he leído mucha literatura chilena y desde hace unos seis años mi hija vive con un chileno, tiene dos hijitos que son medios chilenos, entonces no sólo hay una cosa literaria y afectiva por amigos, sino también por familia”, reveló.
    En cuanto a la literatura chilena, señaló que “es admiradora de la obra de Diamela Eltit, me parece una voz potente, una mujer inteligente, y su escritura es transgresora y fuerte, me parece importante ella”.
    “En poesía están Raúl Zurita y obviamente Nicanor Parra, él fue importante para mí y lo sigue siendo, es un hombre vigente a pesar de su edad. Chile siempre ha sido un gran país de poetas”, aseveró.
    Respecto a la masificación de los libros digitales, Glantz comentó que “es de una generación del libro (de papel), para mí es difícil el libro digital, no creo que el libro se termine, yo creo que el libro sigue siendo importante”.
    “En mi primera visita a Chile me di cuenta de que habían pocas librerías, era un problema grave encontrar libros, y veo que ahora las librerías han proliferado. Eso significa que el libro sí tiene importancia, que la gente sí compra libros”, dijo.
    Glantz apuntó que “en México hay una literatura potente, donde destacan muchísimo las mujeres, sobre todo muchachas jóvenes, gente muy joven que está haciendo cosas importantes, y también hay una figura que me parece señera, que es Mario Bellatin, que es una figura internacional y que, aunque es peruano de origen, ya es realmente mexicano”.
    Respecto a sus proyectos, comentó que “esta terminando una novela, que espero terminar a más tardar en enero, empecé otra que me interesa mucho continuar y ya tengo un fragmento que se publicó en una antología de textos que se llama ‘Relatos enfermos’”.
    “Además, tengo un libro de viajes largo que llevo años diciendo que lo voy a terminar y que espero terminar antes que me muera”, señaló la escritora mexicana, quien realizó varias actividades en Chile en el marco de su visita para recibir el premio.
    Margo Glantz valora figura de escritor chileno Manuel Rojas

  • Cultura mapuche se vuelve popular en Chile

    Cultura mapuche
    Entre las fachadas de los edificios y rascacielos de una concurrida calle de la moderna Santiago se encuentra instalada una choza de paja que, hoy por hoy, es un símbolo del creciente respeto al pasado indígena de Chile que por mucho tiempo fue desdeñado. Hablamos de la cultura mapuche.
    En el lugar, algunos enfermos remitidos por un hospital vecino hacen fila para consultar a la Lawentuchefe, o yerbatera en la lengua mapuche, que trabaja dentro de la choza, como parte de una iniciativa gubernamental que busca incluir el conocimiento de las hierbas prehispánico al sistema de salud pública de Chile.
    Ahora, la cultura mapuche, por mucho tiempo vista por encima del hombro en el país andino, poco a poco se ha convertido en algo chic.
    «Yo no soy mapuche pero sí creo en la cultura mapuche», dijo Elba Soto, de 56 años, que va a menudo a la ruka, como se llama la tradicional casa de paja, en busca de hierbas y ungüentos para aliviar un dolor de huesos. «Todo me sorprende, me encanta».
    Los diseños de corte geométrico de los mapuche han llegado a las pasarelas de Nueva York o París, su comida ha servido de inspiración a la alta cocina y hasta la popular cantante Ana Tijoux ha ondeado su bandera multicolor durante sus conciertos y rapea sobre su lucha en un álbum musical que fue nominado a los Grammy. Hasta las estaciones de televisión compiten con shows sobre el grupo indígena más grande del país.
    «Lo Mapuche hoy día no es solamente lo folclórico. Lo Mapuche hoy día es un icono pop cultural», dice Pedro Cayuqueo, escritor mapuche y presentador del programa televisivo «KulMapu», sobre la cultura indígena, y que se emite en CNN Chile. «Y eso hace que figuras de la música rock, audiovisual, y de la gastronomía gourmet se interesen en el cruce cultural y vean a los Mapuche como algo, ya no desde una mirada paternalista o caritativa, sino que vean a los Mapuche como algo que es `cool’».