Un grupo de 58 brigadistas mexicanos se encuentra en esta localidad, para colaborar con la extinción del fuego que azota a la zona centro-sur de este país sudamericano
Etiqueta: chile
-
Mexicanos colaboran en la extinción de incendio en Chile
-
Chile y Argentina disfruta de Valparaiso
Miles de chilenos y argentinos disfrutan del sol y el mar en las playas de la Región de Valparaíso, durante las vacaciones de verano austral
-
Nicolás Castillo para Pumas
Esta mañana el futbolista chileno, Nicolás Castillo llegó al aeropuerto internacional de la Ciudad de México proveniente de Santiago de Chile para incorporarse a las filas de los Pumas de la UNAM como delantero.
-
Feria Internacional del Libro de Chile
Inician las actividades de la Feria Internacional del Libro de Santiago (Filsa) con la participación de México como país invitado de honor. En la imagen el ministro de Cultura de Chile, Ernesto Ottone
-
Decretan emergencia ambiental en Chile por contaminación
Las autoridades chilenas decretaron para hoy una emergencia ambiental en la capital debido a los altos índices de polución que afectan a la región metropolitana de Santiago, de casi 7 millones de habitantes.
La decisión de la intendencia (Gobernación) implica aplicar una restricción de circular para el 40 % de los vehículos con convertidor catalítico (sello verde) cuyas placas finalicen en 8,9,0 y 1, y para casi el 80 % de aquellos que carecen de este dispositivo, cuyas patentes terminan en 9,0,1, 2, 3, 4, 5 y 6.
La restricción se extiende entre las 07.30 hora local de hoy (11.30 GMT) hasta las 21.00 horas (01.00 GMT del martes) en Santiago y en los municipios aledaños de San Bernardo y Puente Alto y supone en total la salida de circulación de casi medio millón de vehículos motorizados.
La medida incluye también la paralización, en el mismo horario, de mil 215 fuentes fijas de contaminación, en su mayoría industrias, y se prohíben el uso de leña y las quemas agrícolas.
Durante la noche del domingo miles de chilenos prepararon asados antes, durante y después del partido en el que Chile ganó a Argentina en la final de la Copa América Centenario celebrada en Estados Unidos, lo que significó que por horas la capital chilena se inundara de humo por el uso del carbón en la preparación de la carne.
Santiago es considerada una de las ciudades más contaminadas de América Latina y registra constantes episodios de alerta ambiental desde hace más de veinte años.
-
Sepultan a Pablo Neruda en Isla Negra
Sepultan a Pablo Neruda en Isla Negra. El premio Nobel de Literatura 1971, el poeta chileno Pablo Neruda, fue sepultado hoy en la casa que el vate poseía en esta localidad costera distante 110 kilómetros de Santiago y que en la actualidad es un museo.
Los restos del exsenador fueron sacados de madrugada por sus familiares desde el Salón de Honor del ex Congreso Nacional y subidos a una camioneta del Servicio Médico Legal (SML) que en forma habitual traslada personas fallecidas.
Fuentes de la familia de Neruda explicaron a Notimex que, debido a que los restos no habían sido entregados en forma oficial, el traslado se debió realizar en un vehículo fiscal, escoltado por la Policía de Investigaciones (PDI) y la militarizada policía de Carabineros.
La comitiva recorrió en poco más de una hora el trayecto entre el centro de Santiago y el puerto de San Antonio, donde el vate recibió un breve homenaje de la ciudadanía sin que el ataúd fuera sacado de la camioneta.
Luego la caravana siguió camino hasta la casa-museo de Isla Negra, donde fue recibido por la familia del poeta y por las autoridades de la Fundación Neruda.
El ataúd, que estaba cubierto por una bandera chilena, fue sacado de la camioneta por efectivos de la PDI y llevado hasta el sepulcro desde donde Neruda fue sacado hace tres años, por decisión judicial, para que sus restos fueran analizados por forenses chilenos y extranjeros.
La PDI elaboró un acta de entrega de los restos del premio Nobel de Literatura que fue firmada por la Fundación Neruda y por Rodolfo Reyes, sobrino del vate y organizador de este cuarto funeral.
El féretro fue bajado al sepulcro y enterrado junto a los restos de Matilde Urrutia, la última pareja del poeta y que creó la Fundación Neruda para preservar el legado material e intelectual del vate.
La exhumación de los restos de Neruda se realizó el 8 de abril de 2013 por orden del juez chileno Mario Carroza, quien investiga la muerte de poeta y en el marco de la cual ordenó que las osamentas fueran sometidas a estudios en Chile y el extranjero.
Una parte mínima de los restos óseos de Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, verdadero nombre de Neruda, siguen siendo examinados por expertos de Dinamarca y Canadá para intentar determinar el origen de la bacteria que le habría provocado la muerte.
Científicos de esas dos naciones iniciaron el estudio de la bacteria estafilococo dorado, ya que ésta no se puede asociar al cáncer a la próstata que padecía el poeta y el que lo habría llevado a la muerte en la Clínica Santa María de Santiago el 23 de septiembre de 1973.
El juez Carroza investiga las causas de la muerte de Neruda, ya que en un primer momento se mencionó que fue por el cáncer de próstata pero después surgió la versión que fue envenenado por agentes represivos de la dictadura (1973-1990).
La causa judicial sobre el deceso del poeta chileno data de 2011, cuando el Partido Comunista presentó una denuncia fundamentada en las declaraciones del chofer de Neruda, Manuel Araya, quien dijo que el creador de “20 poemas de amor y una canción desesperada” había sido envenenado.
-
Queremos saber la causa real de la muerte de Neruda: Rodolfo Reyes
Queremos saber la causa real de la muerte de Neruda: Rodolfo Reyes. El sobrino del Premio Nobel de Literatura 1971 Pablo Neruda, Rodolfo Reyes Muñoz, aseveró que la familia lo único que desea saber es la causa real de la muerte del poeta chileno el 23 de septiembre de 1973.
Reyes Muñoz, de profesión abogado, recibió a Notimex en su oficina del centro de Santiago unos días antes que la justicia le entregara los restos de su tío para ser sepultados esta semana, por cuarta vez, en la casa-museo de la costera localidad de Isla Negra, distante unos 100 kilómetros de Santiago.
Aunque en su despacho existen algunos objetos visibles que dan cuenta de su parentesco con el más grande poeta chileno, aquellos documentos más personales de su vínculo con el vate aparecen en un lugar de su oficina que guarda “bajo cuatro llaves”.
Se trata de recortes de añosos diarios y algunos documentos escritos de puño y letra por Neruda con su tradicional tinta verde, uno de ellos con una dedicatoria a su sobrino, hijo de su hermano Rodolfo, que visitaba con frecuencia la casa del ex senador.
Ya deberían quedar pocas semanas para que su cruzada personal y familiar para saber la verdad sobre la muerte de Neruda tenga un hito significativo con el fallo del juez Mario Carroza, quien indaga desde hace varios años las causas del deceso del también ex diplomático.
“Queremos como familia, y es mi deber moral hacerlo, que se sepa la causa real de la muerte de Neruda, sea la que fuere. Es un deber moral de la justicia chilena esclarecer este caso”, enfatizó Reyes en entrevista con Notimex.
Agregó que “todo indica que hubo participación de terceros” en el deceso, aunque también se apresura en aclarar que son “presunciones” y que se debe esperar el fallo de Carroza.
Conocida es su mala relación con la Fundación Neruda, institución creada por quien fuera la pareja del poeta, Matilde Urrutia, para resguardar el patrimonio del vate, en particular las tres casas-museo (en Santiago, Valparaíso e Isla Negra) y los derechos de autor.
Reyes criticó a la fundación por el trato “despectivo” hacia su persona y la familia, en particular luego de su lucha ganada “para que el pueblo pueda llegar a la tumba de Neruda sin pagar siete u ocho dólares por sólo llevarle una flor”.
Efectivamente, hasta hace un tiempo se debía pagar una entrada para ingresar al recinto, pero en la actualidad sólo se debe cancelar un boleto si se quiere ingresar a la casa y sus dependencias anexas, con lo cual la tumba y los jardines quedaron de libre acceso.
“El tío se revolcaría en su tumba si supiera lo que hace la fundación. La figura de Neruda no debería estar ligada a una comercialización, sino a un aporte cultural. Es un derecho mínimo llegar a la tumba sin pagar”, recalcó el abogado.
Respecto a su niñez con el poeta, recordó que “tengo grandes recuerdos de él, de lo que hacíamos y deshacíamos… cosas de niños. Para nosotros ir a la casa de Neruda era jugar, no comer, jugábamos, el tío Pablo y la tía Delia (del Carril) nos dejaban jugar porque nos conocían. Por donde uno anduviera en la casa siempre habían juguetes para niños”.
“Él tenía un gran cariño por su familia, nosotros éramos prácticamente los únicos sobrinos directos que él tenía, recuerdo un gran afecto familiar. Mi padre siempre nos recordaba que cuando el tío quiso ser poeta, en Temuco, mi abuelo, José del Carmen Reyes, se molestó mucho y por eso el se puso Pablo Neruda, para que no supieran que él era quien escribía”, comentó.
En cuanto al deceso de su tío, indicó que “nosotros escuchamos la noticia de la muerte de Neruda por la radio y fue un golpe muy grande. La familia de Neruda era la tía Laura y mi padre, Rodolfo. Yo recuerdo que mi madre, en una reunión familiar, dijo que a mi tío lo habían matado, eso le salió del alma a mi madre”.
Puntualizó que “preguntar de qué había muerto Neruda era entrar en un clima contra nuestra seguridad física. En aquella oportunidad pedí permiso en el trabajo para ver el cuerpo de mi tío y llegué cuando recién lo estaban trasladando desde la clínica a su casa en Santiago, La Chascona, la cual estaba saqueada, rompieron todo, fue muy penoso. Velamos a Neruda en el segundo piso de la casa, llegaron muchas personas, sobre todo del mundo intelectual”.
“Hicimos el trayecto a pié entre La Chascona y el Cementerio General y ese trayecto lo hicimos en principio en silencio, pero las patrullas militares comenzaron a cortar el cortejo, la gente comenzó a tomar valor y empezaron a gritar que Pablo Neruda estaría presente ahora y siempre”, rememoró.
Reyes mantiene vivo el recuerdo de Neruda y los momentos vividos junto a él, algo que atesora en su mente y corazón y que lo alienta para seguir en su lucha personal de años para exigir justicia, establecer la verdad y, ojalá, castigar a los culpables del que podría ser uno de los grandes crímenes políticos de Chile.
Los restos de Neruda se encuentran este lunes en un edificio del ex Congreso Nacional y el martes serán trasladados a Isla Negra, donde la fundación está realizando un acto para, nuevamente, sepultarlos mirando el mar y junto a Matilde Urrutia.
-
Pablo Neruda será sepultado por cuarta ocasión este martes
Pablo Neruda será sepultado por cuarta ocasión este martes. ¿Puede una persona ser sepultada cuatro veces? Aunque parezca increíble, sí. El protagonista de esta historia es Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, nombre legal del poeta chileno Pablo Neruda, Premio Nobel de Literatura 1971.
Neruda, cuyos restos se encuentran este lunes en el edificio del ex Congreso Nacional, ha tenido hasta ahora tres funerales y sumará un cuarto mañana martes, cuando sea enterrado, ojalá en forma definitiva, en su querida casa de la localidad de Isla Negra, aquella donde escribió, por ejemplo, el célebre “Alturas de Machu Picchu”.
La historia oficial cuenta que Neruda murió el 23 de septiembre de 1973 en la Clínica Santa María de esta capital producto de las complicaciones que le generó el cáncer de próstata que padecía, además de un estado de desnutrición que le significó perder peso en forma notoria.
Sin embargo, las más recientes investigaciones judiciales dan cuenta de un eventual envenenamiento por agentes de la dictadura, lo que debería ser corroborado en las próximas semanas.
Dos días después de ese trágico día, que marca a fuego la historia cultural chilena, se registra el primer funeral de Neruda en el Cementerio General de esta capital, tras el velatorio de rigor en “La Chascona”, la casa que el poeta tenía a los pies del Cerro San Cristóbal y que fue saqueada por los militares tras el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.
Cientos de personas caminaron junto al ataúd desde la residencia de Neruda, hoy convertida en una casa-museo, hasta el principal camposanto de Santiago, en un recorrido de unos tres kilómetros al cual se fue sumando gente en forma espontánea y que se convertiría en la primera protesta contra el régimen de facto.
El Premio Nobel quedó sepultado en aquella oportunidad en el mausoleo de la familia de la escritora Adriana Dittborn, quien ofreció el sepulcro en medio de los aciagos primeros días de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).
Sin embargo, la tranquilidad para la viuda de Neruda, Matilde Urrutia, y el resto de la familia duraría unos meses ya que en abril de 1974 reciben una carta de las hermanas de Adriana, Marta y Elena Dittborn, quienes le piden que saque el ataúd del poeta chileno.
El segundo entierro, al que asistieron un puñado de personas, se produce el 7 de mayo de 1974, de madrugada, sin los medios de prensa, sin invitados especiales ni discursos donde se valoren los atributos de Neruda.
Los restos del vate quedan sepultados entonces en un nicho del llamado “módulo México”, el que albergará sus restos hasta el 11 de diciembre de 1992, cuando son exhumados para cumplir con su deseo, manifestado en varias oportunidades, de ser enterrado en su casa de Isla Negra, mirando el mar y junto a Matilde Urrutia, quien murió en 1985.
Al igual como acontece este lunes, los restos del exsenador y exdiplomático fueron llevados al ex Congreso Nacional para rendirle un homenaje, tras lo cual fueron llevados a Isla Negra y sepultados ante la presencia de unas tres mil personas en un acto que contó con la presencia del presidente Patricio Aylwin (1990-1994).
Y allí permanecieron hasta el 8 de abril de 2013, cuando el juez chileno Mario Carroza, quien investiga la muerte de poeta, ordena la exhumación de los restos para que parte de las osamentas fuera sometida a estudios en Chile y el extranjero.
En la actualidad, una parte mínima de los restos siguen siendo examinados por expertos de Dinamarca y Canadá para intentar determinar el origen de la bacteria que le habría provocado la muerte al vate.
Científicos de esas dos naciones iniciaron el estudio de la bacteria estafilococo dorado, ya que ésta no se puede asociar al cáncer a la próstata que padecía el poeta.
El Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior precisó en un comunicado que los estudios determinarán si la bacteria ya estaba en el organismo de Neruda antes de su ingreso a la clínica o si se contagió con ella en ese recinto.
Según expertos, esa bacteria no era común en Chile en 1973 y el conocimiento de su ADN, a partir de exámenes que comenzaron este mes, permitirá saber de dónde provino y cuál podría ser su primer origen.
El juez Carroza investiga las causas de la muerte de Neruda, ya que en un primer momento se mencionó que fue por el cáncer de próstata, pero después surgió la versión que fue envenenado por agentes represivos de la dictadura (1973-1990).
La causa judicial sobre el deceso del poeta chileno data de 2011, cuando el Partido Comunista presentó una denuncia fundamentada en las declaraciones del chofer de Neruda, Manuel Araya, quien dijo que el exdiplomático había sido envenenado.
Este lunes se realizará un homenaje a Neruda en el Salón de Honor del Congreso, donde intervendrán representantes de legisladores, escritores y la familia, en tanto el martes sus restos serán trasladados a Isla Negra para lo que se espera sea su entierro definitivo.
-
Encuentran en Chile dos nuevos tipos del mosquito Aedes aegypti
Encuentran en Chile dos nuevos tipos del mosquito Aedes aegypti. El Instituto de Salud Pública (ISP) de Chile confirmó la aparición de dos nuevos tipos del mosquito Aedes Aegypti, que transmite enfermedades como el dengue, chikungunya y zika, en Arica, ciudad a dos mil kilómetros al norte de Santiago.
El mosquito fue encontrado a 50 metros del perímetro focalizado que mantiene la autoridad sanitaria desde el pasado lunes, donde se dio la primera alerta tras hallarse el primer ejemplar.
La titular de la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de gobierno, Carolina Videla, llamó a reforzar las medidas preventivas para evitar la proliferación del insecto y detalló que se ya se ha hecho “en el sector norte de la ciudad, donde fue el primer hallazgo”.
Pese a que no se han notificado personas con síntomas de zika, chikungunya, dengue o fiebre amarilla, enfermedades que transmite el vector, Videla comentó que “pedimos a todas las personas eliminar todas las pozas de agua, que es donde se reproduce el Aedes”.
Asimismo, confirmó que los hallazgos del mosquito sólo se han producido en el perímetro donde se encontró el primer ejemplar y no en el resto de la norteña región chilena.
El subsecretario de Salud Pública, Jaime Burrows, aseguró que no existe presencia del vector en el resto de la población y agregó que “es un riesgo para la población la introducción en el norte de enfermedades que habían sido erradicadas”.
El mosquito Aedes aegypti, que transmite el dengue, el chikungunya, la fiebre amarilla y el zika, fue erradicado del norte chileno en 1963 y se supone que el ejemplar capturado en Arica llegó en un vehículo refrigerado desde el extranjero.
Debido a las condiciones climáticas de la zona centro de Chile, donde las temperaturas en esta época bajan de los 15 grados centígrados, es imposible que el mosquito se reproduzca, por lo que la alerta se mantendrá sólo para Arica.
-
Chile gana premios en la Berlinale
Chile gana premios en la Berlinale. La película ‘Nunca vas a estar solo’, de Alex Anwandter, que trata del asesinato homófobo de Daniel Zamudio, obtuvo un Premio Especial del jurado de los galardones Teddy que recompensan al margen de la Berlinale filmes de temática homosexual y que celebró este año su 30º aniversario.
El filme es un duro alegato contra la red de opresión y violencia que según Anwandter sigue presente en Chile contra los homosexuales. Aborda además la difícil relación de un joven gay con su padre.
Anwandter es famoso en Chile a sus 32 años como músico pop. Su primer largometraje se inspira libremente en un caso real que conmovió a la sociedad chilena en 2012, el salvaje asesinato de un homosexual, Daniel Zamudio, a manos de un grupo de neonazis.
«Al contrario de normalizar el crimen de odio, el filme alienta a la audiencia a repensar su relación con un acto tan atroz», estimó el jurado en su fallo anunciado en una ceremonia la noche del viernes.
Alex Anwandter «es una estimulante nueva voz cinematográfica de la que esperamos oir mucho más en el futuro», agregó el jurado.
Además de los premios Teddy, cuyo premio a la Mejor película fue para la alemana Kater de Händl Klaus, la sección paralela Generation 14plus reservada al cine joven otorgó sus Osos de Cristal.
En ese palmarés, el filme ‘Las plantas’ del chileno Roberto Doveris obtuvo un Gran Premio del Jurado Internacional y una Mención Especial del jurado joven. La película cuenta la historia de una chica que debe hacerse cargo de un hermano en estado vegetativo.
El Oso de Oro, máxima recompensa del Festival de Cine de Berlín por el que compiten 18 películas, se anunciará la noche del sábado.