Etiqueta: chile

  • Elecciones en Chile, la izquierda chilena

    Hay pocas dudas de que el representante de la oposición derechista, Sebastián Piñera, ganará la primera ronda de la elección presidencial el próximo domingo, ante lo cual el candidato oficialista Eduardo Frei parece enviar guiños a la izquierda para conquistar sus votos en la segunda vuelta y definitiva el 17 de enero. Frei, un ingeniero civil de 67 años, divulgó el sábado su programa en materia de derechos humanos, acompañado de la madre de la presidenta Michelle Bachelet, Angela Jeria, en el que se compromete a anular la ley de amnistía, legada por el pasado régimen militar.

    La anulación o derogación de la ley de amnistía, que cubre el período septiembre de 1973 a abril de 1978 –época de los mayores abusos de la dictadura del fallecido general Augusto Pinochet–, son un anhelo del Partido Comunista (PC), cuyo candidato presidencial, el ex ministro socialista Jorge Arrate, ha llamado a formar un frente político para evitar la llegada al poder de Piñera tras la segunda vuelta. Frei, senador demócrata cristiano y ex presidente (1994-2000), también prometió terminar con la Ley Antiterrorista, otro legado de la dictadura, que el gobierno de Bachelet ha aplicado contra los dirigentes mapuches encarcelados que luchan por la recuperación de sus tierras ancestrales. La norma permite largos períodos de incomunicación, testigos sin rostro y endurece las penas en hasta tres grados.

    La anulación o derogación de ambas leyes son una aspiración frustrada de extensos sectores izquierdistas más allá del PC, y de las familias de los 3.197 opositores muertos por la dictadura, y de los 28.000 ex presos políticos, según cifras oficiales. La encuesta de noviembre del Centro de Estudios Públicos (CEP) da por ganador el domingo 13 al multimillonario Piñera, con un 36%, seguido de Frei, con 26%, y en tercer ubica al candidato independiente y ex socialista Marco Enríquez-Ominami, con 19% y Arrate, con 5%.

    Para triunfar en primera vuelta se requiere un 50% más uno de los votos. En la segunda ronda Piñera ganaría a Frei por 43 a 37% según esa encuesta. Si el rival del empresario fuera Enríquez-Ominami, Piñera también ganaría con el 40% contra a 37%. El compromiso de Frei en temas de derechos humanos puede atraer a un porcentaje del electorado de Enríquez-Ominami, un díscolo diputado de 36 años que se lanzó a la carrera presidencial luego que su partido socialista le prohibió participar en las primarias que eligieron a Frei como el candidato oficialista.

    Algunos analistas locales no descartan la sorpresa de que Enríquez, hijo de un líder guerrillero muerto en un enfrentamiento con militares en octubre de 1974, pase a la segunda vuelta. Para que Frei o Enríquez puedan enfrentar con éxito a Piñera, necesitan los votos de sus contendores izquierdistas.

    Arrate está dispuesto a llamar a votar por cualquiera de los dos centroizquierdistas que deba medirse en enero con Piñera, pero Enríquez-Ominami se niega –hasta ahora– a pronunciarse si está dispuesto a apoyar a Frei, a quien a calificado como uno más de los personajes anquilosados en la política chilena.

    Technorati Profile

  • Cumbre iberoamericana en Lisboa

    Ocho presidentes latinoamericanos no participarán en la XIX Cumbre Iberoamericana que comienza el domingo en Lisboa y sigue el lunes y martes en Estoril, 25 km al oeste, y aunque aducen diversos motivos, algunas ausencias reflejan las tensiones que vive la región.

    Los presidentes de Venezuela Hugo Chávez, de Uruguay Tabaré Vázquez, de Bolivia Evo Morales, de Paraguay Fernando Lugo, de Nicaragua Daniel Ortega, y de Guatemala, Alvaro Colom, anunciaron que no vendrán a Portugal. Una fuente de la secretaría Iberoamericana informó a la AFP que el presidente de Cuba, Raúl Castro, tampoco asistirá.

    El presidente de Honduras, Manuel Zelaya, cuyo derrocamiento en junio pasado terminó dividiendo a la región, se encuentra encerrado aún en la embajada brasileña en Tegucigalpa, mientras que el presidente de facto, Roberto Micheletti, se retiró unos días de la presidencia, en ocasión de las controvertidas elecciones de este domingo.

    A pesar de que la Organización de Estados Americanos considera a Zelaya presidente legítimo, tres gobiernos anunciaron esta semana que reconocerán al presidente que surja de las elecciones hondureñas, alineándose con la posición de Washington.

    El gobierno costarricense del presidente Oscar Arias, mediador del acuerdo que preveía la devolución del poder a Zelaya y la conformación de un gobierno de unión nacional, sorprendió al anunciar que reconocería las elecciones y al llamar a otros gobiernos a hacer lo mismo.

    Esto le valió las iras del gobierno nicaragüense de Daniel Ortega, otro de los ausentes de Estoril, que mantiene muy malas relaciones con su vecino.

    Perú y Panamá también anunciaron que reconocerán las elecciones.
    El canciller brasileño, Celso Amorim, cuyo gobierno brindó todo su apoyo a Zelaya, estimó el viernes en Quito que unas «elecciones conducidas por un gobierno que salió del golpe, después de un tiempo largo de estado de sitio, no son una buena señal para la región».

    Y fue aún más lejos al estimar que la celebración de estos comicios «representa también el debilitamiento de la Organización de Estado Americanos (OEA)». Amorim instó a fortalecer a la UNASUR, organismo de seguridad y cooperación de los países de América del Sur, que mantuvo esta semana una reunión en Quito.

    Chávez, principal aliado de Zelaya y enfrentado al presidente colombiano Alvaro Uribe por su acuerdo con Washington para permitirle utilizar siete bases militares colombianas, adujo problemas de agenda para no venir.

    Una fuente de la Secretaría Iberoamericana dijo a la AFP que el primer ministro portugués José Socrates mantuvo una larga conversación el viernes con Chávez, y recordó que éste no asistió a la cumbre amazónica de Manaos el jueves, como tampoco lo hizo Uribe, quienes estarían evitándose.

    Los cancilleres y ministros de Defensa sudamericanos celebraron esta semana en Quito una tercera reunión de UNASUR sobre el tema de las bases, a la que Colombia asistió con una representación de bajo nivel, debido al aislamiento en que se encuentra.

    El canciller brasileño se declaró satisfecho porque «hubo avances, sobre todo en una cuestión que nos preocupaba mucho, que eran las garantías formales» de Estados Unidos de que no utilizará esas bases para operaciones fuera de Colombia. Quedó previsto un encuentro entre UNASUR y la Secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton.

    Por otra parte, el presidente de Uruguay no asiste a la cumbre debido a la segunda vuelta de la elección presidencial este domingo, en la que se enfrenta el senador oficialista y ex guerrillero tupamaro José Mujica con el ex presidente de derecha Luis Alberto Lacalle.

    Evo Morales es candidato a la reelección a la presidencia de Bolivia el 6 de diciembre. Colom enfrenta una difícil votación del presupuesto en el Parlamento guatemalteco. Y el ex obispo Lugo es objeto de una cuarta denuncia de paternidad.

    Asistirán a la cumbre los jefes de Estado y de gobierno de España, Portugal y Andorra, los jefes de Estado de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México, Panamá, Perú y República Dominicana.

    La cumbre de este año estará dedicada a la «Innovación y conocimiento» y se aprobará el proyecto «Iberoamérica Innova», que pretende impulsar la «investigación industrial, transferencia e intercambio tecnológico» y la cooperación entre agencias gubernamentales y pequeñas y medianas empresas.

    Technorati Profile

  • Eduardo Frei a la presidencia de Chile

    El candidato presidencial oficialista, Eduardo Frei, acusó el miércoles al Gobierno de Perú de desplegar un «excesivo patriotismo», tras las declaraciones hechas por las principales autoridades de ese país a raíz de un caso de supuesto espionaje a favor de Chile.

    Frei manifestó su molestia por las «actitudes permanentemente hostiles» hacia Chile por parte de la administración del presidente peruano Alan García. Agregó que éstas sólo buscan el desprestigio mundial de Chile.

    «Conducir la política exterior en base al conflicto y la descalificación» es «inoportuno, innecesario e irreflexivo», expresó Frei sobre la actitud adoptada por Perú.

    El candidato aseguró que en un eventual gobierno suyo siempre habrá «una buena relación con los países vecinos porque así lo pensamos».

    Sus declaraciones se suman a las del canciller chileno, Mariano Fernández, quien rechazó el «lenguaje» utilizado por el presidente García cuando se refirió a Chile en son de burla al acusarlo de realizar espionaje en Perú, mediante el pago a militares peruanos.

    De cara a las elecciones presidenciales del 13 de diciembre, Frei se ubica segundo en las encuestas con un 26%, detrás del favorito de derecha Sebastián Piñera 36%. En tercer lugar está el independiente Marco Enríquez-Ominami, con 19%.

    Technorati Profile

  • UNASUR quiere citar a Barack Obama

    La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) debería insistir en una cumbre con el presidente Barack Obama para que aclare la presencia de militares de Estados Unidos en bases de Colombia, dijo el lunes en Quito el titular del Consejo de Defensa del organismo, Javier Ponce.

    El responsable y ministro de Defensa de Ecuador señaló al portal Ecuadorinmediato que «está pendiente» el planteamiento del mandatario de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, de que Obama participe en una cumbre de la Unasur para abordar esta cuestión.

    «Hay que insistir en eso», manifestó Ponce, indicando que «nos preocupa muchísimo» un documento de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, que estima «propicio» el uso de bases colombianas «cuando en la región hay narcotráfico, terrorismo y gobiernos anti-estadounidenses».

    «Esa es una afirmación muy grave», añadió el ministro, enfatizando que «es un motivo suficiente para una charla con Obama», a quien Lula planteó invitar a una cumbre de la Unasur en Bariloche (Argentina) en agosto pasado.

    En esa ocasión el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, afirmó que el uso de bases militares en Colombia es una estrategia global de guerra ideada por Estados Unidos.

    Chávez exhibió entonces el documento de la Fuerza Aérea estadounidense, pero la portavoz del Pentágono, Maureen Schumann, aseguró a la AFP en Washington que sólo era un trabajo académico.

    «Hay que analizar el tema y la preocupación de Venezuela», apuntó Ponce, quien este martes iniciará una gira por Argentina y Brasil como presidente del Consejo Sudamericano de Defensa.

    Esos países son «claves en el Consejo y voy a discutir con las autoridades respectivas» esta situación, dijo, admitiendo la posibilidad de una reunión urgente del organismo

    Technorati Profile

  • La recesion mundial aun no pasa dice la APEC

    Los ministros de Exteriores de las 21 economías del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) admitiron hoy que la crisis económica no ha acabado, pese a algunos síntomas de recuperación.

    Tras reunirse en Singapur, los cancilleres indicaron que la economía mundial continúa siendo frágil y todavía no se ha encontrado una solución a los detonantes de la recesión, aseguró a los periodistas a su salida del encuentro el singapurés George Yeo.

    Los ministros también expresaron su preocupación sobre la amenaza del proteccionismo, un riesgo que debe ser atajado antes de que sea demasiado tarde.
    Antes de que el fin de semana se celebre la cumbre del APEC, los titulares de Comercio, Exteriores y Finanzas del bloque regional tienen previsto estudiar entre hoy y mañana como mantener en marcha los programas de estímulo y sortear una recaída prematura de la recuperación de la recesión global.

    Tratarán de buscar un consenso que evite tener que recortar de nuevo el gasto público cuando los mercados crediticios empiezan ahora a ver la luz al final del túnel, según el borrador de la agenda del encuentro.

    De esta manera, algunos de los programas de los gobiernos para reactivar sus economías serán prorrogados y otros retirados en función del grado de recuperación y perspectivas de crecimiento de cada país.

    La reunión ministerial también se centrará en la promoción del libre comercio y la integración económica, los dos objetivos tradicionales del bloque regional, así como en buscar una postura común para recortar emisiones contaminantes antes de la próxima Conferencia de Cambio Climático de la ONU en Copenhague.

    Otro tema de la agenda es la debilidad del dólar estadounidense, después de que varias gobiernos asiáticos hayan intervenido en sus mercados en los últimos meses para estabilizar sus divisas y garantizar sus exportaciones, una estrategia no compartida por Occidente.

    Los miembros del APEC son Australia, Brunei, Canadá, Chile, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Rusia, Singapur, Tailandia, Taiwán y Vietnam

    Technorati Profile

  • ¿Retroceso sindical o laboral en America Latina?

    Centroamérica sufre un retroceso en el área de los derechos laborales debido a las malas condiciones para los empleados y la despreocupación de los gobierno, reveló un estudio de la Campaña Regional contra la Flexibilidad Laboral, red que agrupa varias organizaciones sindicales del istmo.

    Los bajos salarios, subempleo, exceso de horas laborales y amenazas a quienes se agrupan en sindicatos son las problemáticas más comunes, explicó el viernes en rueda de prensa Noilin Molina, representante de la campaña.

    «Hay un retroceso en general para la región, en todos los países se violan los derechos laborales aunque los estados se comprometieron a protegerlos».

    Los resultados serán expuestos ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) durante una audiencia concedida a la organización en la sede de la entidad en Washington.

    La investigación incluyó a todos los países excepto a Belice y encontró que predominan las condiciones salariales precarias donde un 22% de la población regional ocupada gana por debajo del mínimo establecido por ley. Honduras tiene el porcentaje más alto con 31,4% y Costa Rica el más bajo con 12,8%.

    La subcontratación se volvió una práctica de flexibilización común que facilita a las empresas evadir el cumplimiento de las garantías para sus empleados, destacó el análisis, que encontró la tendencia de forma más común en el sector agropecuario de Guatemala, Nicaragua, Guatemala y Costa Rica.

    Tres de cada 10 personas laboran en jornadas de 49 o más horas a la semana, cifra situada por encima del promedio mundial, que es dos de cada 10 personas.

    Otro problema es que las autoridades en la región no han tomado medidas efectivas para garantizar la igualdad de género y a pesar de la inserción de las mujeres en el campo laboral, aún carecen de condiciones justas en la posibilidad de acceder al mercado y la calidad de sus trabajos.

    Molina expuso que otras garantías vulneradas fueron las de libre asociación y negociación colectiva con registros que mostraron que 16 dirigentes sindicales fueron asesinados en Guatemala, Honduras y Panamá entre el 2007 y 2009 en tanto otros recibieron amenazas de muerte, agresiones físicas y psicológicas, hostigamiento y persecuciones.

    «Ninguno de estos casos son aislados, todos se dieron mientras había movimientos de trabajadores en las empresas. En la región los sistemas de protección son lentos e ineficaces», apuntó Molina.

    La Campaña Regional pretende que la CIDH reconozca que la flexibilidad laboral atenta contra los derechos de los empleados y que convoque a los gobiernos a dar cuentas por las cifras arrojadas.

    Technorati Profile

  • Buscan Bolivia y Chile el buen uso del agua

    Bolivia plantea efectuar un estudio conjunto con Chile del manantial Silala durante cuatro o seis años, para poner fin a una antigua controversia sobre el uso de esas aguas, anunció este viernes el canciller boliviano, David Choquehuanca. «No se han hecho nunca estudios de manera conjunta. Tenemos estudios que han hecho en el lado chileno, (también) en el lado boliviano, pero no se han hecho estudios de manera conjunta, para terminar con esta controversia y arribar a un acuerdo entre Chile y Bolivia», dijo la autoridad.

    El canciller lideró anteriormente otras negociaciones con el gobierno chileno, para poder determinar si es que las aguas del Silala, al sureste de Bolivia, son de curso internacional o nacen, como afirma La Paz, como un manantial en bofedales en terriborio boliviano. Según Choquehuanca, que informó al respecto a movimientos sociales, enfatizó que «es fácil comprobar que las aguas del Silala son de manantial; de manera conjunta lo que vemos tenemos que anotar».

    Por otra parte, el estudio permitirá tener datos técnicos acerca del manantial. «Es importante poder anotar cuál es el aporte de las lluvias a las aguas del Silala, también es importante saber cuántos litros de agua por segundo pasan a Chile, también nos interesa saber la edad de las aguas», dijo Choquehuanca.

    Por el momento, Santiago prometió pagar el 50% del usufructo de esas aguas, pero «lo que queremos nosotros es que al terminar los estudios de estos cuatro años Chile tiene que pagar por el 100% de las aguas que pertenecen a Bolivia», dijo. Bolivia y Chile -que carecen de relaciones diplomáticas desde 1978- acordaron a fines de julio pasado el uso del Silala, un manantial que nace en territorio boliviano y fue artificialmente canalizado hacia la norteña II Región chilena, a principios del siglo XX.

    Ese preacuerdo establece el compromiso de Chile de pagar por el 50% del uso de las aguas. El diálogo se realiza en el marco de un acuerdo sin exclusiones de 13 puntos que los dos países firmaron en 2006.

    Bolivia y Chile se enfrentaron en una guerra en 1879 como consecuencia de la cual la nación altiplánica perdió toda su costa marítima.

    Technorati Profile

  • Demandan a Google por violar derechos

    Google, el motor de búsqueda más popular en Internet, fue demandado hoy en Chile por difundir en su sección ‘videos’ el documental ‘El diario de Agustín’ sin permiso de sus realizadores, Fernando Villagrán e Ignacio Aguero.

    La querella contra Google Internacional y su sede en Chile, presentada este martes en el Séptimo Juzgado de Garantía en lo Penal de Santiago, se basa en una supuesta infracción a la Ley de Propiedad Intelectual y uso abusivo de los derechos de la cinta.

    Villagrán y Aguero denunciaron que el documental puede ser visto en forma gratuita en la sección ‘Google Videos’, pese a que acudieron a varias instancias de la empresa internacional para que sacaran de exhibición la cinta.

    Añadieron que la colocación de ‘El diario de Agustín’ en Internet atenta contra sus derechos, más aún si ‘Google paga por otro tipo de producciones cuando se trata de grandes estudios de Hollywood o de otra nacionalidad’.

    Aguero, quien dirigió la cinta, dijo a periodistas que ‘Google abusa de nosotros porque cree que le tememos. Ellos no abusan con las películas de los grandes estudios, sino que ponen las películas de los pequeños productores como nosotros’.

    ‘Esta política de Google ha violado nuestro derecho de propiedad intelectual y en nuestra campaña comercial hemos perdido mucho dinero, varios millones de pesos chilenos porque justo estábamos dando la película en los cines cuando apareció en internet’, señaló.

    La cinta relata la consolidación del grupo periodístico chileno El Mercurio, propiedad de Agustín Edwards, quien además de ese diario posee Las Ultimas Noticias y La Segunda, así como inversiones en radioemisoras y en otros sectores económicos

    Technorati Profile

  • Colombia contra ataca a Venezuela

    Colombia pedirá al Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) que aborde lo que denominan el «proyecto expansionista» del mandatario de Venezuela, Hugo Chávez, informó el lunes en Santiago el canciller colombiano, Jaime Bermúdez.

    «Le hemos pedido a nuestro embajador en la OEA (Luis Alfonso Hoyos), que lleve este tema al Consejo Permanente», dijo a la prensa Bermúdez, quien cumple una visita oficial en Chile.

    El canciller recordó que su gobierno, a través de un comunicado, rechazó las expresiones de Chávez, quien aseguró el domingo que su par colombiano Alvaro Uribe se fijó como tarea «impedir que el chavismo llegue a Colombia».

    «Emitimos un comunicado rechazando las pretensiones de expansionismo en Colombia, que además va contra de un principio que es la no intervención en asuntos internos», añadió Bermudez.

    «El gobierno nacional repelerá todas las acciones del proyecto expansionista en Colombia ratificado por el presidente Hugo Chávez. De ninguna manera se puede tolerar que se insulte a los colombianos de bien», señaló el comunicado emitido este lunes en Bogotá

    Technorati Profile

  • OEA con Zelaya, ¿le cree lo de la re-eleccion?

    El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, dijo el martes que el depuesto presidente hondureño Manuel Zelaya no pretendía su reelección al impulsar una consulta sobre la posibilidad de reformar la constitución. En una entrevista con la televisión estatal, Insulza señaló que la elección presidencial de Honduras «está a sólo cinco meses y los candidatos ya están designados», y Zelaya no es candidato.

    Destacó que, incluso, la constitución hondureña establece que el artículo que prohibe la reelección presidencial «no es reformable», y que quien busca violar esa disposición cesará en su cargo. Dijo que si el congreso se hubiese reunido y cesado a Zelaya por ello, igualmente se habría formado «un lío, pero no de la misma magnitud» del que siguió a la expulsión del mandatario.

    Además, señaló Insulza, la constitución establece que ningún hondureño puede ser expatriado. El funcionario chileno, quien participó en esta capital en una reunión del Club de Madrid, reiteró su desmentida a las versiones de que Estados Unidos comunicó a Chile que se opone a su reelección al frente de la OEA.

    Señaló que la presidenta Michelle Bachelet, el canciller Mariano Fernández y hasta el subsecretario de Estado norteamericano, Thomas Shannon, también lo desmintieron. Lamentó que pese a ello «se insista en que hay fuentes» que afirman lo contrario.

    «Esto viene de alguien de Estados Uidos o Chile que no me quiere bien», agregó. Insulza ha anticipado que piensa repostularse, y afirmó que «tengo la esperanza de contar con un número importante de Estados miembros» para apoyarlo

    Technorati Profile