Etiqueta: chile

  • Sebastián Piñera gana presidencia de Chile

    Sebastián Piñera, el millonario empresario de 60 años, será el próximo presidente de Chile, al obtener 51.6% de los votos contra 49.3% del ex mandatario Eduardo Frei (1994-2000), en una elección que marca el fin del predominio de la Concertación Democrática después de dos décadas en el poder.

    â??Más que nunca ahora necesitamos de unidad y de todos los chilenos. Del consejo de la presidenta (Michelle) Bachelet y de todosâ?, afirmó Piñera en sus primeras palabras públicas como presidente electo.

    â??Vamos a construir sobre roca dura. Los chilenos nos dieron la oportunidad de hacer las cosas mucho mejor. Y haremos un gobierno, sin perder tiempo para solucionar el problema de esos 600 mil chilenos que viven sin trabajo, un gobierno con los mejoresâ?, agregó, abriendo la posibilidad de que en su gobierno sean convocados dirigentes de la derrotada Concertación.

    En una jornada calurosa, que culminó con ruidosos festejos, la derecha logró llegar al poder por medio de elecciones después de 50 años, ya que la última vez que habí­a ocurrido fue en 1958 con el ex presidente Jorge Alessandri.

    Una hora después de cerradas las urnas, Frei se apuró en reconocer la derrota minutos después del primer boletí­n oficial con los cómputos leí­dos por el subsecretario de Interior chileno, Patricio Rosende.

    â??Quiero felicitar a Sebastián Piñera; la mayorí­a de los chilenos le ha dado la confianza para que conduzca los destinos del paí­s por los próximos cuatro añosâ?, expresó Frei desde el hotel San Francisco, donde funcionó su cuartel de campaña, acompañado por su esposa Marta Larraechea y por los ex presidentes Patricio Aylwin (1990-1994) y Ricardo Lagos (2000-2006).

    En su alocución, Frei destacó la necesidad de que se salvaguarde â??el diálogo, la búsqueda de acuerdo y se mantengan las conquistas sociales que tanto nos ha costado recuperar y que se ha transformado en un sí­mbolo de nuestra relación con el mundoâ?.

    Un rato antes desde el Palacio de La Moneda, el ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, habí­a reconocido el triunfo de Piñera, al decir que â??el paí­s hoy ha virado hacia la derecha, y a nosotros nos queda desearle lo mejor al próximo gobiernoâ?. El paí­s quiere un cambioâ?.

    Por su parte, Lagos se reconoció â??orgulloso del legado que deja la Concertación en estos 20 añosâ? y llamó a â??escuchar el mensaje y trabajar ante los próximos desafí­os que se presentaránâ?.

    Entre felicitaciones y saludos â??la presidenta llamó a Piñera con quien se reunirá hoy y Frei visitó al ganador en su cuartel de campañaâ??, en el seno de la Concertación comenzaron las autocrí­ticas y acusaciones. Marco Enrí­quez Ominami, el disidente que se habí­a que dado con 19% de los votos en primera vuelta, dijo que â??esta derrota era evitable. Se cometieron errores imperdonables porque nadie quiso ver y escucharâ?.

    En medio de la algarabí­a después de 20 años de la última vez que la derecha ocupó los despachos oficiales, Piñera convocó â??a la generación del bicentenario a llevar adelante el mayor de los desafí­os el de convertir a Chile en el mejor paí­s del mundoâ?

  • Demencia afecta mas rapido a latinoamericanos

    La demencia ataca más rápido a los latinoamericanos que a los europeos según una investigación multicéntrica internacional elaborada en ancianos de la región por especialistas de Chile, Cuba, Perú, Uruguay, Venezuela y Brasil, informó hoy una universidad brasileña.

    La estatal Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG), que participó de la investigación, divulgó a través de su servicio informativo que, ante la falta de datos sobre la demencia en los países en desarrollo, el estudio se basó en los estudios poblacionales.

    El neurólogo brasileño Paulo Caramelli, profesor de la UFMG, señaló que los índices de la demencia observados entre europeos y latinoamericanos con edad superior a los 65 años son semejantes, pero en la fase inicial, entre 65 y 69 años, la enfermedad apreció casi dos veces antes en Latinoamérica.

    Por sexo, la enfermedad ataca en ese rango de edades al 2.65% de las mujeres latinoamericanas frente al 1% de las europeas, mientras que se hace presente en el 2.27% de los hombres de la primera región, ante el 1.6% de los del Viejo Continente.

    Para un país como Brasil, con una expectativa de vida de 72 años, la demencia precoz en ancianos se vuelve «preocupante», apuntó el estudio.

    La mayor escolaridad de los europeos, que propicia un mejor desarrollo neurológico, y el aumento de enfermedades crónicas en Latinoamérica, muchas ellas impulsadas por la pobreza, son las principales causas para la demencia precoz en la región.

    «El crecimiento demográfico latinoamericano convierte a la demencia en uno de los problemas públicos de la región», advirtió el estudio

  • Rescate en el mar

    Un patrullero de la armada zarpó el jueves a socorrer a un yate brasileño con siete tripulantes que se encontraba con problemas de propulsión en la Antártica.

    Un comunicado de la armada informó que el yate Mar Sem Fim reportó radialmente el miércoles que se encontraba sin propulsión en el Paso Drake, a 165 millas náuticas de Bahía Fildes (unos 305 kilómetros).

    El remolcador Lautaro, que se encontraba en la base naval antártica chilena Arturo Prat, fue enviado a prestar auxilio y debía llegar a las 11 de la mañana del jueves a la zona en que se encuentra el yate brasileño.

    El informe naval señaló en todo caso que los tripulantes del yate se encuentran en buenas condiciones.

  • Chile y Peru aun en dimes y diretes

    El canciller Mariano Fernández precisó el jueves que Chile no ha respondido al Perú sobre la investigación a una denuncia de espionaje. Fernández señaló que el gobierno chileno sí respondió a Perú sobre un pedido de colaboración judicial en la investigación peruana del caso de espionaje.

    «El gobierno peruano oficializó mediante nota verbal este pedido de colaboración y la cancillería chilena respondió a la cancillería peruana, a través de la embajada de Perú en Chile, que se habían transferido todos los antecedentes de manera oficial al Ministerio Público chileno con el objeto que prestara su colaboración a la petición diplomática peruana», dijo Fernández en declaraciones a la prensa.

    Agregó que «tan pronto» el Ministerio Público entregue una información será transmitida a la cancillería peruana.

    Fernández descartó que el trámite involucre un reconocimiento chileno y una judicialización de la investigación por el supuesto espionaje, por el cual un suboficial de la fuerza aérea peruana se encuentra imputado.

    El gobierno había anticipado que la solicitud de Perú de investigar el espionaje y el resultado que arroje será respondida antes que concluya el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet el 11 de marzo.

    El supuesto espionaje tensó las relaciones entre ambos países que ya se habían agitado por la reclamación peruana ante el Tribunal Internacional de Justicia de los límites marítimos. Perú llamó a consultas a su embajador en Santiago, mientras la cancillería chilena también mantuvo a su representante en Lima, que se encontraba de vacaciones aquí. Pero ya los dos diplomáticos retornaron a sus cargos.

    Technorati Profile

  • Ex presidente creara partido politico en Chile

    El ex candidato presidencial independiente de izquierda, Marco Enríquez Ominami, tercero en la primera vuelta del 13 del diciembre, anunció la creación de un nuevo partido político en el que busca canalizar el 20% de adhesión que consiguió. El partido político, cuyo nombre no se dio a conocer, busca generar una «oposición constructiva», de cara a la realización de la segunda vuelta electoral, el domingo 17 de enero, cuando se enfrentarán el derechista Sebastián Piñera y el oficialista Eduardo Frei.

    «Quiero convocar formalmente, serenamente, pero también con firmeza, a todos los que me acompañaron y a quienes no escucharon mi mensaje, a sumarse a un partido político, a un gran movimiento nuevo, una nueva forma de hacer política», afirmó Enríquez en una entrevista con el Canal 13 de televisión. El ex candidato militó hasta junio pasado en el Partido Socialista, al que renunció para plantear una candidatura presidencial independiente.

    Derrotado en las urnas, Enríquez se convirtió en una figura clave de cara al próximo balotaje, donde sus votos se los disputan tanto Piñera como Frei, aunque luego de éste su figuración política se vuelve difusa al no haber conseguido elegir a ningún representante en el Parlamento. Para inscribir a un nuevo partido político, Enríquez debe sortear nuevamente una masiva recolección de firmas, tal como lo hizo para inscribir su candidatura presidencial.

    La ley electoral le exigió 36.000 firmas para plantear su candidatura presidencial, y ahora para formar una nueva agrupación política debe recolectar el 0,5% del padrón electoral, de unos 8,2 millones de personas. «Vamos a juntar las firmas, vamos a partir en enero, vamos a convocar a la gente», señaló Enríquez.

    El ex candidato tiene 36 años y es hijo de un ex guerrillero de izquierda abatido por la dictadura de Augusto Pinochet.

  • Peritaje sobre Victor Jara

    Las balas que dieron muerte al cantante Víctor Jara hace 36 años no provinieron del fusil de un conscripto inculpado, el único procesado en el caso, según un informe balístico revelado el miércoles en exclusiva por el matutino El Mercurio. Jara, cuyo cuerpo fue exhumado hace unos meses para pericias, fue sepultado oficialmente a comienzos de mes. El cantante fue torturado y muerto por militares en el estadio Chile, donde fue confinado junto a miles de detenidos al día siguiente del golpe militar del 11 de septiembre de 1973, según informes oficiales.

    El ex recluta José Paredes Máquez, quien efectuaba en la época su servicio militar, fue acusado de haber disparado una ráfaga contra el cantante y director teatral comunista. Es el único procesado. Un coronel a cargo del campo de detenidos murió hace un tiempo. Paredes, que tenía 19 años durante su conscripción, sostiene que fue obligado a dispararle a Jara pero que un oficial habría sido el autor de los disparos mortales.

    El informe balístico de la Policía de Investigaciones (PDI) revelado en forma exclusiva por el matutino, señala que las lesiones del cantante no fueron causadas por el arma que usaba el recluta, sino corresponden a un arma semiautomática. Los disparos le fueron efectuados a quemarropa, por la espalda. La AP llamó telefónicamente a las oficinas de la PDI para conocer el informe pero un funcionario que declinó identificarse dijo que no habría comentarios al respecto.
    La pericia, según el diario, muestra que Víctor Jara recibió también impactos en otras partes del cuerpo.

    El diario dice que el informe balístico fue entregado hace un mes al juez de la causa, Juan Manuel Fuentes. El ex recluta procesado se encuentra en libertad condicional

  • Sebastian Piñera, y Eduardo Frei, debatiran en TV

    El candidato de la derecha y favorito en los comicios chilenos, Sebastián Piñera, y el oficialista Eduardo Frei, debatirán el 11 de enero en televisión, seis días antes de la segunda vuelta en que se elegirá al sucesor de la presidenta Michelle Bachelet, señaló la prensa local.
    «El lunes 11 de enero, a las 22h00 (01h00 GMT), se concretará el último cara a cara televisivo que tendrán Sebastián Piñera y Eduardo Frei, antes del balotaje del 17 de ese mes», publicó este martes el diario La Tercera.
    El debate es organizado por la Asociación Nacional de Televisión (Anatel). Su presidente, Bernardo Donoso, informó que la próxima semana se reunirá con los representantes de ambos candidatos, una vez que esté listo el formato para la transmisión del debate.
    De acuerdo con los resultados de la primera vuelta, el empresario Piñera obtuvo el 44,05% del respaldo ciudadano, 14 puntos por encima de Frei, quien consiguió un 29,60%.
    No obstante, según un sondeo publicado el sábado último, en la segunda vuelta Piñera obtendría el 46,2% de los votos, seis puntos más que Frei, quien lograría el 39,7%.
    De ganar Piñera, la derecha retornaría al poder después de medio siglo, y dejaría fuera a la Concertación, la coalición de centro-izquierda que gobierna desde hace dos décadas, tras la caída de la dictadura de Augusto Pinochet.

  • Piñera dice ganara

    El candidato presidencial de la derecha chilena, Sebastián Piñera, aseguró que ganará la segunda vuelta electoral con una parte de los votos que en la primera fueron para el independiente Marco Enríquez-Ominami, en una entrevista este martes al diario El País.
    «Vamos a recuperar una parte muy importante de los votos de Marco Enríquez-Ominami porque compartimos el concepto de cambio, de revitalización, y (…) el diagnóstico de la Concertación agotada», declaró el millonario chileno tras su victoria en primera vuelta del domingo con un 44%.
    «Vamos a ganar y con un margen amplio. Por dos razones»: «tenemos un gran proyecto para Chile, el renacer del país que se adormeció en 1998, cuando Frei no supo enfrentar la crisis asiática. Vivimos un momento de vacas flacas, falta empleo», «y la segunda razón: la Concertación está con fatiga de material», alegó.
    Piñera, que en la segunda vuelta se enfrentará al candidato de la Concertación, Eduardo Frei, que obtuvo un 29% de los votos, se distanció de la derecha más radical del ex dictador Augusto Pinochet.
    «Siempre he tenido unos compromisos firmes con la democracia y el respeto a los derechos humanos y al Estado de derecho, y eso se tradujo en que yo fui opositor al Gobierno de Pinochet», explicó.
    «Ni mi persona, ni mi candidatura se definen en torno a Pinochet. Es parte del pasado. Nosotros queremos construir un futuro de unidad nacional, de mayor prosperidad y mayor justicia para todos», aseguró.
    En materia económica, defendió «la economía social de mercado» y «la iniciativa individual, la innovación», unido a «una sociedad más justa e igualitaria».
    «Aspiramos a ser el primer país de América Latina en dejar atrás la pobreza (…) y en poder integrarnos al primer mundo», «manteniendo las cosas buenas que ha hecho el gobierno de la Concertación» de la presidenta saliente, Michelle Bachelet. «Vamos a mantener y a ampliar la red de protección social».
    Y en materia judicial se mostró partidario de «reforzar el poder judicial frente a los atropellos de los derechos humanos».

  • Terminan campañas en Chile

    Los candidatos a la presidencia en los comicios del domingo se preparan para una, al parecer, inevitable segunda vuelta en enero y se esbozan alianzas para derrotar al favorito derechista Sebastián Piñera ante la perspectiva que inflija una derrota a la coalición centro-izquierdista que gobierna al país desde hace 20 años.
    Piñera, abanderado de la alianza de dos partidos derechistas también trazó lineas para enfrentar el probable balotaje del 17 de enero al anunciar su nuevo lema: «Súmate al cambio», que él dice encarnar.
    El abanderado oficialista y ex presidente Eduardo Frei acogió en el cierre de su campaña la propuesta del candidato izquierdista Jorge Arrate de formar un frente común para intentar impedir el triunfo de Piñera.
    El otro candidato con opción de desafiar a Piñera en la segunda ronda, el independiente Marco Enríquez-Ominami, se ha negado a unirse contra Piñera con el argumento de que no es necesario porque él será el que disputará la presidencia con el acaudalado empresario, como reiteró este viernes en declaraciones a APTN.
    El comentarista Patricio Navia, que escribió un libro sobre Enríquez-Ominami y adhiere a su postulación, comentó el viernes que su actitud se aplica porque «él pondrá las condiciones» para apoyar a alguno de los dos candidatos en caso que no sea él quien dispute el balotaje.
    Piñera, el favorito, es un acaudalado empresario de 60 años que se hizo rico con su estilo de agresivo emprendedor que le ha valido el apodo de «La locomotora» y que forjó su fortuna durante la dictadura de Augusto Pinochet. Pero él reprueba las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura y asegura que votó contra la perpetuación de Pinochet en el poder.
    En los dos partidos derechistas de su alianza hay varios dirigentes que cumplieron responsabilidades durante el régimen militar, aunque han tratado de desvincularse de sus lazos con el ex dictador luego que fuera procesado por violaciones a los derechos humanos y corrupción.
    La familia Pinochet se ha quejado duramente contra esa derecha que electoralmente la abandonó. Un nieto de Pinochet postula como independiente a diputado por la negativa de los partidos derechistas a integrarlo a sus filas.
    Tras concluir la campaña electoral a la medianoche del jueves los comandos comenzaron este viernes a retirar la profusa propaganda que desplegaron en el último mes. También concluyó la franja televisiva en la que los candidatos hacían propaganda. Las fuerzas armadas tomaron el control público y de los lugares de votación.
    La presidenta Michelle Bachelet visitó este viernes el centro de cómputos y de prensa, instalado en una antigua céntrica estación ferroviaria. La mandataria destacó que «en general la campaña electoral se ha enmarcado en un clima de respeto y de tolerancia».
    Las mayores y más enconadas disputas curiosamente se registraron entre candidatos de la alianza derechista.
    Junto con la elección presidencial este domingo se renovará la Cámara de Diputados y una parte del Senado.

  • Como van las elecciones en Chile

    Con el cierre de campañas encima, las encuestan no contradicen lo que todos los chilenos vienen vislumbrando desde hace años: la Concertación Democrática (CD), en el poder desde 1990, estarí­a viviendo la recta final de sus años en la Presidencia chilena.

    El empresario derechista Sebastián Piñera posee una intención de voto de entre 42 y 44.1%, contra 31% del ex presidente Eduardo Frei-Ruiz Tagle (1994-2000), un margen que se ampliarí­a en el caso de que se realice una segunda vuelta.

    Pese a los esfuerzos de las últimas semanas de la presidenta Michelle Bachelet â??quien apareció apoyando a Frei sin lograr transferir algo de su altí­sima popularidad (80%)â?? y al dictamen judicial que reconoce que la muerte del ex presidente Eduardo Frei Montalva, padre del candidato, en enero de 1982, fue fruto de un asesinato, nada parece arrebatar el primer puesto al candidato de la Coalición para el Cambio.

    Marco Enrí­rquez Ominami, ex diputado socialista, no superarí­a 17.7% de los votos, según el centro de Estudios de la Realidad Contemporánea (CERC). La medición lo muestra más cerca de Piñera, en una hipotética segunda vuelta.

    De acuerdo con Carlos Huneeus, director del CERC y dirigente de la Democracia Cristiana â??uno de los partidos de la Concertaciónâ??, el estudio determina que en la segunda vuelta, Piñera ascenderí­a a 49%, si su rival termina siendo Frei (32%), y 45% si debiera enfrentarse a Enriquez Ominami, quien eventualmente tendrí­a una intención de voto de 35%.

    El cierre de la campaña estuvo marcado por la revelación judicial y la detención de cuatro ex agentes de inteligencia del régimen de Pinochet, vinculados al caso del padre de Frei, lo que provocó más de un enfrentamiento verbal entre la campaña de Frei y la de Enrí­quez Ominami.

    De inmediato, la familia Frei aprovechó la coyuntura y organizó un homenaje en la tumba del ex presidente. Lo que fue leí­do por los analistas como un intento de â??acortar distanciasâ? colocando en la agenda el tema de los derechos humanos durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), algo que siempre termina siendo un tema espinoso para la derecha.

    Sin embargo, la disputa más cerrada no se dio entre Piñera y Frei, sino entre éste y la campaña de Enriquez-Ominami, luego de que el ex mandatario dijera que el de su padre â??era el primer magnicidio de la historia de Chileâ?.

    El encargado de responderle fue Carlos Ominami, ex ministro de Economí­a, padrastro y uno de los responsables de la campaña del joven candidato a la Presidencia, para quien â??la declaración de Frei es una falta de respeto por la historia, es olvidar que el primer presidente en ejercicio sobre el cual se atentó fue Salvador Allende (1970-1973).

    â??La decisión judicial es muy importante pero al actuar de esta manera el senador (Frei) demuestra que tiene muy poca percepción frente al mundo de la izquierda y de los acontecimientos que hemos tenido que vivirâ?, puntualizó Ominami, dando muestras de las razones de la ruptura que provocaron dentro de la CD en el 2008 y que sólo aparece como un prólogo de lo que puede llegar a pasar con la coalición oficialista después de estos comicios.

    El Ejército se pronuncia

    El comandante en jefe general í?scar Izurieta, dijo ayer que el Ejército espera el castigo de los asesinos del ex presidente Frei, entre los que se investiga a un par de agentes de la dictadura militar. Precisó que que si algún miembro del Ejército resultará condenado, serí­a â??inaceptable y repudiableâ?