Etiqueta: chile

  • Chavez destaca UNASUR

    El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, destacó que el aspecto más destacado de la cumbre de la Unasur que sesiona este martes es la institucionalización del bloque con la elección del ex presidente argentino Néstor Kirchner como su primer secretario general.

    «Lo más importante es que vamos a salir hoy de esta reunión con un secretario general que va a contribuir poderosamente en la institucionalización del cuerpo político que debe ser la Unasur (Unión de Naciones Suramericanas)», dijo Chávez al llegar este martes a Argentina para asistir a la cumbre que se reúne en un lujoso hotel a 70 km al norte de Buenos Aires.

    El mandatario venezolano insistió que la Unasur, formada por 12 países sudamericanos, «dará un paso al frente en la institucionalización de nuestro cuerpo político».

    El anuncio de la designación de Kirchner, antecesor y esposo de la presidenta argentina Cristina Kirchner, fue realizado el lunes durante la reunión de los ministros del bloque.

    También señaló a la prensa que el encuentro discute «un tratado de seguridad energética» de la región, un aspecto que no estaba incluido en la agenda oficial.

    La reunión presidencial aborda además el estado de excepción en cinco departamentos de Paraguay y se espera una condena a la ley de discriminación migratoria del estado norteamericano de Arizona, donde viven unos 460.000 indocumentados.

    Chávez participará en la cumbre junto a sus homólogos Cristina Kirchner (Argentina), Luiz Inacio Lula da Silva (Brasil), José Mujica (Uruguay), Rafael Correa (Ecuador), Fernando Lugo (Paraguay), Sebastián Piñera (Chile) y Evo Morales (Bolivia), más los cancilleres de Colombia, Perú, Surinam y Guyana.

  • Presidentes a la UNASUR

    Los 12 presidentes sudamericanos participarán en la cumbre extraordinaria de la Unasur del próximo martes en la localidad argentina de Campana, cercana a Buenos Aires, indicó el viernes la cancillería de Ecuador, que ejerce la presidencia pro témpore del organismo.

    Los gobernantes analizarán temas de interés regional, con una agenda que incluye la designación del secretario general de la Unasur, la situación política de Honduras y el apoyo regional para Haití y Chile tras los recientes terremotos, dijo la cancillería ecuatoriana.

    El canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, dijo el jueves que el ex presidente argentino Néstor Kirchner cuenta con un amplio apoyo para ser proclamado secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

    La presidencia temporaria propondrá «discutir» aspectos sobre un diálogo político entre la Unasur y Estados Unidos, un mecanismo regional de solución de controversias de inversiones y la participación del organismo en la cumbre América Latina-Unión Europea de mediados de mayo en Madrid, según la cancillería.

    Hace una semana Correa indicó que en España planteará la cuestión de las islas Malvinas, cuya soberanía reclama Argentina a Gran Bretaña.

    Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela integran la Unasur.

  • Aunque no lo crean pero, el celibato NO es intocable

    Tarcisio Bertone, secretario de Estado del Vaticano, sostuvo que el celibato «no es intocable», aunque defendió esta práctica entre los sacerdotes.
    El cardenal dijo, en una entrevista que cita el diario español «El Mundo» en su versión electrónica, que hay iglesias, incluso católicas, que tienen sacerdotes casados, pero el celibato entre los religiosos es «una tradición positiva y fructífera».
    La semana pasada, Tarcisio Bertone dijo en Chile que los casos de pederastia que agobian a la Iglesia católica están vinculados con la homosexualidad y no con el celibato sacerdotal. Estas declaraciones generaron protestas de activistas gays en Perú.
    «No hay relación directa entre el celibato y la conducta desviada de algunos sacerdotes», dijo el cardenal

  • Salvan ballenas en Chile

    Quince ballenas de la variedad calderón gris que vararon en una playa de la ciudad chilena de Iquique fueron devueltas al mar por unos 300 voluntarios, que trabajaron varias horas para auxiliar a los cetáceos, informa hoy la prensa local.

    No obstante, tres de las ballenas aparecieron muertas horas más tarde, pese a los esfuerzos en los que también participaron carabineros y personal de la Armada chilena.

    Según algunos expertos, estos cetáceos son una especie pelágica, que vive a no más de cien millas de las costas y pueden haber varado por perseguir alimentos, consistentes principalmente en pequeños peces y calamares.

    Las ballenas fueron divisadas ya varadas en el sector de Playa Brava, de Iquique, la medianoche del pasado domingo y las tareas de rescate se prolongaron durante toda la madrugada del lunes, mientras decenas de personas se preocupaban de echar agua sobre los cetáceos para mantenerlos húmedos.

    El calderón gris, conocido también como delfín de Risso, es un cetáceo que puede llegar a medir 5 metros y alcanzar una tonelada de peso, aunque los ejemplares que vararon en Iquique medían en promedio unos 2.5 metros y pesaban unos 300 kilos

  • Chile entrega uranio enriquecido a EU

    En momentos en que cobra intensidad una campaña para impedir que los terroristas tengan acceso a los materiales necesarios para construir armas nucleares, Chile surge como un ejemplo de lo que puede hacer un país pequeño para que el mundo sea más seguro.

    Hay grandes cantidades de uranio altamente enriquecido (UAE) almacenadas en sitios inseguros en todo el mundo. Tan solo 25 kilos bastarían para armar una bomba capaz de devastar una ciudad entera.

    En la cumbre sobre no proliferación nuclear del lunes, el presidente estadounidense Barack Obama instará a los líderes de 47 países a que entreguen el UAE en sus manos para que sea llevado a un sitio seguro, como hizo Chile el mes pasado.

    «Me alegro de que nos hayamos sacado esto de encima», comentó a la AP Fernando López, director de la Comisión Chilena de Energía Nuclear.

    «Los países generalmente no quieren tener desperdicios de otras naciones», manifestó López, quien agradeció que Estados Unidos se hiciese cargo de ese material. «Ponerlo en un lugar seguro es beneficioso para todos. Queremos un mundo más seguro».

    El traslado se hizo en medio de los remezones que se produjeron luego del terremoto del 27 de febrero. El material radiactivo fue cargado por especialistas chilenos y estadounidenses en gigantescos contenedores, llevado en camiones hasta un puerto y transportado por mar a Estados Unidos, a través del Canal del Panamá. Agentes de aduana e inspectores nucleares subieron a bordo y midieron los niveles de radiación antes de permitir a la tripulación que bajase al puerto.

    Una gigantesca grúa pasó los contenedores a camiones adaptados para poder soportar tanto peso. Tras otro control de radiación, partió la carga con dirección a Savannah River y Y-12, donde el material será reconvertido en combustible sin riesgos y vendido.

    Hace un año, Obama prometió encabezar una campaña para recuperar todo el uranio enriquecido en cuatro años, un objetivo ambicioso si se toma en cuenta que disponer del UAE requiere expertos, tecnología cara y años de planificación y de diplomacia. Estados Unidos es el único país que está en condiciones de combinar todos estos elementos e incluso los rusos dependen de los norteamericanos para esta tarea.

    Estados Unidos ha ayudado a convertir o verificar el cierre de 67 reactores nucleares de 32 países. De esos, los que siguen operando ahora emplean uranio de bajo enriquecimiento (UBE), que es mucho más difícil de convertir en armas, incluido uno en Chile. También ha reforzado la seguridad de 750 edificios vulnerables con depósitos de UAE y recuperado 2.691 kilos de material nuclear que puede ser usado en armas

  • Casos de influenza en Chile AH1N1

    Un total de 19 personas han contraí­do el virus de la influenza humana este año en Chile, razón por la cual el Ministerio de Salud llamó hoy a la población en riesgo a vacunarse a la brevedad.

    La subsecretaria de Salud, Liliana Jadue, aseveró a radio Cooperativa que el gobierno mantiene una vigilancia tanto del número de casos que se reportan en establecimientos públicos y privados como de las cepas de los virus que circulan en este paí­s.

    Llamó a la población de alto riesgo, conformada por enfermos crónicos, obesos mórbidos y embarazadas, entre otros, a vacunarse a la brevedad contra el virus A/H1N1. â??El llamado del Ministerio de Salud es que la población acuda a los consultorios, a los centros públicos y privados de vacunación, ya que la vacuna es un producto seguro.

    Chile decidió colocar la vacuna monovalente de un laboratorio confiable con amplia tradiciónâ?, dijo. De acuerdo a estimaciones del Ministerio de Salud, cerca de cuatro millones de personas recibirán vacunas gratuitas en las dos etapas de la campaña, la primera de las cuales comenzó la ví­spera y la segunda iniciará el 12 de abril próximo.

    La primera fase está dirigida a vacunar a mujeres embarazadas de más de 13 semanas de gestación y niños de seis a 23 meses de edad, además de reforzar la inmunización en las zonas del centro-sur del paí­s más afectadas por el terremoto de febrero pasado.

    â??Se vacunará a todas las personas que están en situación de albergue y en situación de campamento, independiente de la edad. Si bien es un grupo poco numeroso, están en una situación de mayor riesgo dado que están viviendo en precarias condicionesâ?, aseguró.

    Jadue aclaró respecto a los 19 contagiados reportados hasta el momento que â??se trata de situaciones esperadas y previstas para esta época del año en que comienzan a aumentar este tipo de cuadrosâ? por un descenso de la temperatura ambiente

  • En la OEA otro periodo a Jose Miguel Insulza

    El amplio apoyo que recibió hoy José Miguel Insulza, para otro mandato como secretario general de la OEA, le debe permitir acometer reformas para agilizar el organismo, pero no es de ninguna manera una carta blanca para su gestión.

    El chileno, que fue reelegido hoy por aclamación para un segundo mandato al frente de la Organización de Estados Americanos (OEA), sabe que el contundente apoyo que le han dado los 33 paí­ses miembros activos del organismo representa una confianza que él tendrá que ganarse de nuevo dí­a a dí­a.

    Y es que las crí­ticas a su gestión y a su persona, a menudo muy duras, no han desaparecido ni lo harán por el simple hecho de haber sido reelegido por otros cinco años.

    «í?l sabe que hay problemas, que es muy criticado, y que tiene que resolver las diferencias que tiene con algunos paí­ses, y por tanto no se va a tomar este segundo periodo como secretario general como un mandato de continuidad», dijo a Efe el presidente del Diálogo Interamericano, Peter Hakim.

    En general, las crí­ticas, justificadas o no, son irónicamente contradictorias, pues unos le acusan de ser demasiado blando y complaciente con algunos paí­ses, de no tomar la iniciativa y de no intervenir en determinadas situaciones en las que deberí­a, mientras que otros le acusan de excederse a veces en sus funciones y de actuar con demasiado impulso.

    «Hay varios paí­ses que no están satisfechos con la OEA, pero tampoco es fácil encontrar una solución en un organismo multilateral cuyo margen de maniobra está limitado por el estricto respeto a la soberaní­a de los paí­ses, y el secretario general tiene pocos recursos para actuar», sostuvo Hakim.

    Por eso, uno de sus deberes en este nuevo mandato que arranca a finales de mayo debe ser «buscar más apoyos directos de paí­ses con peso» como EE.UU., Brasil, México y Argentina, entre otros, y consultarles para ver «hasta qué punto le dejan actuar, qué quieren que haga y si hay un poco más de margen para una mayor iniciativa en su gestión», afirmó.

    En polí­tica, «el lí­der es el que elige el ritmo del movimiento, la actuación y las iniciativas, pero si un grupo no quiere no puede hacer nada», aseguró Hakim.

    Es por eso por lo que el propio Insulza suele subrayar que la OEA es lo que sus Estados miembros quieren que sea.

    Y justo por eso, debe buscar a partir de ahora ya no el respaldo de los votos, sino el que necesita para llevar a cabo su trabajo diario, sobre todo en situaciones complicadas, en las que deberí­a poder actuar.

    Si lo consigue, tendrá la tranquilidad que necesita para ser más activo y agresivo, una caracterí­stica que algunos han echado de menos en él.

    En ese supuesto, en opinión de Hakim, Insulza tendrá una «cierta base de legitimidad» para actuar y estará menos expuesto si lo hace.

    El problema de la OEA es que siempre actúa por consenso, porque todos los paí­ses participan en igualdad de condiciones y eso dificulta el diálogo y el acuerdo, más aún en un momento en el que el continente está profundamente dividido ideológicamente, recordó.

    Insulza «está preso de la Carta Democrática Interamericana. Y un lí­der tiene que tener flexibilidad», argumentó Hakim, explicando la base del problema.

    En este sentido, otro de sus cometidos debe ser reformar la Carta, tal y como prometió cuando presentó su programa.

    Uno de los mayores logros de Insulza ha sido colocar a la OEA en el centro de todos los grandes sucesos y conflictos de la región, pero al mismo tiempo eso ha evidenciado la capacidad limitada que tiene el ente para resolver, en algunas ocasiones, problemas graves.

    Entre sus éxitos figuran haber evitado una escalada del conflicto entre Ecuador y Colombia en 2008, desactivado la crisis polí­tico-institucional de Nicaragua en 2005 e impedido otra en 2009 en Guatemala, y haber acompañado a Bolivia entre 2006 y 2009 en el complicado y a veces tenso proceso de cambio y transformación democrática.

    Y se produjo, quizás, por la dependencia del requerimiento de que sean los Gobiernos los que invoquen la Carta Democrática para que se pueda actuar. Cuando Tegucigalpa la invocó, la ruptura de la democracia era ya inevitable.

    El chileno quiere introducir formas y procedimientos más rápidos y flexibles que le permitan actuar de manera preventiva.

    Para Hakim, sin embargo, la Carta «no está mal redactada», sino que el problema es que «los paí­ses no pueden acordar cómo implementarla y por tanto el obstáculo es «la falta de iniciativa».

    Así­, para poder cumplir con su promesa de flexibilizar la Carta y por ende poder actuar con más libertad, Insulza tendrá que buscar aliados firmes y un apoyo grande entre los Estados miembros.

    Habrá que ver si, a la hora de la verdad, el respaldo es igual de unánime

  • Elecciones en OEA

    La Asamblea General de la Organización de Estados Americanos elegirá en las próximas horas a su secretario general y secretario general adjunto para los próximos cinco años, anunció el miércoles la organización.

    Los únicos candidatos en la reunión inicial del 39no período de sesiones son José Miguel Insulza, actual secretario general, y Albert Ramdin.

    El chileno Insulza, de 66 años, es secretario general de la OEA desde 2005. Ramdin, diplomático surinamés de 52 años, asumió como secretario adjunto el mismo año

  • Adios Bachelet, ¡REGRESA!

    La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, se despidió el jueves de ministros y funcionarios del palacio presidencial de La Moneda poco antes de dejar el cargo, en medio de voces que reclamaban su reelección para el 2014, aunque ella pidió no especular con esa posibilidad.

    «Hoy es mi último día de gobierno, no hagamos ninguna política ficción», dijo la gobernante, quien este jueves le entrega el mando al derechista y empresario Sebastián Piñera.

    En las afueras de La Moneda decenas de personas, en su mayoría mujeres, provistas de carteles y pancartas, reclamaron su reelección dentro de cuatro años, cuando se realicen nuevas elecciones presidenciales.

    «En 2014 nos vamos a repetir el plato», dice una emocionada mujer que, junto con otras compañeras, llevan consigo un enorme cartel que dice «gracias presidenta, nos vemos el 2014».

    Bachelet, quien se tomó fotografías oficiales de despedida con ministros, viceministros y funcionarios de gobierno, dijo que su gestión estuvo comprometida con la gente. «Estamos orgullosos del rol que hemos jugado como gobierno y que hemos sido capaces de construir como sociedad», aseguró.

    La gobernante dijo sentirse triste por tener que dejar el equipo con el que trabajó por cuatro años (2006-2010).

    Con la salida de Bachelet, la primera mujer presidenta de Chile, culmina una era de dos décadas de gobierno de la alianza de centro izquierda conocida como la Concertación, que llegó al poder tras la caída de la dictadura de Augusto Pinochet.

  • Llega Sebastián Piñera a la presidencia de Chile

    Los siete presidentes sudamericanos asistentes a la asunción al mando del presidente Sebastián Piñera mantuvieron una aparente calma mientras la sede del Congreso se sacudía con tres fuertes temblores.

    Los sismos, que provocaron una alerta de tsunami y llamados a la población a dirigirse a cerros cercanos en las zonas costeras, se registraron minutos antes de la ceremonia de cambio de mando entre la saliente presidenta socialista Michelle Bachelet y Piñera.

    El más fuerte de los sismos, tuvo una magnitud de 5 en este puerto, donde se encuentra la sede del Congreso, y algunos de los mandatarios extranjeros se encontraban a la entrada del edificio, situado a unos 500 metros del mar.

    Pero en las dos réplicas posteriores muchas de las 2.000 personas asistentes mostraron inquietud, se levantaron de sus asientos y algunos en las tribunas gritaron que tuvieran cuidado con el posible desplome de algunos de los enormes focos de luz.

    Los sismos provocaron algunos comentarios de los presidentes, como el ecuatoriano Rafael Correa, quien hizo comentarios a su par paraguayo Fernando Lugo mientras ambos miraban hacia el techo del salón del Congreso. La primera en salir del recinto en medio del tumulto fue la presidenta argentina Cristina Fernández.

    La guardia personal del príncipe Felipe de España se apresuró a sacarlo del lugar justo al término de la ceremonia.

    Apenas terminada la ceremonia de 30 minutos, por altavoces se pidió la evacuación obligada del salón de plenarios. Pero no se observó pánico.

    El presidente peruano, Alan García, sin embargo, lo tomó con serenidad y dijo que son «a los temblores estamos acostumbrados… son como algunos bailecitos».