Etiqueta: chile

  • 400 mil hectareas dañadas en Veracruz

    El gobierno de Veracruz estimó que 400 mil hectáreas en el sur de la entidad han resultado con afectaciones, luego del paso del huracán Karl y la tormenta tropical Matthew.

    â??Son 400 mil hectáreas dedicadas al ganado vacuno y a la agricultura de bienes y productos de gran precio, como piña, plátano, maí­z, frijol y chile, que están siniestradas en su gran mayorí­aâ?, aseguró el gobernador Fidel Herrera Beltrán.

    Explicó que algunas áreas del campo productivo de esta zona del estado â??las tenemos bajo regí­menes de seguros catastróficosâ?, mientras que otra parte â??se van a rearticularâ?.

    Destacó que el desbordamiento de los rí­os Papaloapan, Obispo, Tesechoacán y San Juan, son los que han causado la inundación en los municipios de Lerdo de Tejada, Angel R. Cabada, Saltabarranca y gran parte de la llanura del Sotavento, donde se registra el mayor número de hectáreas afectadas.

    Por ello, destacó que solicitará a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) que disminuya el desfogue de las presas Cerro de Oro y Temazcal â??otros 200 millones de metros cúbicos, para que permita la estabilidad y que podamos sacar el agua lo más pronto posibleâ?

  • Mexico felicita a Chile bicentenario

    La secretaria de Relaciones Exteriores de México, Patricia Espinosa, transmitió hoy aquí­ al presidente chileno Sebastián Piñera el saludo de su homólogo mexicano Felipe Calderón con motivo del Bicentenario de la Independencia de Chile.

    En diálogo, Espinosa dijo que comunicó este sábado a Piñera y a su esposa Cecilia Morel â??los saludos del presidente Calderón y del pueblo mexicano, los saludos de amistad y un mensaje de alegrí­a por este Bicentenarioâ?.

    La canciller mexicana dialogó con el mandatario chileno durante la recepción que Piñera ofreció en el Palacio de Bellas Artes a las delegaciones extranjeras que asistieron este sábado a los actos oficiales por los festejos de la Independencia de Chile.

    Espinosa subrayó â??la importancia de que en estos 200 años se consolide un paí­s no solamente independiente, libre, soberano y democrático, sino también un paí­s donde los ciudadanos tienen una posibilidad de desarrollarseâ?.

    Aunque reconoció que, â??al igual que México, Chile todaví­a enfrenta muchos retos en su desarrolloâ?, Espinosa sostuvo que â??sin duda hay avances sustantivos que conmemorar y celebrarâ? los 200 años de la Independencia de este paí­s sudamericano.

    La funcionaria aplaudió en particular la presencia de los cuatro ex mandatarios de la centroizquierdista Concertación -que precedieron al gobierno de Piñera- en los actos oficiales por el Bicentenario de la Independencia de Chile.

    A juicio de Espinosa, la participación de los ex presidentes Patricio Aylwin (1990-1994), Eduardo Frei (1994-2000), Ricardo Lagos (2000-2006) y Michelle Bachelet (2006-2010) en los actos oficiales â??demuestra una gran madurez de la democracia chilenaâ?.

    La canciller mexicana aseveró que ello refleja además â??la madurez de sus lí­deres polí­ticos, una claridad sobre la importancia de poner los intereses del paí­s en su conjunto por encima de diferencias de los distintos partidosâ?.

    â??Al final, el propósito de todos ellos (los partidos) es buscar una mayor fortaleza de su paí­s, mejores condiciones para el desarrollo de sus ciudadanosâ?, enfatizó la secretaria de Relaciones Exteriores de México.

    Tras recordar que Chile y México â??compartimos esta fecha históricaâ?, Espinosa consideró que â??es muy evidente para nosotros la importancia de que los paí­ses amigos estemos presentes, de que estemos claramente compartiendoâ? las celebraciones del Bicentenario.

    Espinosa llegó la mañana de este sábado a Santiago para asistir, en representación del presidente Calderón, a los actos oficiales de celebración del bicentenario del inicio del proceso independentista en Chile.

    La canciller mexicana tiene previsto partir esta noche de Santiago con rumbo a la ciudad estadunidense de Nueva York, para participar en las deliberaciones de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU)

  • Michelle Bachelet con trabajo en Naciones Unidas

    El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, nombró hoy a la ex presidenta de Chile Michelle Bachelet como la responsable de la nueva agencia especializada en la mujer (ONU Mujer) del organismo mundial.

    «Quiero anunciar el nombramiento de Michelle Bachelet, la ex presidenta de Chile, como la nueva responsable de la recién creada ONU Mujer», dijo en una conferencia de prensa el máximo responsable de Naciones Unidas.

    Ban resaltó que la ex mandataria chilena (2006-2010) aportará a este nuevo cargo «su historial de liderazgo dinámico y global, habilidades polí­ticas probadas y una capacidad poco común de crear consenso».

    «Tengo la confianza de que bajo su firme liderazgo podemos mejorar las vidas de millones de mujeres y niñas en todo el mundo», afirmó.

    Ban resaltó que la creación de la agencia culmina cuatro años de trabajo y responde a una de sus prioridades personales, al unir en una sola entidad los cuatro fondos y programas del organismo dedicadas a la mujer.

    «ONU Mujer defenderá los intereses de las mujeres y las niñas en todo el globo», afirmó.

    Asimismo, explicó que el proceso de selección de la responsable de ONU Mujer empezó poco después de que la Asamblea General del organismo diera en julio de 2009 el visto bueno a la creación de la nueva agencia.

    Diversos gobiernos y ONGâ??s le hicieron llegar a un comité de selección un total de 26 nombres para a dirigir esta nueva institución, de los que salieron tres candidatas que Ban entrevistó en persona la semana pasada.

    Explicó que la elección de Bachelet contó con la aprobación unánime del comité.

    «Estoy encantado con el liderazgo global, la estatura internacional y la experiencia que aportará la ex presidenta Bachelet», indicó el secretario general.

    Ban recordó que la primera responsabilidad de la ex mandataria será poner en marcha la agencia, que será una entidad equiparable al Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF) y su responsable ocupa el rango de subsecretario general, el más alto dentro de la jerarquí­a administrativa del organismo mundial tras el de secretario general.

    La nueva agencia integrará bajo un mismo paraguas al Fondo de la ONU para el Desarrollo de la Mujer (Unifem), la División de la ONU para el Avance de la Mujer y el Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación para la Promoción de la Mujer (Instraw), así­ como de la Oficina del Asesor Especial en Asuntos de Género (Osagi)

  • ¿Expondrias mas a los mineros de Chile para salvarles?

    La estatal Corporación Cobre (Codelco), responsable del rescate de 33 mineros atrapados en una mina a 700 metros de profundidad desde el 5 de agosto pasado, rechazó hoy dinamitar parte del yacimiento para liberarlos.

    El coordinador del rescate, René Aguilar, descartó la propuesta formulada por el experto Miguel Fort, de acelerar el rescate de los mineros mediante la realización de detonaciones controladas, luego de revisar la estabilidad del yacimiento.

    Fort habí­a propuesto â??ir fortificando la chimenea e ir limpiándola, entendiendo que ninguno de los otros planes falle o pare. Que los planes A, B y C continúen su marcha en paralelo y nosotros con el Plan D iniciar una nueva alternativa que implicarí­a menor tiempoâ?.

    â??Escasamente se puede dar acceso a ingresar a una chimenea que no existe, es así­ de claro, la chimenea que era la auxiliar no existe, esa se la llevó el megabloque que taponó las galerí­asâ?, dijo Aguilar, y añadió que ello fue comprobado por diversas personas.

    Aguilar puntualizó que â??la mina está cerrada, es una opción inviable y que pone en riesgo la vida de todas las personas que quieran accesarâ?.

    Los equipos de rescate adelantan tres planes para liberar a los mineros, quienes permanecen al fondo de la mina San José, donde reciben a través de sondas, alimentos, ropa, cartas de sus familiares e incluso han visto partidos de fútbol en directo.

    El plan A lo desarrolla la perforadora Strata 950, que ha avanzado 231 metros, mientras que la T-130, que labora en el plan B, permanece en los 268 metros desde el pasado viernes, a la espera de poder sacar un martillo dañado.

    El plan C involucra una torre de perforación petrolera, la cual está siendo instalada y que podrí­a comenzar a trabajar la próxima semana.

    Las tres máquinas tienen como objetivo realizar una perforación de 77 centí­metros de diámetro, que permita introducir una jaula para rescatar uno a uno a los mineros.

    El almirante de la Armada chilena, Andrés Fonzo, dijo a periodistas que la empresa estatal Asmar trabaja en la construcción de la cápsula de rescate, que será utilizada en el rescate de los 33 trabajadores.

    â??El vehí­culo de rescate esencialmente es una cápsula, un cilindro que tiene que tener la suficiente resistencia estructural para soportar desplazarlos por más de 700 metrosâ?, apuntó.

    Por otro lado, el psicólogo Roberto Iturra, jefe del trabajo de contención psicológica de los mineros, expresó que no se descarta incluir a los â??33 de Atacamaâ? en las celebraciones del Bicentenario, con el enví­o de vestuario ad hoc y comida como empanadas.

    â??Ellos saben que todos los rescatistas nos quedaremos con ellos y no vamos a celebrar, porque nuestra celebración del Bicentenario será con ellos afueraâ?, agregó.

    En cuanto a las eventuales necesidades sexuales que pudieran tener los 33 mineros atrapados, Iturra apuntó que â??las necesidades básicas de amenaza a la vida son tan intensas que lo sexual baja en la jerarquí­a de necesidadesâ?.

    â??No es un problema que tiene que preocupar, porque ellos lo tienen manejadoâ?, concluyó el profesional.

    Por otro lado, este fin de semana fue instalado un poliducto de 700 metros de largo que surte a los mineros de agua, aire, electricidad y fibra óptica, que da la posibilidad de videoconferencias y telefoní­a que será clave en su preparación para su salida.

    El suministro de electricidad permanente permitirá marcar los ciclos de dí­a y noche, para estabilizar el ritmo circadiano, que regula los procesos biológicos y acostumbra su visión a mayor cantidad de luz para que salgan a la superficie sin la necesidad de cubrir sus ojos.

    El programa para la preparación para el momento de su salida a la superficie y para contribuir a su estabilidad emocional, contempla â??cursos a distanciaâ?, de oratoria y técnicas de expresión, junto a un entrenamiento personalizado para disminuir la ansiedad

  • Preocupa a familiares detengan rescate de mineros chilenos

    Los familiares de los 33 mineros que desde el pasado 5 de agosto están atrapados a casi 700 metros de profundidad en el norte de Chile manifestaron hoy su inquietud por la lentitud con la que avanzan las tareas de rescate.

    Ello, al cumplirse el tercer día de paralización de la perforadora «Schramm T-130», que supone el Plan B del rescate y era la más avanzada en la excavación de un conducto para evacuar a los trabajadores.

    La máquina rompió su cabezal el pasado jueves al chocar contra un trozo de hierro, cuando había sobrepasado los 268 metros de profundidad y hasta ahora no se han podido sacar los restos para colocar uno nuevo.

    «Vemos demasiado tranquila la situación; estoy inquieta por una carta que mandó mi hermano ayer, ha bajado mucho el ritmo», dijo a radio Cooperativa María Segovia, hermana del minero Waldo Segovia, que precisó que los atrapados están preocupados porque ya no escuchan desde la profundidad el ruido de la T-130.

    «Yo como hermana y por todos los mineros vamos a luchar, que nos den una explicación; me he enterado de que mi hermano está con tratamiento, porque está demasiado nervioso, me tiene muy preocupada. Yo no voy a quedarme quieta, porque es nuestro familiar el que está adentro«, añadió.

    El ministro de Minería, Laurence Golborne, aseguró por su parte que los trabajos avanzan según lo presupuestado.

    «Me han comentado que manifiestan alguna preocupación, pero ellos entienden y se les ha explicado que estos martillos paran y siguen, que no hay mayores diferencias», dijo.

    «Estas máquinas se tienen que parar por mantenimiento, paradas programadas y también paradas por situaciones como la que estamos viviendo en el «plan B»», añadió.

    «Precisamente es la razón por la cual tenemos tres planes distintos; sabemos que hay fallas técnicas que se pueden producir y por eso vamos en paralelo con tres opciones para asegurar poder rescatarlos a la brevedad posible», dijo Golborne, tras una reunión con los familiares.

    La intendenta (gobernadora) de Atacama, Ximena Matas, que también participó en la reunión, aseguró por su parte que la máquina del Plan A, una Strata 950, que el sábado fue detenida para un mantenimiento, reanudó hoy su labor y alcanza ya los 231 metros de profundidad.

    También el Ministro de Minería confirmó la llegada de un segundo martillo para la máquina T-130, que permitirá ampliar la perforación a 66 centímetros de diámetro, necesarios para que pueda ser una vía de evacuación de los mineros.

    En las afueras de la mina continúan además los trabajos de instalación de una máquina petrolera que supone el Plan C, la que podría comenzar su labor de excavación el día 20 de septiembre, según el ingeniero André Sougarret, encargado de la tarea.

    Otros familiares señalaron a la prensa que los mineros atrapados les han dicho en sus cartas que sienten desazón y piden que les digan una fecha en la que podrán ser evacuados.

    Manifestaron asimismo que algunos de los atrapados han presentado en los últimos días problemas odontológicos o dérmicos, que serán evaluados por el ministro de Salud, Jaime Mañalich, que este domingo llegó nuevamente a la mina para encargarse de la situación sanitaria de los trabajadores.

    La intendenta Matas, por otra parte, confirmó que tras mejorarse la ventilación de la galería en la que están los mineros se les ha permitido fumar y dijo que ya recibieron sus primeros cigarrillos.

    «Se envió, de manera controlada, cigarrillos; se le envían a una persona que hace la distribución y no debiera haber dificultades. Son dos paquetes al día (para el grupo), dijo Matas.

    «No le vamos a dar un paquete de cigarrillos a cada uno, sino que cierta cantidad razonable. Ellos son personas responsables y creemos que la dosis que les entreguemos la van a administrar muy bien», explicó por su parte el médico Jorge Díaz.

    Anteriormente se había informado que entre los atrapados hay 13 fumadores y que a nueve de ellos se les habían enviado hasta ahora parches de nicotina para compensar la falta de tabaco

  • La memoria de los 73 de Chile

    El presidente de Chile, el empresario derechista Sebastián Piñera, definió hoy como el desenlace previsible de una democracia enferma el golpe de Estado de hace 37 años contra Salvador Allende, el primer socialista chileno elegido mandatario de la república en comicios democráticos celebrados en 1970.

    Militante de Renovación Nacional, un partido de derecha fundado en 1987, en plena dictadura de Augusto Pinochet, Piñera no acudió al acto oficial de conmemoración realizado en la capital, pero durante una gira de trabajo en Antofagasta, en el norte del paí­s, se refirió al tema con un llamado a dejar atrás los odios y las divisiones del pasado.

    Tres de cada cuatro chilenos que hoy dí­a viven en nuestro paí­s eran menores de edad o ni siquiera habí­an nacido el 11 de septiembre de 1973 y, por tanto, no podemos quedarnos atrapados en las mismas querellas y visiones, dijo.

    Se quebró nuestra democracia, pero no fue una muerte súbita ni intempestiva. Fue más bien el desenlace previsible aunque evitable de una democracia que vení­a enferma de odiosidad, de polarización extrema, de falta de diálogo. Daba la impresión que gobierno y oposición de la época se habí­an propuesto destruirse mutuamente, y lo lograron.

    El 11 de septiembre de 1973, el general del ejército Augusto Pinochet encabezó la asonada contra Allende. Tras la toma militar del presidencial Palacio de la Moneda, se suicidó el gobernante, un médico que habí­a intentado llegar antes al poder por la ví­a electoral, en 1966 y 1962.

    Durante la dictadura, que se extendió hasta 1990, unas 3 mil personas fueron asesinadas o se les declaró desaparecidas, razón por la cual unos 560 militares han sido llevados a procesos judiciales. Pinochet, sin embargo, protegido por la derecha que hoy es gobierno, murió en 2006 sin haber recibido condena por delitos relacionados con su dictadura.

    En el acto oficial de homenaje a Allende, diversos polí­ticos de la Concertación de Partidos por la Democracia â??la alianza que vinculó a democristianos y socialistas para gobernar entre 1990 y 2010â?? depositaron ofrendas florales en el monumento con la figura del ex mandatario.

    Estamos convencidos de que Allende deja un gran legado para que tengamos un paí­s más firme, más justo, y vamos a seguir luchando por eso, manifestó Sergio Bitar, ex ministro de Minerí­a de Allende, quien fue llevado a la cárcel por la dictadura militar y luego fungió, al retorno de los gobiernos democráticos, como alto funcionario en las administraciones de los socialistas Ricardo Lagos y Michelle Bachelet.

    Desde hace dí­as, analistas locales anticiparon que la jornada podrí­a tornarse problemática y polémica, toda vez que ésta es la primera vez que un polí­tico postulado por un partido de la derecha, Piñera, ocupa la presidencia.

    En la madrugada de este sábado, la policí­a detuvo a tres personas involucradas en una serie de disturbios ocurridos en el municipio de San Bernardo, en la periferia sur de Santiago, donde grupos de jóvenes provocaron la suspensión del servicio eléctrico, levantaron barricadas con llantas y fuego y dispararon con armas de fuego contra las instalaciones de una comisarí­a de Carabineros.

    Para dispersar a los manifestantes, elementos de ese cuerpo militarizado lanzaron chorros de agua y gas lacrimógeno.

    Durante la mañana, unas 3 mil personas convocadas por organizaciones defensoras de los derechos humanos marcharon desde la Plaza Los Héroes al centro de Santiago, las que luego de caminar por la avenida Bernardo Oâ??Higgins â??principal arteria de la ciudadâ?? llegaron hasta el Cementerio General para depositar flores en el memorial dedicado a los detenidos desaparecidos de la dictadura.

    Intempestivamente, al menos 50 personas con los rostros cubiertos irrumpieron en la manifestación, apedrearon vehí­culos de la prensa y de particulares que se encontraban en la zona, destruyeron semáforos y señales de tránsito y levantaron barricadas con objetos diversos y fuego.

    Cuando los carabineros intervinieron para tratar de contener al grupo violento en las inmediaciones del cementerio, se armó un zafarrancho, la manifestación se dispersó y varias personas resultaron heridas. La policí­a de Carabineros informó de 20 arrestos.

    La conmemoración del golpe de Estado de 1973 ocurrió mientras 22 indí­genas mapuches cumplen 62 dí­as de huelga de hambre y otros 22 acumulan varias semanas en apoyo a ese movimiento. Otros cuatro mapuches comenzaron el pasado viernes por la noche un ayuno solidario para presionar al gobierno por una solución, en un campamento que instalaron frente al edificio del municipio de La Florida, en Santiago.

    Todos los mapuches presos en distintas cárceles del paí­s están detenidos por haber participado en manifestaciones que derivaron en daños a propiedades públicas y privadas. Los indí­genas reclaman al Estado chileno la devolución de tierras ubicadas en el sur y centro del paí­s, principalmente en la región de La Araucaní­a, unos 650 kilómetros al sur de la capital.

    Los mapuches afirman que tienen derecho a esas tierras con base en documentación legal que data del periodo colonial español.

    El ministro de Salud, Jaime Mañalich, afirmó hoy que cuatro o cinco mapuches presos están en condición lí­mite de salud, pero no dio detalles. Los indí­genas fueron llevados a la cárcel durante el gobierno de Bachellet.

    En visita a la prisión de Temuco, la ex ministra del gobierno de la ex presidenta socialista, Carolina Tohá, reconoció hoy que lo que he aprendido con motivo de esta huelga es que no fue una buena decisión aplicar las leyes de justicia militar y antiterrorismo para contener las manifestaciones de protesta de los mapuches.

    Piñera anunció esta semana dos propuestas de reforma a esas leyes para atenuar sus efectos sobre los mapuches, pero esas iniciativas no satisfacen a los indí­genas. Marí­a Tralcal, vocera de los 34 huelguistas de hambre, dijo que el Ejecutivo pretende lavarse las manos y entregarles todo el cargo a los parlamentarios.

  • Va la segunda ruta de salvamento para mineros chilenos

    Mientras la excavación del túnel por el cual se traerá a la superficie a los 33 mineros atrapados en el fondo de una mina tuvo una pequeña interrupción por una falla geológica en la montaña, una segunda sonda que podría acelerar el rescate debe iniciar este fin de semana los trabajos.

    En tanto, las autoridades analizan la posibilidad de poner una tercera perforación. Para ello se utilizará una máquina perforadora que usa la estatal Empresa Nacional del Petróleo en busca de petróleo o gas en Magallanes, en el extremo austral del país.

    Pero todavía no hay resolución, según se explicó, porque los técnicos tienen que estudiar las condiciones técnicas de esa nueva perforación, que entre otras cosas haría un rompimiento muy abrupto del túnel y podría hacer peligrar a los mineros.

    En todo caso, si se aprueba esa nueva vía, sería la más rápida de las tres. La segunda de las máquinas que debe comenzar a horadar el cerro bajo el cual se encuentra la mina no tardará menos de dos meses en alcanzar su objetivo.

    El trabajo de la primera sonda se vio interrumpido brevemente el, miércoles cuando ya había perforado 25.6 metros al descubrirse una grieta en la roca. Pero tras encementarse la excavación para asegurar sus paredes, las tareas se reanudaron al poco tiempo y ya este jueves habían superado los 41 metros de profundidad.

    En todo caso el ingeniero a cargo de las faenas, André Sougarret, dijo que contratiempos de ese tipo estaban previstos. La perforación de esa máquina Strata 750 se calcula debe concluir entre tres y cuatro meses.

    Pero una segunda opción que el gobierno decidió explorar para acelerar la salida debe probablemente entrar en operación este fin de semana, cuando quede montada una segunda perforadora, más rápida que la otra.

    La máquina debe llegar la noche de este jueves al yacimiento de oro y cobre situado a unos 850 kilómetros al norte de esta capital proveniente de un mineral más al norte. La empresa propietaria, al igual que otras que han participado en las perforaciones, brinda gratuitamente sus servicios.

    Aunque la mina San José pertenece a una empresa privada, criticada fuertemente por la falta de medidas de seguridad, las tareas de rescate han sido emprendidas por personal del consorcio cuprífero estatal Codelco.

    En los días previos se preparó el terreno para montar la segunda máquina, que se espera en dos meses podría alcanzar el refugio de emergencia en que se encuentran, a 700 metros de profundidad, los 32 mineros chilenos y uno boliviano. Allí se refugiaron tras el derrumbe del 5 de agosto que bloqueó la salida.

    En tanto, a las visitas de artistas y organizaciones religiosas la tarde de este jueves se suma el cardenal arzobispo de Santiago, Francisco Javier Errázuriz, quien oficiará una misa en el denominado Campamento Esperanza, formado por carpas levantadas por los familiares y por el gobierno.

    Muchos de los familiares han instalado verdaderos santuarios con figuras religiosas y velas encendidas en medio de los roqueríos y el terreno polvoriento a la entrada de la mina.

    En el interior de la mina los 33 trabajadores continúan siendo alimentados con comida sólida y caliente, lo que se inició la víspera. Su estado de ánimo se mantiene alto, lo que se ha reflejado en sus expresiones durante los vídeos que han enviado y los chistes que han escrito.

    Los funcionarios se han preocupado de reforzar su estado anímico, lo que será ayudado cuando se instale a fines de semana un sistema de vídeo conferencia mediante el cual los mineros se comunicarán con sus familiares y con los rescatistas.

    Varios humoristas les enviaron tres horas de grabaciones de chistes para amenizar su larga espera, para la que también cuentan con música y juegos.

  • Terminan los ejercicios de seguridad de Panama

    Los ejercicios Panamax de protección al Canal interoceánico, con la participación de 19 paí­ses, finalizaron hoy con el reconocimiento del Comando Sur de Estados Unidos de que son una de las prácticas multinacionales más grandes del mundo.

    â??Los ejercicios Panamax son sumamente importantes, están entre los más grandes ejercicios multinacionales alrededor del mundoâ?, dijo en rueda de prensa el jefe del Comando Sur de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, Douglas Frasser.

    Unos dos mil elementos de 19 paí­ses, entre ellos Alemania como observador, participaron de la actividad entre el 16 y 27 de agosto, tanto en aguas panameñas como en trabajos de mesa en Panamá, Colombia, Honduras y Estados Unidos.

    El objetivo central de las maniobras fue preparar a las fuerzas navales de la región en apoyar a Panamá en caso de un eventual ataque a la ví­a por la que transita el 5.0 por ciento del comercio mundial.

    â??Nos da la oportunidad de adquirir experiencias, operando en conjunto, aprendiendo, desarrollando confianza y siendo capaces de apoyar al gobierno en la defensa del Canalâ?, indicó Frasser.

    â??El Canal de Panamá es importante desde el punto de vista global y desde el punto de vista regionalâ?, añadió.

    El viceministro panameño de Seguridad, Alejandro Garúz, manifestó por su parte que â??el Canal se encuentra en Panamá, pero está al servicio del mundo y somos todos los paí­ses del hemisferio los obligados a defender este punto de servicioâ?.

    Durante los ejercicios, en su mayorí­a en mesa, y con actividades â??en vivoâ? en las riberas de rí­os y costas en Panamá, los participantes simularon una rebelión campesina local que crece hasta convertirse en la planeación de un atentado contra el Canal.

    Los encargados de Panamax esperan que en el próximo año se incremente la actividad â??en vivoâ? con la participación de más buques y efectivos.

    Frasser indicó que además de trabajar en aspectos relacionados con prevenir ataques al Canal de Panamá, los participantes también se entrenan en atención a desastres y en combate al narcotráfico, y el terrorismo, â??amenazas del siglo XXIâ?.

    Mencionó que la experiencia ha permitido actuar de manera rápida en eventos recientes como los terremotos de Haití­ y Chile de este año.

    Mientras Frasser señaló que se analiza incluir a otros paí­ses europeos, Garúz reveló que Alemania manifestó su interés de participar de manera activa.

    Los ejercicios anuales arrancaron en 2002 sólo con Panamá, Chile y Estados Unidos hasta llegar ahora a tener 19 paí­ses participantes.

    Este año participaron, entre otros, Argentina, Belice, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, República Dominicana, Estados Unidos, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay

  • Mineros chilenos atrapados ya con depresion

    Al menos cinco de los 33 mineros chilenos que están atrapados desde el pasado 5 de agosto en una mina del norte del paí­s tiene un cuadro depresivo que será tratado a distancia, reveló hoy el ministro de Salud, Jaime Mañalich.

    El ministro dijo a periodistas que los mineros afectados han preferido mantenerse aislados del resto de sus compañeros, no quieren aparecer en las grabaciones de video y no están consumiendo todos los alimentos que se les enví­an.

    Precisó que los cinco trabajadores presentan un â??mayor riesgo aní­mico y algunos signos de depresión. Están más aislados, no quieren aparecer en pantalla, no se están alimentando bien, yo dirí­a que depresión es la palabra correctaâ?.

    El ministro chileno agregó que â??hoy (viernes) vamos a realizar una entrevista psiquiátrica y vamos a hacer una suerte de terapia a distancia con cada uno de ellosâ?.

    Los 33 trabajadores están a 700 metros de profundidad en el yacimiento de oro y cobre San José, distante a 880 kilómetros al norte de Santiago, y se espera que sean rescatados dentro de unos tres meses porque se debe realizar una perforación para sacarlos.

    Los mineros, que recién fueron contactados el domingo pasado por los rescatistas, se encuentran en un refugio en la mina y han sido abastecidos mediante un pozo de alimentos, agua y medicinas, además de establecer una ví­a de comunicación.

    Mañalich, de profesión médico, indicó que tras el lento proceso de recuperación de la condición fí­sica de los trabajadores aparecen los problemas psicológicos, los que ya comenzaron a evidenciarse en el fondo del yacimiento.

    Respecto a la alimentación, señaló que se les está entregando mil 200 calorí­as a cada uno de los mineros, cifra que se elevará el próximo domingo a dos mil calorí­as para â??iniciar una fase de mantenciónâ?.

    Detalló que durante este viernes ya se logró hidratarlos en forma adecuada, por lo que no se quejan de sed, y se les está dando una gran cantidad de vitaminas.

    Los familiares de los mineros atrapados señalaron este viernes que tras ver el video filmado en el fondo de la mina que están preocupados por el estado fí­sico y aní­mico de sus parientes porque â??se nota que están tristesâ?

  • Sepa que hacer, 2 de septiembre musica de Camara

    TEMPORADA DE Mí?SICA DE CíMARA PRESENTA AL «Dí?O VELARDE» Rafael Prieto- piano- y Per Bokelaud- violin-

    Rafael Prieto -pianista- de nacionalidad peruana, ha realizado presentaciones como solista con la OSN primero seleccionado por concurso y luego en calidad de invitado. Ha tenido actuaciones destacadas en México y en Chile. Actualmente es profesor cesante de piano en el Conservatorio Nacional de Música.

    Por su parte, Per Bokelaud, violinista- realizó estudios en Viena y Niza . Recibió una beca del gobierno Belga en la Real Academia Belga de Música en Bruselas. Ha sido miembro de la orquesta del Real teatro de Copenhage. Actualmente es músico independiente. PROGRAMA

    W.A. Mozart: Sonata en Mi bemol mayor K.V. 302
    Allegro. Rondo Andante Gracioso.
    Fr. Kreisler-Beethoven: Rondino
    M. Ravel: Pií¨ce en forme de Habanera
    Prokofieff-Heifetz: March. From the opera â??Love for thee orangesâ?

    INTERMEDIO

    B. Ballón Farfán (Perú) : Melgar-Vals- Piano solo.
    G. Fauré: : Berceuse
    M. M. Ponce : Estrellita.
    J. Fiege (Perú) : Nocturno 8
    A.G. Ochoa (Perú) : Danza Criolla

    PROGRAMACIí?N SUJETA A CAMBIO SIN PREVIO AVISO
    Sala Hermilo Novelo
    Periférico Sur 5141, Col. Isidro Fabela, Tlalpan.

    Fecha / Hora: Jueves 2 de septiembre, 19:00 horas

    Costo: Entrada libre

    El Laudero es editor en jefe de lauderiasymas.com el blog cultural de difusion mas importante de la zona centro de Mexico, musico y maestro