Etiqueta: chile

  • 33 mujeres entran a mina para quejarse

    Un grupo de 33 mujeres se encerró hoy a 900 metros de profundidad en una mina de carbón en desuso en el sur de Chile, en protesta por la suspensión de un programa de empleos de emergencia creado por el Gobierno en las zonas más afectadas por el terremoto del pasado 27 de febrero.

    Mientras las trabajadoras iniciaban su acción, otro centenar de afectadas por el término del programa se manifestaban en la entrada de la mina de Lota, a 545 kilómetros al sur de Santiago, en la región del Biobío.

    Según las dirigentes del grupo, decidieron ser 33 las que descendieron hasta el sector de la mina conocido como «El Chiflón del Diablo», como una forma de pedir al Gobierno que les preste la misma atención que a los 33 mineros rescatados tras permanecer 70 días atrapados a 700 metros de profundidad en la norteña región de Atacama.

    Las 33 mujeres pidieron hablar con el arzobispo católico de la zona, Ricardo Ezzati y amenazaron con iniciar una huelga de hambre si no es atendida su demanda de prolongar el programa de empleos e incluir en la Ley de Presupuestos una partida para mantenerlo en 2011.

    Ezzati cumplió una elogiada labor como «facilitador» del diálogo que hace un tiempo posibilitó el término de una prolongada huelga de hambre que más de una treintena de presos mapuches mantuvieron en varias cárceles del sur de Chile.

    Las mujeres formaban parte de un programa que administra el Cuerpo Militar del Trabajo (CMT), del Ejército chileno e integrado dentro del plan de empleos de emergencia implementado por el Gobierno tras el terremoto.

    Este programa concluyó el pasado 4 de noviembre en las regiones del Maule y Biobío y dejó a 8.000 personas desempleadas, aunque previamente había dejado ya desempleadas a 9.500 personas en la región de O’Higgins.

    La minería del carbón fue durante un siglo y medio el principal sustento económico de la provincia de Arauco, en la región del Biobío, pero las minas fueron cerradas a principios de los años 90 debido a sus altos costos de producción.

    En la actualidad, el «Chiflón del Diablo», título de un cuento de Baldomero Lillo, un escritor que hace 90 años retrató en su libro «Sub Sole» la penosa vida de los mineros, es parte de un circuito turístico en los antiguos yacimientos, que se internan más de 20 kilómetros bajo el fondo marino.

    Javier Matamala, gerente del circuito turístico, planteó la necesidad de que «este acto (de protesta) llegue a su fin en forma pacífica, para evitar destrozos y daños a un recinto histórico».

  • Inglaterra en busqueda de Latinoamérica

    El ministro británico de Asuntos Exteriores, William Hague, dijo hoy que uno de los objetivos de su Gobierno es el de revitalizar las relaciones políticas y económicas con Latinoamérica y que no cree que el conflicto de las Malvinas suponga ningún «obstáculo» para ello.

    Pese a reafirmar en un discurso en Londres que «no habrá cambios» en la posición de su país con respecto a ese archipiélago, reclamado por Argentina, Hague señaló que ello no debe entorpecer «las relaciones positivas a las que aspiramos».

    En su intervención, la primera de un ministro de Exteriores británico auspiciada por el Consejo Hispánico-luso-brasileño, el político tory recordó que las exportaciones a Latinoamérica son ahora, con un 1 por ciento del total, muy inferiores a lo que fueron en el pasado.

    En ese contexto, Hague hizo hincapié en el hecho de que el Reino Unido exporte actualmente tres veces más a Irlanda que a «una región de 576 millones de habitantes y veinte repúblicas soberanas».

    «Nuestro comercio con Brasil, un país con una población de casi 200 millones de personas es menos de la mitad del que tenemos con Dinamarca, mientras que Chile y Argentina ocupan sólo los puestos 43 y 49 respectivamente en nuestros mercados de exportación», dijo el ministro, que recalcó que Alemania exporta casi cuatro veces más a América Latina y Francia e Italia «nos han dejado también atrás».

    «Nos apartamos de Latinoamérica justo cuando la región empezaba a progresar», agregó Hague, quien mencionó como significativo de ese abandono el cierre de cuatro embajadas británicas, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Paraguay, entre 2003 y 2005.

    «La historia nos enseña que Gran Bretaña tiene un historial de subestimar a América Latina y descuidar sus oportunidades, y el actual Gobierno británico está decidido a poner remedio a ese abandono», subrayó.

    Tras citar la importancia de Latinoamérica desde el punto de vista ecológico y cultural, Hague destacó sobre todo su papel como «una de las indiscutibles locomotoras de la economía mundial con un PIB combinado de 5,16 billones de dólares y que sigue creciendo».

    «Brasil va camino de convertirse para el 2025 en la quinta economía del mundo, el PIB combinado de México y Argentina equivale al de la India y tres de los países del G-20 son latinoamericanos», señaló.

    El ministro apuntó también otros éxitos de países de la región como «la disciplina fiscal» del Perú, con «uno de los ratios deuda-PIB más bajos del mundo», el crecimiento panameño del 6,2 por ciento, o el de Chile, «cuya robusta economía ha seguido creciendo pese al devastador terremoto de este año».

    Se felicitó al hecho de que «la gran mayoría de países latinoamericanos sean democracias», y dijo que constituyen «el mayor y más diverso grupo de democracias fuera de Europa occidental» y ésa es la razón por la que Londres y Bruselas dieron su apoyo «al proceso democrático ecuatoriano durante las recientes protestas».

    El jefe de la diplomacia británica aseguró que seguirá «colaborando estrechamente con el Gobierno de Colombia» a favor de «la mejora de la situación de los derechos humanos en ese país» y expresó su interés en «trabajar con la presidenta electa» de Brasil.

    En ese sentido, dijo que Londres seguirá abogando por «la reforma de la ONU con un Consejo de Seguridad ampliado, del que Brasil sea miembro permanente».

    Es justo que una región que proporcionó a casi la mitad de los miembros fundadores de Naciones Unidas esté plenamente representada en las instituciones internacionales», apuntó Hague, que recordó que, al ocupar la presidencia del G-77, Argentina «desempeñará también un papel clave en el sistema de la ONU el próximo año».

    Tras informar de la próxima visita a México, Guatemala y Panamá del secretario de Estado de su ministerio, Jeremy Browne, que ya viajó antes a Chile y Colombia, anunció para 2011 la del viceprimer ministro, el liberaldemócrata Nick Clegg.

    En declaraciones a EFE tras su intervención, Hague dijo con respecto a las islas Malvinasa que «no hay nada que negociar al respecto» y que «no hay discusión posible sobre la soberanía»s.

    Hague aseguró, por otro lado, que el Reino Unido será un importante defensor de las aspiraciones de Latinoamérica a exportar libremente sus productos agrícolas a la Unión Europea, y destacó que, incluso en capítulos en los que Gran Bretaña tiene intereses más arraigados, siempre defenderá el libre comercio.

    En el discurso ya había señalado que su Gobierno apoyará ambiciosos acuerdos comerciales con Mercosur, la Región Andina y Centroamérica

  • APEC de forma lógica, reprueba guerra cambiaria

    Los responsables de Finanzas del Foro de Cooperación Económica Asia-Pací­fico (APEC) consideraron hoy que la «incertidumbre» amenaza la recuperación económica mundial y se mostraron en contra de «la devaluación competitiva» de las divisas.

    Ministros y viceministros de Finanzas del APEC, cuyas economí­as superan el 50% del PIB mundial, emitieron un comunicado al final de su reunión de dos dí­as en Kioto (Japón), en el que indicaron que el tipo de cambio debe marcarlo el mercado y reflejar los fundamentos económicos, informó la agencia local Kyodo.

    Los 21 paí­ses miembros de APEC repitieron el mensaje lanzado hace dos semanas por los ministros de Finanzas del G20 en Corea del Sur contra «la devaluación competitiva» de las divisas, en alusión a la llamada guerra de las divisas, por la que algunas economí­as atraen flujos de capital internacional gracias a una moneda más débil.

    Los responsables de Finanzas del foro APEC señalaron además que cooperarán para reducir el exceso de desequilibrios económicos, si bien el comunicado no incluye metas concretas, como era previsible.

    Al término del encuentro, el ministro japonés, Yoshihiko Noda, señaló en rueda de prensa que en el encuentro de Kioto no se entró a debatir metas especí­ficas para hacer frente a esos desequilibrios.

    El foro APEC está integrado por 21 economí­as de muy distinto tamaño, entre ellas las tres primeras potencias mundiales â??Estados Unidos, China y Japón-, pero también paí­ses emergentes como México o naciones de escasa influencia como Papúa Nueva Guinea.

    La reunión ministerial apostó por «fortalecer la cooperación multilateral» y por «polí­ticas conducentes a reducir los desequilibrios excesivos y mantener los actuales desequilibrios por cuenta corriente en niveles sostenibles».

    Estados Unidos critica a China por mantener el yuan artificialmente bajo para favorecer sus exportaciones y propone que el G20 limite al 4% el déficit o superávit de las balanzas por cuenta corriente, una iniciativa acogida con frialdad por sus socios.

    El comunicado de APEC señala además que el envejecimiento de la población constituye un problema y que es preciso adoptar medidas destinadas a fomentar la sostenibilidad fiscal en ese entorno de incremento del gasto relacionado con la edad de la población.

    «Unos sistemas financieros sólidos y en buen funcionamiento son decisivos para un crecimiento sostenido y una eficiente asignación de recursos», apuntan los responsables de APEC, que se han reunido en Kioto a solo cinco dí­as de la cumbre del G20 en Seúl, prevista para el 11 y 12 de noviembre.

    «Garantizar un manejo fiscal sólido y crear un plan de consolidación fiscal creí­ble y orientado al crecimiento son parte indispensable de nuestra estrategia de crecimiento», agregaron.

    El foro APEC lo integran Australia, Brunei, Canadá, Chile, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Rusia, Singapur, Taiwán, Tailandia y Vietnam, que suman más del 50% del PIB mundial.

    Los jefes de Estado o de Gobierno de APEC se reunirán en Yokohama (Japón) los próximos 13 y 14 de noviembre, inmediatamente después de la cumbre del G20.

  • José Luis Rodríguez Zapatero abucheado

    El tradicional desfile con motivo de la Fiesta Nacional del 12 de octubre celebrado ayer en Madrid estuvo marcado por los abucheos que recibió a su llegada el presidente del gobierno español, José Luis Rodrí­guez Zapatero, y por la ausencia de Venezuela, paí­s que excusó su presencia argumentando que su abanderado estaba indispuesto.

    En el desfile se rindió homenaje a ocho paí­ses iberoamericanos: Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Paraguay, Bolivia y México, con motivo del bicentenario de su independencia de España. Y estuvo presidido por el rey Juan Carlos (que es el jefe de las Fuerzas Armadas) y por su esposa Sofí­a, y por los prí­ncipes Felipe y Letizia. Además asistieron el presidente del gobierno, numerosos ministros, altos cargos de instituciones del Estado y presidentes de varias comunidades autónomas.

    Contra todo pronóstico no estuvo presente la bandera de Venezuela. Ante las especulaciones de que iba a ser abucheada después de que dos miembros de la organización terrorista vasca ETA reconocieran ante el juez haber sido adiestrados en Venezuela por un miembro del gobierno de Hugo Chávez, José Arturo Cubillas Fontán, quien además les proporcionó explosivos, el embajador de Venezuela en España, Isaí­as Rodrí­guez, acusó a los medios de comunicación españoles de â??imponer la mentira y la falsedad para construir sus verdadesâ?. En una nota dijo que avisó â??con suficiente anticipaciónâ? de los â??imponderablesâ? por los que la bandera de su paí­s no estarí­a en el desfile, y negó que se deba a â??malestar algunoâ? en las relaciones bilaterales de las que aseguró que â??nunca han sido tan excelentes como en este momentoâ?.

    Un año más el presidente del gobierno, José Luis Rodrí­guez Zapatero, recibió pitidos y gritos de una pequeña parte del público que pidió su dimisión. Algo que no sentó bien ni a los reyes ni al prí­ncipe Felipe de Borbón. En una conversación informal con un grupo de periodistas celebrada posteriormente en la recepción que tuvo lugar en el Palacio de Oriente, ambos mostraron su malestar, y el prí­ncipe lamentó que los abucheos se hayan convertido en â??algo recurrenteâ? y recordó que estas crí­ticas se han producido también con otros gobiernos.

    El ministerio de Defensa atribuyó los abucheos a â??pequeños grupos organizadosâ?, convocados a través de internet y mensajes a través de celulares. El propio Zapatero, quitó hierro al asunto asegurando que los abucheos son â??lo de siempreâ? y que â??forman parte del guiónâ?.

    El desfile fue más austero que en años anteriores; participaron 3 mil soldados, mil menos que en 2009.

  • Habla minero rescatado

    El minero Mario Sepúlveda, el segundo en ser rescatado de las entrañas de la mina San José, ilustró la experiencia vivida estos dos meses bajo tierra afirmando: «Dios y el diablo me pelearon y ganó Dios».

    «Siempre supe que me iban a sacar, siempre tuve fe en los profesionales que hay en Chile y en el Gran Creador», confesó Sepúlveda dos horas después de que la cápsula «Fenix» le izara hasta la superficie desde los 622 metros de profundidad donde aguardaban los 33 trabajadores desde el accidente hace 70 días.

    Acompañado de su mujer y sus hijos, Sepúlveda, conocido por sus dotes de animador y su talante dicharachero cuando grababa en vídeo a sus compañeros de encierro, declaró a TVN que estaba «supercontento» de que le hubiera tocado vivir esta experiencia.

    «Era el momento de hacer cambios, este país tiene que entender que hay que hacer cambios», manifestó en alusión a las condiciones de inseguridad en que se desarrolla la actividad minera en las pequeñas y medianas empresas.

    Sepúlveda, que pidió introducir cambios en materia laboral, señaló que «los empresarios tienen que dar las armas para que los mandos medios hagan cambios».

    «No podemos quedar así bajo ningún punto ni circunstancia», insistió Sepúlveda, quien elogió la gestión realizada por «el gran gobierno» de Sebastián Piñera y que ha desembocado en el éxito de la operación de rescate.

    «Confío mucho en las cosas que él (Piñera) hace, aparte de ser un empresario muy exitoso, se merece estar donde está porque la riqueza se la ha ganado con esfuerzo, con perseverancia», añadió.

    A pesar de que algunos medios locales han destacado su grandes dotes de comunicador, Sepúlveda dijo esta noche que no se le ha pasado por la cabeza dedicarse a una actividad profesional distinta de la que ha desarrollado hasta ahora.

    «No quiero que me traten como artista ni como animador, sino como el Mario Sepúlveda minero. Nací para morir amarraito al yugo», afirmó.

  • Llega a Chile Evo Morales

    El presidente de Bolivia, Evo Morales, llegó hoy a la ciudad chilena de Copiapó, cercana a la mina de San José, para visitar al minero boliviano Carlos Mamani, rescatado esta madrugada a 622 metros de profundidad.
    «No se como pagar, es un gesto histórico, inédito, inolvidable para el pueblo boliviano», dijo Morales en el aeropuerto de Copiapó, a unos 800 kilómetros al norte de Santiago, donde fue recibido por el canciller chileno Rafael Moreno.

    Morales, emocionado, calificó de «impresionante» el rescate y reconoció que cuando supo que los 33 mineros quedaron atrapados a casi 700 metros de profundidad, «yo no creía» en la posibilidad de rescate, «me sentí derrotado».

    El mandatario boliviano elogió «la gran acción humanitaria» del gobierno del presidente Sebastián Piñera «y en especial por Carlos Mamani», un joven de 24 años, casado y padre de un hijo, que quedó atrapado en su primera jornada de trabajo en la mina.

    Destacó también el hecho que Piñera haya esperado a Mamani a la salida de la cápsula, con una bandera boliviana en sus manos, al igual que su esposa y la mayoría de los miembros del equipo de rescate.

    «Este hecho nos une, crea confianza de pueblo a pueblo», dijo, y añadió: «Somos países vecinos, hermanos, obligados a trabajar juntos».

    El canciller chileno, en tanto, dijo al mandatario boliviano que «no tiene nada que pagar» por el rescate. «Sentimos que estos 33 mineros nos han enseñado que cuando hay adversidades somos todos hermanos. Tenemos que trabajar juntos».

    «Usted es el símbolo de la colaboración de todos los países del mundo que nos han ayudado, nos han prestado su técnica», señaló.

  • Van 11 mineros salvados

    Los presidentes de Chile, Sebastián Piñera y de Bolivia, Evo Morales, presenciaron hoy la salida a la superficie del undécimo minero rescatado del grupo de 33 trabajadores atrapados desde el pasado 5 de agosto en una mina del norte de Chile.

    Jorge Galleguillos, de 56 años, salió de la cápsula «Fénix 2» a las 09:31 horas (12:31 GMT), sólo 39 minutos después que Álex Vega, que lo precedió en el orden de los evacuados.

    Ambos mandatarios abrazaron al minero, que se vio muy emocionado, aunque antes, Galleguillos, que lucía una tupida y canosa barba, se abrazó con uno de sus hermanos.

    El trabajador, que sufre de hipertensión y padeció una leve depresión durante parte de los 70 días en que permaneció en el fondo de la mina San José, a 700 metros de profundidad, es entre los 33 uno de los que más bajó de peso.

    También es un amante de la música folclórica, que para las pasadas fiestas patrias, el 18 de septiembre, había pedido una guitarra, pero debió conformarse con música envasada en un pendrive.

    Sin embargo, este «minero de toda la vida» como señalaron sus familiares, se las ingenió para aparecer en un vídeo zapateando una cueca, el baile nacional de Chile.

    Con su salida de la mina, se completó el primer tercio de la faena de rescate de los 33 de Atacama

  • El Churro. Por Tania Garza

    Con este fresco de otoño como que se antojan unos churros con chocolate ¿no?

    Les daré algunas definiciones de Churro (me sentí­ en la escuela):
    Churro, según Wikipedia: Los churros son una comida de las denominadas «frutas de sartén» muy difundida en paí­ses hispanos como España, México, Uruguay, Argentina, Chile, Colombia, Perú, República Dominicana, Costa Rica y Venezuela. Este dulce también es popular en Portugal, Francia y Brasil. Pueden tener relleno o estar rebozados de dulce de leche, crema o chocolate. La forma puede ser recta en forma de palos, o en lazos.
    Churro de fumar, si el de la hierbita, ustedes saben de que hablo. Sirve para hacer cierto tipo de viajes.
    Churro de nadar. Lo usan los niños en las albercas, para aprender a nadar.
    Churro de pelo. El que se hacen las â??niñasâ? en el pelo o más conocidos como caireles.

    Estoy segura que existen algunos más, incluidos el que escribiré el dí­a de hoy que es: pelí­culas.

    Churro es la palabra con la que mi Papá (siempre hablo de la Mamá, ahora le toca al Papá) describe una pelí­cula â??malaâ? o â??fumadaâ? según su criterio cinéfilo. Obviamente que el Papá tiene un gusto muy definido por cierto tipo de pelí­culas; ya saben, las tí­picas pelí­culas para â??hombresâ? y son casi de las únicas que ve.

    Debo admitir que no voy al cine cada fin de semana, hay veces que no se me antoja nada en la cartelera pero si me gusta (por cierto no he visto Avatar de Cameron y no sé si lo haré, es de esas que no se me antojan). Casi todos los lunes en el trabajo hablamos de la pelí­cula que fuimos a ver durante el fin de semana y siempre sale a flote el cinéfilo â??expertoâ? que todos llevamos dentro.

    Estamos acostumbrados al cine Hollywoodense, es raro ver una pelí­cula europea en la cartelera y sólo de vez en cuando vemos una pelí­cula mexicana, aun que últimamente hemos visto una cantidad algo inusual de pelí­culas nacionales en la cartelera ¡hasta animadas!

    Estoy casi segura que mi Papá no es el único que utiliza esta palabra para describir pelí­culas, pero también creo firmemente que para el resto el significado varí­a de persona a persona. Para mí­ un churro viene de una trama poco creí­ble y alguna combinación de elementos, según sea el tipo de pelí­cula en cuestión. Dejemos a un lado esas pelí­culas llamadas â??chick fliksâ? (para mujeres) que casi todas son comedias románticas, esas no entran por lo pronto en esta columna, un dí­a escribiré sobre ellas, lo tengo que hacer.

    De los errores que cometemos al escoger una pelí­cula en cartelera es aquel en el que te dejas guiar porque el actor, actriz o inclusive puede ser que la mayorí­a del elenco que la protagonizan (la pelí­cula) es muy reconocido y al terminar sales de la sala de cine con una sensación de, como explicarlo, cierto vací­o o insatisfacción por lo que viste. ¿Es este tipo de pelí­culas un churro?

    También están esas pelí­culas de las que sales del cine pensando: definitivamente el escritor invitó a toda la producción a fumar del mismo churro. Aunque casi siempre las pelí­culas de ciencia ficción son las â??fumadasâ?, hay algunas, y casi puedo asegurar que un muy poco porcentaje de este tipo, está bien escrita y además presentada de una manera excelente (¡no, no voy a ver Avatar! ¿Cuántas veces lo tengo que decir?). ¿Es este tipo de pelí­culas un churro?

    Algunos decimos: esa pelí­cula es un churro pero ¡me encanta! ¿Te ha pasado? Entonces, ¿qué una pelí­cula sea un churro es bueno o es malo?

    Tania Garza. Lic. En Administración, ferrocarrilera, malvadina, biónica y algunas veces diva.

  • Rescate de los mineros comienza el miercoles

    Chile espera iniciar el próximo miércoles el rescate de los mineros atrapados, una vez que se refuerce parcialmente un crucial ducto que una máquina perforó el sábado y que desató el júbilo de familiares, en la mayor hazaña de supervivencia mundial bajo tierra.

    Con un semblamente marcado por el optimismo, el ministro de Minería, Laurence Golborne, explicó que la perforación no requiere de un reforzamiento total, como se había barajado, lo que aceleraría los plazos del rescate de los mineros atrapados hace más de dos meses.

    «Hemos revisado esto con dintintos grupos de geólogos y geomecánicos llegando a la conclusión de que este ducto no requiere ser encamisado de forma completa», dijo Golborne a cientos de medios locales y extranjeros que han seguido cada detalle de esta operación de salvataje.

    En concreto, se reforzarán hasta los primeros 96 metros del ducto hacia abajo, lo que se demoraría un día y medio y luego se destinarían unas 48 horas más para instalar la estructura por la cual descenderá una cápsula metálica con un equipo de rescate.

    «Estamos definiendo la fecha probable del rescate en torno al día miércoles. El miércoles de esta semana esperemos poder iniciar este proceso de forma ya concreta», agregó.

    La cuenta regresiva del rescate se alcanzó temprano el sábado, luego de que sirenas, bocinas y campanas se escucharon en las afueras de la mina en señal de que una máquina había finalizado su perforación de 622 metros, para iniciar la fase final de evacuación de los 32 operarios chilenos y un boliviano.

    «Tras el rompimiento (perforación), la mina está a punto de dar a luz. El cerro va a parir 33 hombres. Pronto va a acabar este infierno», dijo entre lágrimas la esposa de Claudio Yañez, uno de los mineros atrapados, desde el campamento en el desértico norte donde siguen las operaciones paso por paso

  • A 100 metros de los mineros en Chile

    20.00 horasí? reiniciamos la perforacion en 26 pulgadas (66 cm).
    Hemos avanzado 53 metrosí? durante este periodo, alcanzando los 519 metros de avance en la perforadora del Plan B, senalado Sougarret, quiení? preciso que -el Plan (B) termina en los 624 metros-.
    El Plan B de rescate es el mas avanzado de los tres que trabajan en la mina San Jose para rescatar a los trabajadores, atrapados desde el 5 de agosto despues de una explosion en la mina San Jose.
    Sougarret indico, ademas, que no han encontrado -ni un solo gramo de oro en los 9 mil 500 metros de sondajes realizados-, y puso fin a las especulaciones surgidas en los ultimos dias sobre el hallazgo de una veta de cobre y oro en el yacimiento.
    El academico Gustavo Lagos, de la Universidad Catolica, planteo el pasado lunes que las perforaciones con las sondas descubrieron una veta -muy rica- que podria convertir a los duenos de la mina San Jose en -multimillonarios-, aunque el ingeniero a cargo del rescate rechazo de plano esta posibilidad.