Etiqueta: chile

  • Descubre el misterio de las estatuas ‘moáis’

    Descubre el misterio de las estatuas ‘moáis’

    Los moáis son las estatuas que se encuentran en Isla de Pascua, al oeste de Chile. Se han contado alrededor 1000 ejemplares labrados en piedra, con una estatura promedio de 4 metros y medio -incluso hay unas pocas que superan los 10 metros- y que según los especialistas, datan del 700 d. C y el 1600 d. C. Hoy todavía abundan las interrogantes sobre quiénes fueron sus responsables y cómo hicieron para construirlas.

    Cada estatua pesa en promedio 5 toneladas, por ello, también surgen las preguntas acerca de cómo hicieron para levantarlas una vez terminadas; igualmente existen dudas sobre cómo les colocaron las enormes coronas de piedra rojiza (2 metros de altura) que lucían por lo menos 58 de las estatuas.

    Algunos arqueólogos aseguran que los moáis se transportaron hasta las playas con ayuda de troncos, cuerdas y angarillas; pero, no existen evidencias concluyentes de que haya sido así.

    Katherine y William Scoresby, los primeros exploradores en Isla de Pascua 

    Se conoce que en 1915 los exploradores Katherine y William Scoresby realizaron por primera vez estudios arqueológicos en la isla, dando a conocer los majestuosos cuerpos de los moáis. Con el tiempo se ha descubierto que los monumentos no son solo cabezas, sino que tienen cuerpos completos enterrados con unas inscripciones extrañas.

    Aunque en un principio la intención de los investigadores era científica, el valor de su trabajo está en la importancia que cobra la memoria de la tribu. Los investigadores toman nota de las leyendas y mitos, gracias a la ayuda de un pascuense, Juan Tepano, que les servía de guía para hablar con los indígenas y ancianos.

    Aunque los esposos viajaron juntos, Katherine se encargó de casi todo el trabajo, debido a que su esposo tuvo que ausentarse por motivo de la Primera Guerra Mundial. Por el hecho de ser mujer y no contar con un título de antropología (era historiadora) sus trabajos no se tomaron en serio; no obstante, en 1919 publicó un libro donde relata la aventura en Isla de Pascua titulado: The Mystery of Easter Island: The Story of an Expedition.

    Transcurrieron varias décadas para que esta investigación iniciada por Katherine se retomara, y que varias instituciones sin ánimo de lucro se dieran a la tarea de finalizar el trabajo que se inició a principios del siglo XX.

    Especulaciones sobre la Atlántida 

    Algunos teóricos sugieren que algunas de estas estatuas pueden ser, debido a su antigüedad, de la época en la que se generó un contacto transoceánico entre culturas.

    La teoría explica que estas islas pudieron ser centros de comercio o una serie de islas que, antes del presunto diluvio universal – inundación mencionada en textos de antiguas culturas, más específicamente en el libro Génesis de la Biblia-, se encontraban unidas conformando una metrópoli.

  • Mujer se rompe costillas por comer alitas extra picosas

    Mujer se rompe costillas por comer alitas extra picosas

    Se hizo viral en redes sociales el caso de Huang, una joven proveniente de la República Popular de China que se rompió cuatro costillas por haber consumido picante en exceso. 

    La joven mencionó haberse comido una orden de alitas extra picosas, lo cual fue un grave error porque la mujer y en general las personas orientales no están acostumbradas a comer tan picoso como lo hacemos los mexicanos, así que el alimento le provocó un ataque de tos. 

    El ataque fue tan grande y la mujer estaba tan pero tan delgada que, por la misma fuerza de los estornudos, se le rompieron cuatro costillas, debido a que no había musculo que las cubriera y protegiera de un movimiento tan brusco. 

    Te puede interesar: Polémicas que envolvieron las presentaciones de Bad Buny en CDMX – Solo Opiniones (atomilk.com)

    Se dieron cuenta de la gravedad del asunto cuando la mujer empezó a tener dificultades para respirar y hablar lo que le provocaron una visita al doctor de urgencias, quien le sacó unas radiografías y pudo notar lo grave del asunto.  

    Afortunadamente el doctor pudo salvarla, la vendó de su pecho y le recetó un mes de absoluto reposo. 

    La mujer que mide un metro con 71 centímetros y pesa 57 kilos fue tendencia en su país, donde incluso varios medios de comunicación le dedicaron espacio al aire en los noticieros como lo fue «South China Morning Post”.  

    Después de este susto la protagonista de la historia aseguró mejorar su dieta y hacer ejercicios que le permitieran generar músculo en la parte superior de su cuerpo.

    MGG

  • Así se vivió el 11-S en Chile tras 49 años del golpe contra Allende

    Así se vivió el 11-S en Chile tras 49 años del golpe contra Allende

    Una gran cantidad de personas, enumeradas en centenares, salieron el domingo a las calles en Chile para conmemorar 49 años del golpe de Estado de 1973 en que se impuso una dictadura en el país, en un homenaje a la figura de Salvador Allende a cargo del presidente Gabriel Boric y una jornada marcada, como casi siempre, por los hechos de violencia aislados.

    Las calles de Chile amanecieron temprano llenas de decenas de personas que salieron a manifestarse y rememorar un día trágico para el país, con el recuerdo en la memoria de aquellos que no están, los detenidos desaparecidos y ejecutados políticos y mensajes de garantía de no repetición, y nunca más, violación de los derechos humanos en el país.

    Te puede interesar Siguen Abiertas Las Heridas En EU Tras Atentados Del 11-S

    Así se vivió el 11-S en Chile tras 49 años del golpe contra Allende

    Recordamos a quienes «fueron desaparecidos sin que hasta hoy conozcamos su paradero, a quienes sufrieron persecuciones, humillaciones y exilios, a quienes en los largos años de la dictadura civil y militar cayeron víctimas de la represión», manifestó el presidente Boric en su primera conmemoración del golpe de Estado a cargo del gobierno.

    El presidente chileno condenó los actos de violencia aislados que tuvieron lugar en torno a La Moneda, donde decenas de encapuchados se enfrentaron a la policía y llevaron a cabo intentos de saqueos.

    “La democracia se construye con diálogo, respetando a quien piensa distinto y nunca con violencia y eso ojalá todos quienes reivindican este día lo entendieran”, declaró Boric a periodistas.

    “Si queremos salir adelante, que no me cabe ninguna duda es la voluntad de la abrumadora mayoría de los chilenos, de volver a encontrarnos, debe ser en paz y sin violencia. Y eso es lo que nosotros vamos a hacer desde el gobierno”, agregó.

    Te puede interesar Rechazan Chilenos Nueva Constitución Ante Injerencia De La Ultraderecha

    Así se vivió el 11-S en Chile tras 49 años del golpe contra Allende

    Golpe de Estado en Chile durante 1973

    Según el centro de memoria oficial de Chile, el golpe de estado comenzó a ejecutarse desde muy temprano, al conocerse el primer comunicado de la junta militar que se había establecido para regir a nivel nacional, sobre las 8 de la mañana se iniciaron los ataques al palacio de gobierno, mientras el presidente Allende se encontraba refugiado en el Palacio de la Moneda.

    “Cerca de las once de la mañana, el Presidente Salvador Allende dirigió su último mensaje al país, a través de una cadena de radioemisoras simpatizantes del gobierno. En este señalaba su decisión de no abandonar la casa de gobierno. Agregaba que se mantendría firme en su postura de ‘seguir defendiendo a Chile’”, recuerda el centro de memoria, haciendo un recuento sobre las decisiones que tomó el jefe de estado en ese momento.

    Luego de los ataques terrestres al Palacio de la Moneda, según recuerda el portal oficial, sobre el medio día comenzó el bombardeo desde el aire, y desde otro frente iniciaron a atacar la estructura con cohetes que terminaron por incendiar el edificio, logrando así acceder al interior del palacio en busca del presidente Allende.

    Te puede interesar Asciende Carlos III Al Trono De Reino Unido

    “Pocos minutos después caía La Moneda y el Presidente Salvador Allende era encontrado muerto en el salón principal junto al arma con la cual se suicidó. Al día siguiente, toda la prensa del país mostraba en primera plana el Palacio de La Moneda destruido y humeante” concluyó recordando el portal oficial, recalcando el inicio de la dictadura de Pinochet.

    Dictadura y más de 40 mil víctimas

    Desde 1973 hasta 1990 estuvo el general a cargo de la dictadura militar en Chile, sin embargo, esta se tornó cada vez más oscura, tras la persecución política hacia los opositores, y la desaparición de cientos de personas señaladas de ir en contra del gobierno.

    La dictadura de Chile duró 17 años y dejó 40.175 víctimas, entre ejecutados, detenidos desaparecidos, prisioneros políticos y torturados, según cifras de la comisión oficial que recopiló testimonios de víctimas y familiares.

    Así se vivió el 11-S en Chile tras 49 años del golpe contra Allende

    Te puede interesar Entre Escándalos Y Mano Dura; Así Fue El Reinado De Isabel II

    Operación Condor

    A mediados de 1975, el General Augusto Pinochet y su servicio de seguridad, DINA, tuvieron a Chile bajo
    control. Más de 2.000 personas habían sido ejecutadas por los militares. Los cuerpos ya no aparecían en las calles y canales; los militares ahora operaban centros de tortura secretos en los cuales “desaparecieron” cientos de víctimas más. Las decenas de miles de presos que estuvieron detenidos en campos tales como Chacabuco e Isla Dawson fueron liberados y la mayoría de ellos expulsados del país.

    Por lo menos 100.000 chilenos habían ido al exilio, ya sea voluntariamente, por expulsión o huyendo por temor a perder sus vidas. Además de Chile, se establecieron gobiernos militares de derecha en Brasil, Uruguay, Bolivia, Paraguay, y un golpe de Estado ocurriría pronto en Argentina también. Los líderes de estos países estaban convencidos de que la amenaza de los marxistas y sus aliados democráticos era internacional.

    Así se vivió el 11-S en Chile tras 49 años del golpe contra Allende

    Te puede interesar Carlos III: Este Es El Nuevo Rey Británico

    Se vieron a sí mismos en el Cono Sur como “el último bastión de la civilización cristiana.” Hablaban de una “Tercera Guerra Mundial” que exigía una total y coordinada respuesta a través de las fronteras, contra los enemigos en toda América Latina e incluso contra los que habían buscado refugio en Europa y Estados Unidos.
    El control interno no fue suficiente. El enemigo internacional requería de una organización militar internacional.

    Así nació, a finales de noviembre de 1975 en una reunión en la Academia de Guerra en Santiago, lo
    que los militares reunidos llamaron el Sistema Cóndor. El delegado uruguayo propuso el nombre Cóndor “en homenaje al país sede”.

    Te puede interesar Muere Reina Isabel II A Los 96 Años

    Así se vivió el 11-S en Chile tras 49 años del golpe contra Allende

    Los primeros signatarios fueron Chile, Argentina, Uruguay, Bolivia y Paraguay. Brasil estuvo presente pero no se convertiría en miembro oficial sino hasta seis meses después.

    El General Pinochet abrió la primera sesión, y el Coronel Manuel Contreras, jefe de la Dirección de Inteligencia Nacional DINA, explicó el propósito de la nueva organización. “[la] Subversión…no reconoce fronteras ni países, y su infiltración está penetrando todos los niveles de la vida nacional. La subversión ha desarrollado una estructura de liderazgo que es intercontinental, continental, regional y subregional” escribió. El blanco más importante de la nueva organización era la Junta Coordinadora Revolucionaria (JCR), una alianza de grupos guerrilleros con sede en Argentina. Contreras dijo que los grupos armados eran apoyados por “todo tipo de comités de solidaridad, Congresos, Tribunales.” Ellos también serían atacados.

    LM

  • Rechazan chilenos nueva constitución ante injerencia de la ultraderecha

    Rechazan chilenos nueva constitución ante injerencia de la ultraderecha

    La semana pasada se convocó a un total de 15 millones de chilenos a un voto obligatorio para determinar si se continuaba con la Constitución Política actual (1973-1989) creada en los tiempos de Pinochet o si se empezaba a usar una nueva Constitución de 388 artículos en los cuales se daba apertura a los derechos sociales. 

    La nueva Constitución que fue realizada durante un año por la Convención Constitucional, era el producto de múltiples manifestaciones que se vivieron en el 2019 solicitando justicia social y que originaron que en octubre de 2020 se hiciera una consulta ciudadana para la reforma de la Carta Magna, en ese entonces el nivel de aprobación del proyecto era del 80 por ciento. 

    Dos años después la cifra optimista se desplomó y en la reciente consulta sobre si se aplicaba o no, el resultado, aunque esperado sorprendió a la izquierda chilena. 

    Con un 61.9 por ciento de votantes conservadores en contra de la nueva Constitución y con un 38.10 por ciento de los chilenos que la aprueba, la Constitución anterior continúa vigente.  

    Te puede interesar: Intentan asesinar a vicepresidenta argentina Cristiana Fernández – Solo Opiniones (atomilk.com)

    Entre los derechos sociales que contemplaba la renovación del documento más importante de Chile se encuentran: derecho al aborto, derecho a una vivienda digna,  reconocimiento de los pueblos indigenas, protección medioambiental y el mantenimiento de una económia de mercado. 

    Los ánimos en las calles contrastan con los de las urnas, pues los simpatizantes de la aprobación de la nueva Constitución se reunieron sumando un total de casi medio millón de personas, mientras que los simpatizantes del rechazo convocaron alrededor de 400 personas. 

    La izquierda chilena no descarta una nueva reforma constitucional y su actual presidente Gabriel Boric llamó a la izquierda y derecha a la unión nacional.

    MGG

  • Presidentes de Chile y Perú se reúnen

    Los presidentes de Chile, Sebastián Piñera, y de Perú, Martín Vizcarra, sostuvieron una reunión del gabinete binacional en el presidencial Palacio de La Moneda, la segunda de su tipo que efectúan ambos países.
    Presidentes de Chile y Perú se reúnen

  • Chile y Brasil firman Tratado de Libre Comercio

    Los mandatarios de Chile (Sebastián Piñera) y Brasil (Michel Temer) firmaron un Tratado de Libre Comercio, definido como «moderno, amplio y de altos estándares», cuyo objetivo es facilitar el comercio electrónico y las telecomunicaciones entre ambos países.
    Chile y Brasil firman Tratado de Libre Comercio

  • Chile cuida la sustentabilidad de la Isla de Pascua

    La Isla de Pascua, posesión chilena en el Océano Pacífico, recibe todos los años a miles de turistas, por lo cual el gobierno debió adoptar medidas para evitar su colapso y cuidar su sustentabilidad.
    Chile cuida la sustentabilidad de la Isla de Pascua

  • Día de muertos en Santiago de Chile

    La Embajada de México en Chile y la Municipalidad de Las Condes realizaron una noche una multitudinaria fiesta de Día de Muertos en el Parque Santa Rosa de Las Condes, en el sector oriente de la capital chilena. Más de dos mil personas se dieron cita este jueves en el parque, donde pudieron disfrutar de comida típica mexicana, como tacos, tamales y pan de muerto, además de talleres para niños para realizar artesanía en papel.
    Día de muertos en Santiago de Chile

  • Los moai un atractivo mundial en el Océano Pacífico

    Los moai, gigantescas figuras esculpidas en piedras volcánicas, constituyen una de las postales más conocidas de la isla chilena Rapa Nui, ubicada en medio del Océano Pacífico y que es visitada cada año por miles de turistas interesados en su ancestral cultura.
    Los moai un atractivo mundial en el Océano Pacífico

  • Descubren a los presentadores oficiales del Festival de Viña del Mar

    La alcaldesa de Viña del Mar (Chile), Virginia Reginato hizo la presentación oficial de los nuevos presentadores del Festival de Viña del Mar; Maria Luisa Godoy y Martin Cárcamo, quienes se encuentras de visita en Miami para promocionar el evento en el mes de febrero del 2019.
    Descubren a los presentadores oficiales del Festival de Viña del Mar