Etiqueta: chicago

  • La importancia de la inscripcion electoral por latinos en EU

    La Coalición pro Derechos de Inmigrantes y Refugiados (ICIRR) logró inscribir a cinco mil 93 nuevos votantes inmigrantes en Chicago y suburbios, los cuales podrán participar en las elecciones generales del próximo 2 de noviembre en Estados Unidos.

    En un comunicado la ICIRR anunció que, como parte de su Nuevo Proyecto de Democracia de los Estadunidenses (NADP), logró inscribir a más de cinco mil nuevos votantes inmigrantes en una acción no partidista y como un esfuerzo para movilizar el voto de la comunidad.

    El proyecto es parte de la campaña «Una nación, un sueño», lanzada por la coalición el 17 de julio pasado, que incluye promover acciones a través de ceremonias de naturalización, instituciones religiosas, eventos de la comunidad y la solicitud del voto puerta por puerta.

    «Este esfuerzo ha ocurrido en comunidades inmigrantes no sólo latinas, sino asiáticas, musulmanes, árabes, polacas, así­ como diversos vecindarios de Chicago y suburbiosâ?, precisó.

    En la actualidad, la ICIRR, junto a organizaciones socias, â??entrena y supervisa a 10 coordinadores del proyecto NADP para conducir este trabajo electoral independiente», explicó el director polí­tico de la coalición, Artemio Arreola.

    Aseguró que los votantes registrados fueron motivados por la retórica antiinmigrante en discusiones nacionales, la Ley SB 1070 de Arizona, los ataques contra musulmanes y la necesidad de soluciones verdaderas al sistema de migración.

    â??En lugares como Chinatown, los electores están impulsando los temas que les afectan directamenteâ?, indicó el comunicado.

    Al respecto Sabrina Chin, una participante en el programa del vecindario chino, dijo que los asiáticos quieren votar porque sienten que no son bien representados.

    «Su interés va desde asuntos nacionales como la reforma de inmigración a temas muy locales, como la extensión de la biblioteca. No quieren ser ignorados y es por eso que saldrán y votarán el 2 de noviembre», agregó.

    Los coordinadores del proyecto, precisó Arreola, trabajan seis dí­as durante una semana tocando puertas, reclutando voluntarios y hablando con los inmigrantes sobre la importancia de la votación.

    «Además, se prevé que docenas de voluntarios llamados â??capitanes del votoâ??, también reclutados con el programa, serán responsables de más de cinco mil registros de votantes antes del 5 de octubreâ?, dijo.

    El paso siguiente de la coalición es lograr que esos nuevos votantes salgan a emitir su voto el próximo 2 de noviembre y para ello llevará a cabo un foro de candidatos en octubre próximo en el que se discutirán los temas que les preocupa a los inmigrantes.

    «Queremos cerciorarnos de que nuestras comunidades toman una decisión informada sobre los polí­ticos por los que votarán. En el foro haremos preguntas claves a los candidatos que reflejan las preocupaciones de los votantes inmigrantesâ?, informó Arreola

  • ¿Ley SB 1070 mal ejemplo? y los derechos humanos, ¿que?

    La ley SB 1070 de Arizona dejó un mal ejemplo en Estados Unidos, y ahora otros 22 estados estudian normas parecidas, sin entender que afecta sus mercados y condiciones sociales, dijo el cónsul mexicano de Chicago, Manuel Rodrí­guez Arriaga.

    En conferencia de prensa para anunciar la tercera edición anual de la Semana de los Derechos Laborales en Chicago organizada por el Consulado, el diplomático llamó a destruir mitos e invertir en la protección y mejorí­a del trabajo del inmigrante.

    Dijo que cada año se requieren 500 mil trabajadores no calificados, pero Estados Unidos sólo ofrece cinco mil visas para cubrir esta necesidad, y existen empresas que incumplen la ley en busca de un beneficio inmediato y se aprovechan de los trabajadores inmigrantes.

    â??Se ha documentado con estudios que si se prescindiera en Estados Unidos de los inmigrantes, se perderí­a un estimado de 651 mil millones de dólares en su Producto Interno Brutoâ?, precisó Rodrí­guez.

    â??No hay mejor inversión en las empresas que crear condiciones favorables para sus trabajadores y acabar con mitos como el que afirma que por cada inmigrante se pierde un trabajo para un estadunidenseâ?, aseguró el cónsul.

    Agregó que un trabajador inmigrante seguro, sano y bien pagado significa mejorí­a para su familia, su comunidad, para Estados Unidos y su paí­s de origen.

    La Semana Laboral, que se llevará a cabo del 29 de agosto al 3 de septiembre, coincide este año con la celebración del Dí­a del Trabajo en Estados Unidos, el primer lunes de septiembre.

    El funcionario agregó que se descentralizarán las operaciones consulares para llegar a los mexicanos e hispanos en general, a los suburbios de Rockford, Aurora, Waukegan, Joliet y Calumet Park.

    Participan en este evento 22 instituciones, entre ellas siete agencias gubernamentales federales y estatales, cinco sindicatos, cuatro organizaciones no gubernamentales y cinco grupos de abogados que darán asesorí­a a trabajadores inmigrantes.

    El consulado de Chicago ofrece con este evento asistencia y protección laboral a los trabajadores inmigrantes.

    La Semana se realiza de manera simultánea en 22 ciudades estadunidenses, organizadas por las respectivas oficinas consulares del gobierno mexicano

  • Va UNAM, IFAI y Chicago por iniciativa de transparencia

    El IFAI y la UNAM, sede Chicago, establecerán mecanismos que permitan a esta casa de estudios promover la transparencia y derecho de acceso a la información entre la comunidad mexicana asentada en esa ciudad.

    Durante una visita de la comisionada presidenta del IFAI, Jacqueline Peschard, a la Escuela de Extensión de la UNAM en Chicago, ambas instituciones acordaron estimular el ejercicio del derecho y las herramientas de acceso a la información para que la comunidad de migrantes tenga mayor certidumbre y confianza.

    Peschard Mariscal y el director de la UNAM-Chicago, Javier Laguna, coincidieron en la importancia de que sea una institución como la máxima casa de estudios de México la encargada de promover el acceso a la información entre las comunidades.

    Agregaron que por su tradición democrática y la confianza que genera entre los mexicanos, son elementos inmejorables para el logro de este propósito.

    La comisionada presidenta del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI) subrayó la trascendencia de que las universidades públicas de México, autónomas o no, sean ejemplo de transparencia y se sumen a la promoción de un derecho fundamental para las personas, como lo es el acceso a la información pública.

    â??En el IFAI hemos conversado al respecto con el rector de la UNAM, José Narro, quien ha estado de acuerdo en seguir avanzando en materia de acceso a la información, transparencia y rendición de cuentasâ?, puntualizó Jacqueline Peschard en un comunicado.

    Durante una reunión con el personal, académicos y alumnos de esta escuela, la comisionada del IFAI conoció las tareas de docencia, investigación y extensión de la cultura que se llevan a cabo, así­ como un novedoso programa de desarrollo profesional.

    Añadió que es de tomarse en cuenta la forma en que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha logrado no sólo prestar servicios educativos a los migrantes, sino también la manera de insertarse en la comunidad mexicana que radica en esa ciudad y en la sociedad misma.

    Al IFAI, precisó, le parece de la mayor relevancia que a través de una sede de la máxima casa de estudios de México en el extranjero se pueda apuntalar un derecho fundamental para los mexicanos que radican más allá de sus fronteras

  • Cordova Villalobos sera premiado en EU

    El secretario mexicano de Salud, José Angel Córdova Villalobos, visitará el martes Chicago para recibir el reconocimiento ‘Double Eagle Award’, que otorga anualmente la Cámara de Comercio México-Estados Unidos.

    Asimismo, Córdova tendrá un encuentro con la comunidad inmigrante para evaluar la atención que recibe del gobierno mexicano en materia de salud.

    La Cámara de Comercio es una organización bilateral creada en 1973 por hombres de negocios mexicanos y estadounidenses con el objetivo de promover el comercio, la inversión y empresas conjuntas en ambos lados de la frontera, y cuenta con 14 oficinas distribuidas en los dos países.

    La agrupación, a través de su capítulo del Medio Oeste, creó el premio ‘Double Eagle’ que se entrega cada año desde 2002 a un funcionario público sobresaliente.

    Esta es la primera vez que se otorga dicho galardón a un secretario de Estado mexicano ajeno a la economía y las finanzas, debido al excelente desempeño, particularmente en el control de la pandemia de influenza A/H1N1, que ha tenido Córdova, informó la agrupación.

    En tanto, los objetivos de la Secretaría de Salud entre la comunidad inmigrante mexicana son incrementar el conocimiento y uso de los programas públicos de salud y fortalecer los mecanismos de prevención de enfermedades de las familias.

    Incluyen también disminuir el uso de las salas de emergencia, difundir información y establecer una colaboración directa y activa entre organismos e instituciones de salud que la atienden.

    De acuerdo con datos del consulado mexicano, la ampliación de la estrategia de atención directa a la salud a la comunidad inmigrante en esta región y el continuo fortalecimiento de los programas dirigidos a los grupos vulnerables han generado un constante crecimiento cualitativo y cuantitativo del impacto social de los mismos.

    Por ejemplo, de enero a mayo de este año se han beneficiado 74 mil 721 personas con al menos alguno de los servicios de atención directa, lo que significa un aumento de 20.38 por ciento respecto al mismo periodo de 2009, y de1 69 por ciento en comparación con 2008.

    En el programa de atención directa a la salud colaboran con el Consulado 141 instituciones públicas, sociales y comunitarias de salud, y en los primeros cinco meses del año se han beneficiado con información preventiva, canalización y asesoría directa 56 mil 896 personas.

    También se han aplicado dos mil 155 exámenes médicos (un promedio de dos por persona) , así como 857 vacunas contra influenza estacional y A/H1N1.

    A través del sistema de Ventanilla Directa la oficina consular ha atendido 58 mil 830 personas, mientras que el Programa Móvil de Salud, en los dos consulados móviles, a 15 mil 891, se han beneficiado con información preventiva, canalización y asesoría directa 12 mil 315 personas.

    Mediante este sistema se han practicado asimismo mil 110 exámenes médicos y aplicado tres mil 21 vacunas contra la influenza A/H1N1.

    En este año se aplicarán programas para la atención de los principales problemas de salud de los inmigrantes más vulnerables, así como nuevos instrumentos de difusión como el boletín ‘A tu salud’.

    Este boletín, distribuido en formatos electrónico e impreso con un tiraje de 50 mil ejemplares, es elaborado con apoyo de un consejo médico asesor convocado por el consulado y en el que participan instituciones mexicanas y estadounidenses.

  • UNAM abre radiodifusora en español en EU

    La Universidad Nacional Autónoma de México, Campus Chicago, en coordinación con la Universidad DuPage de Chicago, la Fundación Jesús Guadalupe y el Consulado mexicano, lanzó hoy en esta ciudad la estación Radio Cosmos WDCB 90.9 FM HD2.

    Radio Cosmos es la primera estación pública no comercial en español en donde se transmitirán programas con una amplia variedad de temas tanto culturales como de noticias elaborados en este campus universitario, pero también procedentes de Radio UNAM de México.

    En el acto inaugural, Javier Laguna, director de UNAM-Chicago, dijo que el propósito es abrir un canal a la comunidad no solo mexicana sino latina, de orientación, entretenimiento y desarrollo cultural.

    Relató que el proyecto coincidió con su llegada hace seis meses a dirigir el campus, «entonces el presidente de la Fundación Jesús Guadalupe, Roberto Ramí­rez, tení­a la intención de desarrollar con la Universidad DuPage una estación con caracterí­sticas que eran coincidentes con los valores de la UNAMâ?.

    En entrevista posterior comentó que, de acuerdo con sondeos, el 25 por ciento de la población de habla hispana de Chicago desea otro tipo de programación en radio que la actual, mayoritariamente ocupada por contenidos vulgares.

    La programación será 60 por ciento programas de debate, información, entrevistas y diálogos, y un 30 por ciento de música culta latinoamericana no comercial, además de la promoción de las actividades de UNAM-Chicago, indicó.

    «Atrás de la radio está también la función de educar e informar y a eso le apuesta la UNAM. Tal vez al principio los radioescuchas en su mayorí­a le cambien a los tres segundos a la estación, pero regresarán y se quedaran más tiempo, eso es poco a pocoâ?, precisó el directivo universitario, procedente de la Facultad de Medicina.

    Fernando Chamizo, director de radio UNAM, comentó que la Universidad DuPage, es dueña de la señal, la Fundación Jesús Guadalupe dará apoyo logí­stico y la UNAM el contenido, «para lo cual, la máxima institución mexicana tiene ya 65 años de experiencia en radio en México, por lo que asegura una gran aportación, aunque también un nuevo desafí­o».

    Por parte del Consulado mexicano, que intervino en el acercamiento de los actores del proyecto, el cónsul Manuel Rodrí­guez Arriaga destacó el esfuerzo de los participantes para materializar una idea común, que será de gran beneficio para toda la comunidad de habla hispana que reside en Chicago.

    José Luis Palacios, director del centro de Enseñanza para Extranjeros de la UNAM, comentó que existen siete sedes de la Máxima Casa de Estudios Mexicana en el extranjero, tres de ellas en Estados Unidos, y radio Cosmos será en el futuro un modelo a imitar en todas ellas.

    El Campus de Chicago de la UNAM, que tiene cinco años de existencia, ofrecerá no solo su inmueble, ubicado en el centro de la ciudad, sino gran parte de su programación y difusión de la institución en esta región, mientras la fundación y la Universidad DuPage financiarán el proyecto, y empezaron con la colocación del estudio que este dí­a se inauguró

  • Inicia el boicot contra Arizona

    Los primeros efectos del boicot contra la ley 1070 empiezan a sentirse en Arizona. El viernes pasado la Asociación de Hoteleros de ese estado anunció que desde que fue ratificada dicha ley por la gobernadora Jan Brewer, 19 congresos han sido cancelados, lo que implica que perdieron las reservaciones para 15 mil noches de hotel.

    Los activistas de derechos humanos, han calificado a la ley 1070 que criminaliza a los migrantes indocumentados, como una ley que viola las garantí­as individuales y el sábado durante los discursos de las marchas del primero de mayo en ciudades como Nueva York, Chicago y Los íngeles volvieron a lanzar un llamado para boicotear a las empresas de Arizona, en especial el sector turismo.

    Cabe destacar que Arizona tiene importantes centros de convenciones además de zonas atractivas para los viajeros, como es el Gran Cañón y el viernes en conferencia de prensa, David Krietor, vicecoordinador de administración de Phoenix, capital de Arizona dio a conocer que la ciudad está en riesgo de perder â??decenas, si no es que cientos de millones de dólares en varios negociosâ? y señaló que hay otras 12 convenciones que corren el riesgo de ser canceladas

  • Ballet Folklorico de Mexico a Chicago

    Con la presentación del Ballet Folklórico de México Amalia Hernández inició formalmente, en la Universidad Roosevelt de Chicago, el programa diseñado por el Consulado de México para conmemorar el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana.

    La alegría y el colorido de los bailes nacionales impresionó a los anglosajones y conmovió a los asistentes de origen mexicano en un auditorio estudiantil lleno, donde estalló el entusiasmo ante una danza dramatizada de una feria provinciana que incluía personajes como la muerte, un diablo alebrije y gallos de pelea.

    El ballet, que está integrado por dos compañías que se turnan para hacer presentaciones permanentes en el palacio de Bellas Artes y en el extranjero, muestra con motivo de los festejos 2010 un cuadro dancístico de la Revolución Mexicana, donde esbeltas adelitas se mueven al compás de la música balanceando sus fusiles de utilería.

    Previa a la función, el coordinador artístico del grupo, Carlos Antúnez, ofreció una explicación en inglés donde destacó que su fundadora, Amalia Hernández, dejó todo previsto para la prolongación del ballet después de su muerte bajo los mismos criterios de calidad, los que mantienen a la compañía como líder en la danza folklórica.

    En entrevista posterior comentó que se conservan las exigencias que estableció Amalia cuando fundó en 1952 su ballet, entre las cuales están los requisitos para ser un bailarín, «ella decía que el escenario es un templo y no cualquiera puede pisarlo fácilmente, requiere muchas cosas».

    Amalia, agregó, preparó a su nieto, Salvador López López, quien actualmente dirige la compañía, «y varios de sus bailarines, que ahora coordinamos la dirección artística, trabajamos con ella, por lo que sabemos perfectamente qué se debe hacer y, a pesar de las modificaciones, el ballet sigue como lo dejó’, agregó el joven, quien lleva 22 años en el grupo.

    Con un compromiso laboral de 11 semanas en Estados Unidos, el ballet después viajará a Israel y China dentro de una intensa gira con motivo de la conmemoración 2010, que lo tiene activo en el extranjero desde el mes de febrero y terminará hasta diciembre de este año

  • Mexicanos mueven las olas por derechos en el extranjero

    Líderes comunitarios conformaron en Chicago, Estados Unidos, el grupo Migrantes Mexicanos por sus Derechos Políticos (Mimexpol) para impulsar reformas que permitan votar en el exterior para 2012, así como contar con representación en el Congreso mexicano.

    Los activistas trabajarán para lograr en los próximos dos años el ejercicio pleno de los derechos políticos de los mexicanos en el exterior, lo que implica que obtengan voz, puedan votar y ser electos para una representación legislativa.

    Integrantes de Mimexpol viajarán a la ciudad de México este mes a fin de plantear sus demandas ante los partidos políticos e impulsar reformas que les permita obtener una credencial para votar

  • Se instalaran polemicos escaners corporales en EU

    La ciudad de Boston será la primera en recibir la próxima semana las controversiales máquinas para la revisión de cuerpo entero de los pasajeros, las cuales se instalarán en diversos aeropuertos en Estados Unidos, dijeron el martes las autoridades.

    El Aeropuerto Internacional Logan, de Boston, recibirá tres de los 150 «escáneres» que se entregarán a instalaciones aéreas en el país, dijo un funcionario de seguridad interior que solicitó el anonimato debido a que el anuncio no ha sido oficializado.

    En las próximas dos semanas, las autoridades instalarán otro escáner en el Aeropuerto Internacional O’Hare de Chicago.

    El resto de los 150 aparatos para la revisión de cuerpo entero de los a pasajeros quedará instalado a finales de junio en diversos aeropuertos, dijo otra funcionaria de seguridad interior, la portavoz Amy Kudwa.

    Los escáneres costaron 25 millones de dólares y forman parte del plan de estímulo económico dispuesto en el 2009 por el presidente Barack Obama.

    La utilización de las máquinas se inscribe en las iniciativas del gobierno de Obama para mejorar la seguridad aeroportuaria debido a que pueden detectar objetos escondidos en el cuerpo.

    Los aparatos han estado disponibles desde hace años, pero su instalación se había demorado debido a objeciones de grupos independientes que consideran las revisiones corporales una violación a la privacidad.

    Después de que el día de Navidad un nigeriano intentó presuntamente destruir con explosivos un avión de pasajeros con destino a Detroit, Obama autorizó la adquisición de cientos de las máquinas además de las 150 anunciadas el año pasado.

    Otros países también se comprometieron a utilizar la tecnología, entre ellos Nigeria y Holanda. Holanda fue la última escala de donde despegó el vuelo en el que viajaba el nigeriano.

    El pasajero al parecer había escondido los explosivos en la ropa íntima que llevaba puesta y no fueron detectados cuando pasó a revisión en Nigeria y Amsterdam.

    Los expertos aseguran que las máquinas para la revisión de cuerpo entero de los pasajeros no habrían detectado los explosivos que llevaba ocultos el sospechoso.

    Los escáneres muestran el contorno del cuerpo en una pantalla de computadora en un lugar distante a los puestos de revisión. La cara de la persona jamás aparece y la identidad de la persona supuestamente no es vista por el encargado de revisar las imágenes de la computadora.

    La Organización de Libertades Civiles de Estados Unidos, opuesta a la instalación de las máquinas, describió el procedimiento de revisión con escáner como un «desnudamiento virtual para un cateo individual».