Etiqueta: chiapas

  • Qué tristeza el despojo a tierras indígenas, pidamos perdón: Papa Francisco en Chiapas

    Qué tristeza el despojo a tierras indígenas, pidamos perdón: Papa Francisco en Chiapas. El Papa condenó hoy el despojo y contaminación a las tierras de los pueblos indígenas perpetrados por personas “mareadas por el poder, el dinero y las leyes del mercado”, instó a hacer un examen de conciencia y aprender a decir “ó Perdón!”.
    “El mundo de hoy, despojado por la cultura del descarte, los necesita”, clamó ante miles de indígenas de México y Centroamérica, quienes abarrotaron los campos del Centro Deportivo Municipal de esta ciudad.
    Durante su sermón, el líder católico defendió las riquezas culturales de los pueblos originarios y reconoció el anhelo de esas comunidades a vivir en libertad, en una tierra donde la opresión, el maltrato y la degradación no sean la moneda corriente.
    “Sin embargo, muchas veces, de modo sistemático y estructural, sus pueblos han sido incomprendidos y excluidos de la sociedad. Algunos han considerado inferiores sus valores, su cultura y sus tradiciones”, constató.
    “Los jóvenes de hoy, expuestos a una cultura que intenta suprimir todas las riquezas y características culturales en pos de un mundo homogéneo, necesitan que no se pierda la sabiduría de sus ancianos. El mundo de hoy, preso del pragmatismo, necesita reaprender el valor de la gratuidad”, añadió.
    Mientras el pontífice hablaba abajo, en la explanada, destacaron los trajes multicolores y una infinidad de atuendos étnicos originarios de todas las regiones de México. Unas 100 mil personas participaron de la celebración.
    El empezó su discurso con la frase en tzotzil “Li smantal Kajvaltike toj lek”, que significa “la ley del Señor es perfecta del todo y reconforta el alma”. Partiendo de allí hizo una reflexión sobre el anhelo a la tierra inscrito en el corazón de los hombres y de los pueblos.
    Todos, corroboró, desean una tierra donde la desvalorización sea superada por la fraternidad, la injusticia sea vencida por la solidaridad y la violencia sea callada por la paz. Un anhelo que es compartido por Dios, apuntó.
    Lamentó que de muchas formas y maneras se ha querido silenciar y callar ese anhelo, intentando anestesiar el alma, se ha pretendido aletargar y adormecer la vida de los niños y jóvenes con la insinuación de que nada puede cambiar o de que son sueños imposibles.
    Afirmó que también la creación ha levantado “su voz” contra estas injusticias y contra el daño provocado por el uso irresponsable y del abuso de los bienes que Dios puso en ella.
    “Hemos crecido pensando que éramos sus propietarios y dominadores, autorizados a expoliarla. La violencia que hay en el corazón humano, herido por el pecado, también se manifiesta en los síntomas de enfermedad que advertimos en el suelo, en el agua, en el aire y en los seres vivientes”, advirtió.
    “Por eso, entre los pobres más abandonados y maltratados, está nuestra oprimida y devastada tierra, que gime y sufre dolores de parto”, insistió.
    Estableció que los indígenas tienen mucho que enseñar en este campo, porque sus pueblos saben relacionarse armónicamente con la naturaleza, a la que respetan como “fuente de alimento, casa común y altar del compartir humano”.
    Qué tristeza el despojo a tierras indígenas, pidamos perdón Papa Francisco en Chiapas

  • Papa Francisco oficia misa ante miles de indígenas

    Papa Francisco oficia misa ante miles de indígenas. El Papa Francisco oficia ya la misa ante miles de indígenas de etnias de todo el país e incluso de naciones centroamericanas, que se reunieron en el Centro Deportivo Municipal.
    Mientras el pontífice se cambiaba para comenzar la ceremonia litúrgica, músicos del famoso grupo Marimba Nandayapa, algunos vestidos con trajes regionales, tocaban sus instrumentos e integrantes del coro entonaban cánticos religiosos, en tanto que el sonido local invitaba a recogerse para la celebración.
    En punto de las 9:00 horas, las campanas de la Catedral, parroquias y capillas de Tuxtla Gutiérrez sonaron al unísono para dar la bienvenida al Papa Francisco a la capital chiapaneca.
    Tres minutos duró el tañer de las campanas, que fueron acompañadas por la alegría de los feligreses, quienes se sumaron a ese especial momento con porras, vivas y aplausos.
    El clima de tranquilidad que se vivió la víspera en el centro de la ciudad sureña se interrumpió por la alegría de los feligreses que llegaron hasta la explanada municipal, para presenciar la llegada del pontífice en las dos pantallas que fueron instaladas a un costado de la Catedral.
    Vendedores ambulantes llegaron a la explanada municipal, en la que se encuentran las gradas, para ofertar artículos religiosos con la imagen de Francisco y banderitas para agitarlas a su paso.
    En tanto, los cierres viales en el Libramiento Norte y los cortes de circulación se realizaron desde anoche al igual que en las inmediaciones de la Avenida Central y en los estadios de béisbol y futbol, sitios en los que el sumo pontífice llevará a cabo, a las 16:00 de este lunes, un encuentro con cientos de familias.
    Papa Francisco oficia misa ante miles de indígenas

  • Papa Francisco en Chiapas – aspectos

    Los integrantes de la tripulación del vuelo que llevó hoy al Papa Francisco desde la Ciudad de México hasta Tuxtla Gutiérrez, en Chiapas, expresaron su emoción por tener la oportunidad de servirle al obispo de Roma.
    Una de ellas, María Dolores Reyes Aguilar, lleva 42 años volando y hoy es la jefa ejecutiva de servicios de abordo. A dos años de jubilarse, fue seleccionada para atender a la comitiva papal.
    “Lo mejor que me ha pasado en la vida, un privilegio, una bendición, no tengo palabras. El encuentro con el Papa fue indescriptible, me largué a llorar, no pude decirle nada pero para mí es una bendición”, confesó a Notimex.
    Vestida con su impecable delantal rojo y sus gafas haciendo juego con ese color, Lola ilustró el menú servido a Bergoglio durante el vuelo, de poco más de una hora de duración: fruta sin semilla, yogurt, té de mate y agua especial sin sodio.
    Lo mismo se sirvió a los integrantes del séquito pontificio y a los periodistas que lo acompañan. Todo fue colocado en platos estampados con el escudo papal y el logo de la compañía aérea.
    De hecho, el escudo fue colocado también en los mantelillos, en las pantallas de cada asiento, en los apoyacabezas. Como es tradición, en la nariz del avión fueron colocadas banderitas de México y del Vaticano.
    En la parte delantera de la cabina fue colocado un retablo con la imagen de la Virgen de Guadalupe, que se mandó a realizar especialmente para Francisco.
    La tripulación de este vuelo no se repetirá en los otros que movilizarán al Papa en estos días. Cambiarán los sobrecargos en los desplazamientos a Morelia, Michoacán; a Ciudad Juárez, Chihuahua, y a Roma, Italia.
    El helicóptero que transporta al Papa Francisco rumbo al municipio de San Cristóbal de las Casas, despegó del aeropuerto Ángel Albino Corzo de Tuxtla Gutiérrez. El pontífice oficiará una misa multitudinaria en el Centro Deportivo Municipal, donde ya lo esperan miles de fieles que no paran de cantar y vitorear al líder religioso.
    El Papa se acerca a las gradas instaladas en el Aeropuerto Internacional de Tuxtla Gutiérrez, ocupadas por mil niños vestidos con trajes típicos del estado que cantan y ondean pañuelos.
    Autoridades civiles y religiosas saludaron de mano al pontífice, a quien le fue entregada una rosa amarilla, tras lo cual él bendijo a varios pequeños de la escuela Prodown que tocaban marimba. Enseguida se dirigió al helicóptero que lo llevará a San Cristóbal de Las Casas.
    Papa Francisco en Chiapas - aspectos

  • El Papa Francisco viaja ya hacia Chiapas

    El Papa Francisco viaja ya hacia Chiapas. El avión que llevará al jerarca de la Iglesia Católica, Francisco, salió de la plataforma del Hangar Presidencial en el aeropuerto capitalino con rumbo al estado de Chiapas, donde encabezará una misa.
    Se prevé que el Boeing 737-800 Sky Interiors, en el que viaja el líder religioso, arribe al aeropuerto de Tuxtla Gutiérrez luego hora y media de vuelo. Posteriormente el Papa se trasladará en helicóptero a San Cristóbal de las Casas.
    Las vialidades que fueron cerradas para el traslado del Papa Francisco al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) se reabrieron, informó la Secretaría de Seguridad Pública.
    La dependencia informó que se reanudó la circulación en Avenida de los Insurgentes, Río Mixcoac, Río Churubusco, La Viga, Calzada de Tlalpan, Circuito Interior y Eje 3 Oriente.
    En Plutarco Elías Calles, Canal de Tezontle y División del Norte también se reestableció la circulación.
    Como parte de su visita pastoral en México, el pontífice estará este lunes en Tuxtla Gutiérrez, en el sureño estado de Chiapas, donde encabezará una misa con indígenas.
    El Papa Francisco viaja ya hacia Chiapas

  • Con júbilo, tuxtlecos esperan la llegada del máximo jerarca católico

    Con júbilo, tuxtlecos esperan la llegada del máximo jerarca católico. Con fe y júbilo, tuxtlecos se han reunido frente a la Catedral de San Marcos y en el Aeropuerto Internacional Ángel Albino Corzo en espera del arribo del Papa Francisco a tierra chiapaneca, prevista entre las 8:45 y las 9:00 horas.
    El pontífice será recibido por los tres poderes de gobierno de Chiapas, encabezados por el gobernador Manuel Velasco Coello, quienes estarán acompañados del arzobispo de Tuxtla Gutiérrez, Fabio Martínez Castilla.
    Ocho niños marimbistas de la escuela Prodown recibirán al Vicario de Cristo al son de “La Sandunga”, “Las Chiapanecas” y el “Cielito Lindo”.
    El programa de bienvenida contempla la entrega al jerarca de la Iglesia Católica del bastón de mando, una corona y un collar de flores que harán un matrimonio indígena zoque y otro tzotzil.
    Mil niños de entre ocho y 12 años, alumnos de escuelas primarias de Tuxtla Gutiérrez, estarán presentes en el también llamado Aeropuerto Internacional de Tuxtla Gutiérrez.
    Una vez que concluya esa recepción, que se prevé durará entre cinco y 10 minutos, Francisco subirá a un helicóptero para ser trasladado a San Cristóbal de Las Casas, donde realizará distintas actividades.
    En el camino hacia San Cristóbal hará un sobrevuelo al Cristo de Copoya, donde desde tierra lo saludarán de tres mil a cuatro mil personas.
    Se tiene previsto que el jerarca religioso regrese a Tuxtla Gutiérrez a las 15:50 horas en una aeronave que aterrizará en las canchas de prácticas del equipo de futbol Jaguares, donde subirá al papamóvil.
    Enseguida se dirigirá hacia el estadio de béisbol “Panchón Contreras”, recorrerá su interior y el estacionamiento para minutos después regresar, aproximadamente a las 16:00 horas, al estadio “Zoque” Víctor Manuel Reyna, donde sostendrá un encuentro con las familias mexicanas.
    Antes de regresar al aeropuerto de Tuxtla Gutiérrez hará recorrido de más de ocho kilómetros por calles y avenidas de esa ciudad chiapaneca, durante el cual se prevé lo verán 92 mil personas.
    De camino se detendrá un momento en la Catedral de San Marcos, entre las 17:40 y las 17:45 horas, de manera breve bendecirá una imagen de Juan Pablo II, para luego continuar su trayecto hacia el parque «Chiapasiónate».
    Al llegar a este sitio bajará del papamóvil y subirá a un auto cerrado para trasladarse al aeropuerto de Tuxtla Gutiérrez, donde se estima llegará a las 18:45 horas para abordar a la aeronave que lo conducirá a la ciudad de México.
    En el lugar será despedido por autoridades del gobierno de Chiapas, obispos y feligreses que trabajaron en la preparación de la visita papal.
    A esta hora de la mañana en la capital chiapaneca se vive un ambiente de tranquilidad, no hay tránsito vehicular y la gente se empieza a congregar en los sitios por donde pasará el pontífice.
    Ancianos, adultos, jóvenes y niños pasaron la noche en las gradas puestas frente a la Catedral y cerca de la presidencia municipal, para apartar el lugar por donde pasará el Papa.
    A un costado de la Catedral se encuentran dos pantallas gigantes, en las que los feligreses podrán escuchar y ver el mensaje del líder católico que dará a las familias.
    Con júbilo, tuxtlecos esperan la llegada del máximo jerarca católico

  • Papa Francisco recibirá bastón de mando de matrimonio zoque en Chiapas

    Papa Francisco recibirá bastón de mando de matrimonio zoque en Chiapas. La encomienda de entregar al Papa Francisco el bastón de mando y una corona de flores naturales en su visita a esta ciudad, es para los indígenas zoque Rósemberg Juárez y María Antonia Vázquez un acontecimiento único en su vida.
    Conforme se acerque la fecha de la llegada del sumo pontífice, las manos morenas y experimentadas de la pareja que ha vivido 65 años en matrimonio darán forma a los regalos que entregarán como parte de un acto ancestral indígena símbolo de autoridad.
    Las palabras en lengua zoque para el obispo de Roma tendrán la siguiente orientación: “Papa Francisco tenemos la responsabilidad de entregarle este bastón de mando en el sentido de que usted es el que rige a la Iglesia”.
    Sentada en una silla metálica, junto a la de su esposo, y a unos pasos de la entrada principal de la vivienda, María Antonia Vázquez Sánchez, ofrece sonriente “pozol” a sus visitantes (una bebida tradicional elaborada con agua, maíz y cacao).
    Madre de seis hijos, cuatro hombres (uno de ellos sacerdote) y dos mujeres, habla de la responsabilidad que significa para ellos la tarea encomendada.
    “Por qué nosotros, hay gente más importante”; “Esto no me preocupa, me pone alegre”, pero a la vez “siento esa necesidad de ser mejor para los demás, es un compromiso”, reconoce la mujer de 78 años de edad.
    A su vez, Rósemberg Juárez Robles, quien usa un paliacate rojo amarrado en la cabeza y una camisa de manta blanca, típicos de la vestimenta zoque, explica que el bastón de mando que se le entregará al Vicario de Cristo no es el que todo mundo conoce.
    “Es un nombre simbólico, porque realmente lo que vamos a entregar es una rama de árbol que tiene tres lados, que significa la Santísima Trinidad”.
    “Se le llama bastón de mando por la responsabilidad que tiene de dirigir a la Iglesia, así sea un sacerdote, un obispo, se le da ese símbolo”.
    “Es un título que la tradición zoque. Nuestros antepasados lo propusieron, lo llevaron a cabo, para darle un símbolo, sin conocer la religión en ese tiempo de que era la Santísima Trinidad que estaba representando ese bastón de mando”, explica.
    Corresponde “a la persona que tiene la máxima autoridad, ya sea de una parroquia, diócesis, y en este caso especialísimo, a nivel mundial, el papa Francisco”, dice muy serio, aunque parece que también hablaban sus pequeños ojos brillantes.
    Entre sus manos toma una vara con tres puntas y la muestra con orgullo, agradecido porque él y su esposa serán los emisarios de la comunidad zoque ante el sumo pontífice.
    En unos días será revestida para convertirse en el bastón de mando que entregarán al Papa Francisco cuando arribe al Aeropuerto Internacional “Ángel Albino Corzo”, el lunes 15 de febrero.
    “Somos gente sencilla, mi trabajo es la albañilería, como que hay otras personas que tienen más conocimiento religioso para hacer estas cosas”.
    “Para nosotros es lo más grandioso, lo máximo, lo único y lo último que busca una persona que se dedica a la cultura” zoque, asegura el indígena octogenario.
    En los días por venir, la pareja y un grupo de personas de su comunidad que vive en el pueblo de Copoya forrarán con hojas y flores naturales no sólo la corona y el bastón de mando, sino que también elaborarán dos réplicas pequeñas de este último, para simbolizar a San José y a la Virgen María.
    Al bastón de mando se le agregarán “algunos tejidos que sólo lo hacen en nuestra cultura” y que significan “entregar su flor para su casa”.
    Como albacea de la etnia zoque, Rósemberg Juárez comenta a Notimex que los materiales que se trabajarán tienen que ser iguales, para que tengan el tono de “unidad y servicio” y se constate que si les solicitaron algo “es porque podemos hacerlo”.
    La cultura zoque ha sido ejemplo para otras culturas, es de lucha y de salir adelante. “Nuestra cultura nunca se queda sin hacer algo que sea exclusivamente para Dios”.
    Sin embargo, también dice con tristeza que son pocos integrantes los que quedan de esta etnia, y aún menos los que conocen algo de ella.
    Por ello, piensa que la visita del Papa Francisco a la capital chiapaneca y el hecho de que una familia zoque sea la encargada de entregar a su santidad preciados símbolos fortalecerá a este grupo étnico.
    Papa Francisco recibirá bastón de mando de matrimonio zoque en Chiapas

  • Arroz y pollo, la comida del Papa con indígenas de San Cristobal

    Aquí, es aquí, en la sala capitular, donde el Papa Francisco va a comer, señala el padre Román Fortuny, quien abre una puerta de madera, para dejar ver un amplio salón, en medio hay un comedor ovalado, con once sillas. La de la cabecera será ocupada por el Pontífice, en las paredes cuelgan siete cuadros de mujeres de diferentes etnias y un crucifico que sobresale, al tener a un indígena crucificado.
    La canciller de la Diócesis de San Cristobal, María Elena Carrizales Arredondo, expresó que en este lugar será donde Francisco comerá con ocho indígenas y dos obispos. El menú es muy sencillo: arroz blanco, pollo con champiñones y verduras al horno, además de fruta y postre.
    Sobre esa gran mesa ovalada reposa un mantel de más de dos metros de ancho, con unos 30 o 40 centímetros de color rojo puesto a la mitad de la mesa -el denominado camino a la vida- el cual fue bordado por indígenas con la cruz maya, y con un tono de lamento, la canciller comenta que aún le hacen faltan varias cosas que adornarán este lugar.
    La sala capitular es un lugar muy sencillo, con piso de mosaico, cortinillas beige, y no hay grandes ni fastuosas imágenes, solo una cruz que llama la atención, porque tiene la figura de un indígena crucificado, del lado izquierdo montañas y la noche, y del lado derecho el bosque, a los pies de la figura está la leyenda que dice: Acteal, Chiapas.
    Saliendo del comedor hay un pasillo que lleva a la habitación que se preparó para que sea utilizada por el Papa Francisco para descansar, si así lo desea, la misma que en un tiempo fue ocupada por el obispo Samuel Ruiz García, comenta el sacerdote español, Román Fortuny, quien abre otra puerta para mostrar un pequeño estudio, con un escritorio y un librero, y donde se alcanza a ver el libro “los zapatistas”.
    Todo está preparado para que el Papa no suba escaleras. Comenta que a él le tocara saludar al Papa y ante la pregunta de que si le va a pedir algo, afirma: “qué le puedo pedir, nada, su camino es el de todos, es el de la comunidad. Yo leí un libro que se llama el Gran Reformador, ahí narran como luchó en los antros para que la gente lo escuchara y orara con él”.
    – ¿Donde está enterrado don Samuel Ruiz?
    – Esta aquí en la catedral
    – ¿Nos podría mostrar en donde?
    – Vamos, dice.
    El padre Román, a sus 85 años, camina lento, sus pasos son firmes y lo llevan atrás del altar de la catedral.
    – Aquí esta
    En ese sitio sobresale una placa que dice: “Edificar y plantar el reino de justicia de amor y de paz”, una frase hecha por el obispo Samuel, señala el cura. La placa contiene también la fecha de su nacimiento, el 3 de noviembre de 1924, y el fallecimiento el 24 de enero del 2011, y una fecha que establece el tiempo que duro como obispo, de 1960 y 2000.
    El recorrido que lleva el sacerdote nacido en Cataluña, España, es por la catedral, es el mismo que caminará el Papa, por el pasadizo que une a la catedral con la Curia y que fue remodelado para que sea usado por el representante del Vaticano y evite tomar el camino más largo que es por los jardines.
    Catequistas, sacerdotes jubilados y trabajadores se movían por todos los lugares de la catedral, con el único objetivo de tener listos los lugares por donde pasará el Papa Francisco. En la cocina donde se preparan los alimentos que consumirán los ocho indígenas, las mujeres que se encuentran ahí tienen el sitio limpio y ordenado.
    Afuera de la catedral, la gente católica muestra su devoción por la visita del Papa, el taxista Alfredo Astudillo expresa que llevará a su familia a ver al máximo representante de la Iglesia Católica, “aunque sea de lejecitos”, pues dice que no alcanzó a tener boletos y que nunca le pidieron dinero para pagar esta visita.
    “Como cada domingo dimos la misma cantidad que destinamos para la limosna y nunca el sacerdote nos pidió algo extra”. Destaca que es el primer Papa que viene a San Cristóbal y que se reunirá con los indígenas, “van a pasar años para que venga otro”.
    En algunos comercios se empiezan a vender toallas, manteles, postales y playeras con la leyenda de la visita del Papa Francisco y una fotografía del mismo.
    Para el comerciante Carmelo López, las ventas aun no alcanzan su máximo, se espera que este sábado y domingo antes de llegar aquí, ya se haya vendido la mayoría de los artículos.
    Los niños indígenas que recorren las calles de San Cristóbal, siguen vendiendo las mismas cosas alusivas a los zapatistas, collares de semillas o de bambu, pedazos de ambar y ropa que ofrecen a los visitantes del lugar.
    A los hoteles arriban taxis procedentes del Aeropuerto de Tuxtla Gutiérrez, de ellos se bajan extranjeros o mexicanos procedentes de otros estados, todos con su cámara fotográfica en la mano.
    La marimba toca en el kiosco del parque la canción Las Chiapanecas, el rítmico sonido provoca que una pareja se ponga a bailar, los policías municipales con sus escudos forman una fila, la gente camina bien abrigada ante el fuerte frio, todos se mezclan y están a la espera de que llegue el Papa, el próximo lunes.
    Arroz y pollo, la comida del Papa con indígenas de San Cristobal

  • Un sencillo bastón con motivos indígenas sostendrá a Francisco en Chiapas

    A sus 76 años, el padre Javier Ruiz se dice sorprendido que aquel pedazo de madera de cedro rojo procedente de Socoltenango, y que talló durante largas horas para convertirlo en báculo, fuera escogido por el Papa Francisco para acompañarlo en la liturgia del 15 de febrero en esta ciudad.
    “Si hubiera sabido que le iba a gustar al Santo Padre, me hubiese esforzado más en su elaboración”, afirma.
    Y es que, los motivos indígenas estarán presentes en toda la indumentaria e instrumentos que acompañarán al Obispo de Roma en su visita a Chiapas.
    El obispo de San Cristobal de Las Casas, Felipe Arizmendi, comenta que el altar tiene en su diseño la pirámide de Palenque, centro principal de la cultura maya, así como las cascadas de agua azul, que fueron puestos no por motivos de folklore, sino por su contenido litúrgico, bíblico, teológico y antropológico.
    Y recuerda que en su capilla hay una teología maya católica, es decir, toda una simbología encarnada y planificada en Jesucristo.
    En un recorrido de Notimex por la capilla de la Casa Episcopal resalta atrás del altar un Cristo Negro, a sus lados hay dos grandes vitrales con motivos de la teología maya católica: en uno el sol, la luna y las estrellas, y en el otro, la tierra, el maíz y el árbol. En uno de los reclinatorios están apilados los libros “Así tenía que morir Sacerdote”, “El olor del Pastor”, y “El desafío de la Misericordia”.
    El párroco de Soyatitán, Javier Ruiz, recuerda que fue aprendiz de escultor en Guadalajara, en la década de los 50, “en ese entonces era un oficio, pero gracias a Dios tuve un gran maestro, Fidel Galindo, quien tenía una amplia herencia de grandes escultores y me enseñó a detallar”.
    Con su rostro afable y conteniendo la emoción, señala que desde entonces realiza algunas tareas, o “parches” de restauración, en esculturas de santos que se encuentran rotas, en su mayoría procedentes del siglo XVI.
    Sonriendo, platica una anécdota curiosa que le ocurrió años atrás:
    -“Una vez unos feligrenses me dijeron que había un Cristo que parecía que estaba haciendo cuernos, pues le faltaban los dedos índice, medio y anular, solo tenía el meñique y el pulgar.
    De inmediato me di a la tarea de elaborarle sus dedos, era algo sencillo”.
    -¿Qué le motivo a hacer el bastón de pastor para el Papa?
    Respira y señala que lo elaboró en un principio para la Diócesis de San Cristóbal, para que lo usara el obispo, sin embargo, el Papa Francisco lo escogió de varios báculos que había en la catedral, “sé que le llevaron las fotos de los báculos hasta Roma, y él escogió el mío. Eso para mí es una distinción muy grande”.
    -¿Qué tiene de especial?
    Nada, responde de inmediato, es muy sencillo, al Papa no le gustan los lujos, es madera de cedro rojo, lo hice con mucho gusto y amor sin saber que lo iba usar el Santo Padre, tiene una florecitas de cuatro pétalos con un centro redondo es un glifo maya sencillo que representa a Dios, el norte, sur, oriente y poniente, con el lema del obispo, “Cristo es el único Camino”.
    Vuelve a reiterar su emoción y expresa el enorme gusto “porque el Santo Padre haya escogido el báculo que elaboré y tallé con mucho amor, durante horas, De haber sabido le hubiera puesto un poco más de esfuerzo, aunque me gustó mucho la sencillez que lleva en sus figuras indígenas”.
    El sacerdote de Soyatitán comenta que las obras de arte que inundan cientos de iglesias en el país, proceden de la escuela de escultura de Guatemala, principalmente de Ciudad Guzmán, “aquí en Chiapas las he encontrado, y en templos de Jalisco.
    Por su parte, el obispo Arizmendi señala que la casulla, la mitra y el báculo, son ornamentos de la vida ordinaria de la liturgia, y los que usara el Papa Francisco tienen mucha simbología de la cultura maya, mismos que fueron aceptados por El Vaticano.
    Por ejemplo, agrega, el báculo tiene flores y los distintos rumbos del cosmos como lo utilizan los indígenas y el diseño del altar tiene la pirámide de Palenque y las cascadas de agua azul.
    Tienen muchos elementos artesanales, “no por folklore, pues la fe se encarna en la cultura, y la cultura tiene su pleno desarrollo en Jesucristo, y no hay contradicción en las distintas formas de orar, de expresarse”, concluye.
    Un sencillo bastón con motivos indígenas sostendrá a Francisco en Chiapas

  • Prevén fuertes lluvias en Veracruz, Tabasco y Chiapas

    Para este jueves se estiman lluvias fuertes en Veracruz, Tabasco y Chiapas y lluvias aisladas en Hidalgo, Puebla, Oaxaca, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
    De acuerdo con el pronóstico general del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), la masa de aire frío asociada al frente frío número 34 favorecerá ambiente frío a muy frío en los estados del norte, noreste, centro y oriente del país.
    También propiciará evento de “Norte” con rachas de viento de hasta 60 kilómetros por hora en el litoral del Golfo de México y la Península de Yucatán, y rachas superiores a 80 kilómetros por hora en el Istmo y Golfo de Tehuantepec.
    El SMN precisó que hoy el sistema frontal 34 se extenderá desde el noreste del Golfo de México hasta la Península de Yucatán y el sureste del país.
    Por otro lado, un canal de baja presión, remanente de la octava tormenta invernal de la temporada, se extenderá desde el noreste hasta el occidente del país.
    Este sistema mantendrá potencial de lluvias aisladas y potencial de nevadas en zonas montañosas en Coahuila, Nuevo León, Zacatecas y San Luis Potosí, principalmente durante las primeras horas del día.
    En el pronóstico de temperaturas mínimas por entidad federativa, el organismo señaló que serán menores a -5 grados Celsius con heladas en zonas montañosas de Chihuahua, Durango, Zacatecas y Nuevo León.
    Asimismo, se prevén temperaturas de 0 a -5 grados Celsius en zonas montañosas de Sonora, Coahuila, San Luis Potosí y Tamaulipas.
    En zonas montañosas de Baja California, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Michoacán, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Veracruz, Puebla, Tlaxcala, Estado de México, Ciudad de México y Oaxaca, se estiman temperaturas de 0 a 5 grados Celsius con heladas.
    El reporte por regiones del organismo dependiente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) indica que en la Península de Baja California se prevé cielo despejado.
    Temperaturas muy frías por la mañana y noche en zonas montañosas y ambiente fresco durante el día con viento del norte y noroeste de 20 a 35 kilómetros por hora, con rachas de hasta 50 kilómetros por hora en la costa del Mar de Cortés.
    Así como potencial para heladas sobre la sierra de Baja California.
    Cielo despejado, se estima en el Pacífico Norte, temperaturas muy frías por la mañana y noche, y temperaturas frescas durante el día.
    Viento del noroeste de 20 a 35 kilómetros por hora con rachas de hasta 50 kilómetros por hora en la costa del Mar de Cortés, y potencial para heladas sobre la sierra de Sonora.
    Las condiciones meteorológicas para el Pacífico Centro serán de cielo parcialmente nublado, temperaturas frías por la mañana y noche, y cálidas durante el día.
    Viento de dirección variable de 15 a 30 kilómetros por hora y potencial para heladas sobre la sierra de Jalisco y Michoacán.
    Se pronostica, para el Pacífico Sur, cielo medio nublado, 80 por ciento de probabilidad de lluvias fuertes en Chiapas, y lluvias aisladas en Oaxaca.
    Temperaturas frescas por la mañana y noche, y cálidas durante el día, así como evento de «Norte» con rachas de viento superiores a 80 kilómetros por hora en el Istmo y Golfo de Tehuantepec (Oaxaca y Chiapas).
    Para el Golfo de México se prevé cielo medio nublado, 80 por ciento de probabilidad de lluvias muy fuertes en Veracruz y Tabasco.
    Temperaturas muy frías por la mañana y noche, y cálidas durante el día, y bancos de niebla o neblina dispersos. Evento de “Norte» con rachas de viento de hasta a 60 kilómetros por hora en el litoral del Golfo de México.
    El pronóstico para la Península de Yucatán indica cielo medio nublado, 60 por ciento de probabilidad de lluvias aisladas en la región.
    Temperaturas templadas por la mañana y noche en zonas de montaña y calurosas durante el día, además de formación de neblina y bruma, y evento de “Norte» con rachas de viento de hasta a 60 kilómetros por hora sobre el litoral de la región.
    En la Mesa del Norte se prevé cielo medio nublado, 20 por ciento de probabilidad de lluvias aisladas y potencial de nevadas en zonas montañosas en Coahuila, Nuevo León, Zacatecas y San Luis Potosí.
    Temperaturas muy frías por la mañana y noche, y frescas a templadas durante el día. Viento de dirección variable de 20 a 35 kilómetros por hora con rachas.
    Para la Mesa Central se pronostica cielo medio nublado, 20 por ciento de probabilidad de lluvias aisladas en Hidalgo y Puebla.
    Temperaturas frías a muy frías por la mañana y noche, y frescas a templadas durante el día. Viento del oeste y suroeste de 15 a 30 kilómetros por hora con rachas.
    El pronóstico de lluvia máxima para este día es de lluvias fuertes en Veracruz, Tabasco y Chiapas, así como lluvias aisladas en Coahuila, Nuevo León, Zacatecas, San Luis Potosí, Hidalgo, Puebla, Oaxaca, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
    Asimismo, el SMN pronosticó potencial de nieve y/o aguanieve en Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí y Zacatecas.
    Prevén fuertes lluvias en Veracruz, Tabasco y Chiapas

  • Mitra que usará Francisco en Chiapas tendrá motivos indígenas

    «En mis sueños veo al Papa Francisco usando la mitra que hice, y lloro de felicidad», platica Guadalupe López Hernández, quien ágilmente y sin quitar la vista de la tela cuadrillada, borda en punto de cruz los motivos indígenas -como el caracol y la cruz maya-, que tendrá el tocado que usará el Obispo de Roma en la misa del próximo 15 de febrero en esta ciudad.
    Con voz entrecortada, dice a Notimex: “aún no me creo que me hayan encomendado esta tarea la Diócesis de San Cristóbal y el Obispo Felipe Arizmendi”, y emocionada explica qué significan los bordados más grandes que forman un cuadro en cada esquina de la mitra.
    Son los puntos cardinales, señala, hay cuatro caracoles que usan los indígenas cuando oran, también cuatro báculos, una cruz maya y también están representados el cielo, la tierra y las estrellas, los bordados son de color moradoro y rosado, porque ya empieza la Cuaresma.
    “Yo soy misionera apóstol y desde los 15 años ingresé trabajar para la Iglesia” desde que hice la primera Comunión me dio el gusto por servir a los demás, mediante el catolicismo y recibí un curso de cinco meses como misionera», relata López Hernández.
    Vestida de color morado con un chaleco negro, no quita su mirada de su tejido y señala en entrevista para Notimex, que dedica cuatro horas diarias al bordado de la mitra, que es el tocado con el que cubren su cabeza durante los actos litúrgicos, aquellas personas con dignifidad episcopal.
    “Empece a elaborarla desde hace 20 días y voy a hacer cuatro mitras en total, una para el Papa Francisco y las otras para los obispos de esta entidad”, destaca.
    Junto a su canasta de tejido, donde los hilos del número 4104 y 4101 y el estambre de tres hebras de color azul rey que sirve para resaltar las cruces más pequeñas, están formados a un lado de las tijeras, varias agujas y unos lentes, recuerda que, desde que la hermana del obispo le enseñó a bordar, «ha hecho más de seis mitras».
    De 52 años de edad, Guadalupe López Hernández afirma que es un sueño el que está viviendo, coser la mitra del Santo Padre, “y si estoy frente a él, lo voy a saludar y le voy a pedir que siga rezando por nosotros, por aquellos que necesitamos aumentar nuestra fe».
    Explica que el diseño con motivos indígenas fue el que gustó en la Diócesis y en El Vaticano dieron su autorización para ser usado en la visita del Papa Francisco, y cuando ella fue la elegida para elaborarlo le dio mucho gusto.
    «Veo la multitud, a mucha gente y al Papa Francisco, dándonos su bendición y hasta duermo emocionada», comenta voz entrecortada.
    Su mesa de trabajo frente a un gran ventanal, que le da la luz natural suficiente para seguir bordando, es mudo testigo de la pasión de esta misionera procedente de Tapachula, Chiapas y que desde hace años colabora en la Casa Episcopal, donde se lleva a cabo la entrevista, mientras sus manos bordan la tela de color blanco que será la mitra que use el máximo jerarca de la Iglesia Católica en su visita a esta ciudad, al sur del país y colindante con Guatemala.
    El milagro del mantel
    Por su parte, las hermanas Claudia del Carmen Morales Robledo, y Bertina Obdulia Robledo Sánchez, sostienen emocionadas que esperan que el mantel que ellas donaron a la iglesia «Del Dulce Nombre de Jesús», sea el que luzca el altar de la Catedral de San Cristóbal, el día que oficie misa el Papa Francisco.
    En el barrio de Cuxtitali, donde se encuentra dicho templo y que el pasado 2 de enero se celebró la fiesta patronal, se encuentrab las hermanas que donaron el mantel y que gustó al Obispo Felipe Arizmendi, por lo que días más adelante les pidió a los encargados del templo, que si se lo podrían prestar para la ceremonia litúrgica de la Catedral.
    Las hermanas, con enorme fe, platican que esperan con gran emoción la visita del Obispo de Roma, y confían en que sus oraciones hagan a la gente reforzar su fe, ya que aquí «llegan de otras sectas que quiere convencer a la gente de dejar el catolicismo».
    Recomiendan a la gente conocer el templo «Del Dulce Nombre del Señor», construido hace siglos, pues en su interior se encuentra un Cristo crucificado inclinado hacia el frente, más de lo común.
    -“Pidan un milagro y se los cumple”-, afirman emocionadas.
    ¿Ustedes pidieron que su mantel fuera el que adorne la mesa donde oficiará misa el Papa Francisco?
    -“No, ¿cómo cree? Más bien, ni nos lo esperábamos, pero si así es, pues nos dará mucho gusto, porque para la misa del 2 de enero buscábamos algo especial, con colores amarillo y verde, pues así se iba a adornar el templo en esa ocasión.
    Y eso especial fue el mantel que después fue llevado a la catedral, junto con una silla de roble rojo, que serán utilizados en la visita del Papa Francisco a Chiapas.
    Mitra que usará Francisco en Chiapas tendrá motivos indígenas