Etiqueta: chevron

  • Vinculan a apoderado de Chevron a red de corrupción de García Luna

    Vinculan a apoderado de Chevron a red de corrupción de García Luna

    La Fiscalía General de la República (FGR) dio a conocer el pasado 23 de mayo una lista de 61 personas con orden de aprehensión vinculados a Genaro García Luna, ex secretario de Seguridad Pública (2006-2012), con acusaciones por corrupción, delincuencia organizada y otros delitos; entre los involucrados se encuentran Servidores públicos y privados.

    Tal es el caso de Ramon Alejandro Ruelas Flores quien es representante de sociedades dedicadas a la venta ilegal de hidrocarburos y las cuales además están vinculadas al empresario Alberto Ignacio Uribe Maytorena, personaje reconocido por contar con una red de negocios importantes en la ciudad de Tijuana entre los que resalta las Gasolineras Chevrón.

    Ramon Ruelas es representante y apoderado en más de 35 compañías empresas registradas en la Ciudad de Tijuana mismas que son propiedad de la familia Uribe Diaz, entre ellos: Estación de Servicios ames, S. de R.L, Distribuidora de Aditivos Baja S. de R.L. de C.V., Estación de Servicio León S. de R.L. de C.V., Distribuidora Baja Gas S. de R.L. de C.V., Combustibles y Aceites del Noroeste S. de R.L. de C.V., Estación de Servicios Ames S. de R.L. de C.V., Servicio Sygnus, S. de R.L. de C.V., Servicio Mark S. de R.L. de C.V.,, Servicio Hélix, S. de R.L. de C.V., Estación de Servicio Puerta de México, S. de R.L. de C.V., Xoxoni , S. de R.L. de C.V., Estación de Servicio del Bajío, S. de R.L. de C.V., Estación de Servicio Guanajuato, S. de R.L. de C.V., Servicio Efigas, S. de R.L. de C.V., Proveedora de Combustibles Rocafuerte, S. A. de C.V.

    La FGR dio a conocer una lista de 61 personas con orden de aprehensión vinculados a Genaro García Luna, entre ellos el apoderado de Chevron.

    De las sociedades antes mencionadas, se destaca Servicio Otto, S. de R.L de C.V. y Gasmart Distribuidora de Combustibles, S. de R.L de C.V, de las cuales son accionistas, en misma proporción, Blanca Livier Uribe Diaz y Patricia Scarlet Uribe Diaz, hijas del empresario Uribe Maytorena.

    La FGR dio a conocer una lista de 61 personas con orden de aprehensión vinculados a Genaro García Luna, entre ellos el apoderado de Chevron.

    Estas dos sociedades de la familia Uribe Diaz son clientes potenciales de José Guadalupe de León Villalobos, supuesto empresario dedicado a la venta de hidrocarburos de dudosa procedencia y de la empresa Transportes Rápidos Regionales, S.A. de C.V., que pertenece al mismo José Guadalupe de León y de la cual se han documentado prácticas ilegales en la venta de hidrocarburos, así como de su transportación.

    Tan solo en los ejercicios del 2020 y 2022, la familia Uribe Díaz y Guadalupe de León Villalobos realizaron ventas y emisión de facturas por un monto que supera los 3,400,800,543.46 pesos, cantidad que posiciona a las empresas de Uribe Maytorena como uno de los principales clientes de este sujeto dedicado a la venta de hidrocarburos adulterados, robados o comercializados de forma ilegal.

    Además, José Guadalupe De León Villalobos fue uno de los principales importadores de combustibles durante el 2019 y 2020 y su operación se encontraba establecida principalmente en San Antonio, donde importaba hidrocarburos fuera de la legalidad debido a que cruzaban la frontera registrados como aceites, lubricantes o derivados.

    Derivado de los cambios políticos que surgieron, Villalobos perdió su permiso de importación, el cual le permitía operar libremente. 

    A raíz de esta situación, tuvo que recurrir a una estructura corporativa la cual le permitía seguir ingresando combustibles de manera ilícita al país, mediante un proceso que realizaba a través de una prestanombres llamada Dalia Pilar Lamarque Picos, quien cuenta con un perfil bajo, el cual no coincide con algunos de los empresarios reconocidos en el ramo.

    Asimismo, se ha señalado a Transportes Rápidos Regionales, S.A de C.V. por robo de hidrocarburos a través de la ordeña de tuberías de Pemex en Baja California, por no portar los papeles legales sobre la transportación de combustibles, así como distintas actividades ilícitas, algunas de la cuales fueron noticia nacionales, pero por la corrupción y las relaciones políticas con las que cuenta de León Villalobos dichas notas no tuvieron difusión y fueron olvidadas.

  • Pemex llega tarde al golfo de mexico

    México trae un rezago de 10 años para poder alcanzar a Estados Unidos en la explotación de yacimientos en aguas profundas del golfo de México, en lí­mites marí­timos fronterizos, aseguró George Baker, especialista del sector energético.
    â??Llegó tardí­simo si se toma en cuenta que a las multinacionales que operan del lado estadounidense les ha tomado casi 15 años explorar y diseñar estrategias para la explotación de campos petroleros en aguas profundas del llamado Cinturón Plegado de Perdido, desde los trabajos de exploración hasta la perforación del primer pozos, el Baha-1, en 1996â?, explicó el consultor, con sede en Houston, Texas.
    A Chevron y Shell les tomó aproximadamente ocho años desarrollar el campo Great White-Silvertrip-Tobago descubierto en marzo de 2002 (cuando empezó operaciones exploratorias) y que justamente el 31 de marzo de este año les dio la primer producción que podrí­a alcanzar los 130 mil barriles diarios en los próximos años, según información que las petroleras presentan en sus sitios web.
    De acuerdo con las multinacionales, dispusieron de la más alta tecnologí­a; una plataforma que impuso un récord de perforación a más de 2 mil 450 metros desde la corteza terrestre (más el tirante de agua, otros 2 mil o 3 mil metros) y a la cual se pueden conectar varios pozos a una distancia de 70 kilómetros; un mástil de la plataforma capaz de soportar una tormenta que solo podrí­a presentarse una vez cada mil años como Katrina; y cientos de millones de dólares adicionales.
    En cambio en México se sospecha de 11 nuevas estructuras que podrí­an contener petróleo y gas en la misma zona, pero del lado mexicano y de donde podrí­a extraerse unos 3 mil 500 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, un volumen superior al que se espera recuperar en Chicontepec en los próximos 17 años, según información proporcionada por la paraestatal.
    Funcionarios de Pemex reconocieron que â??no hay la certeza de que en las nuevas localizaciones (Jaibero-1, Cordo-1, Vasto-1, Onda-1, Melanocetus-1, Abisal-1, Ostionero-1, Cycnus-1, Imus-1, Extenso-1, Dexter-1) se pueda encontrar hidrocarburos. Primero habrá que perforar aunque tengamos información sí­smica de calidad que nos permite presumir que tenemos hidrocarburos en el área de Perdido del lado mexicano, explicaron.
    Baker comentó que a México le puede llevar menos tiempo explotar los yacimientos en Perdido, porque las incógnitas como costos, problemas y soluciones geológicas ya están resueltas. â??Si Pemex tuviera que partir de cero le llevarí­a 10 años o más, pero el conocimiento y las soluciones encontradas por otras petroleras le va a facilitar la tarea y sólo tendrá que resolver el problema del financiamiento y lograr un tratado entre Estados Unidos y México para la explotación conjunta, si fuera el caso, pero a nivel de gobiernos, no de Shell, Chevron y Pemexâ?, comentó el experto.
    La dirección de Pemex Exploración y Producción (PEP) informó que contrató un equipo de perforación con capacidades para operar en tirantes de agua de hasta 10 mil pies, para iniciar operaciones a finales de 2010 o principios de 2011 (la plataforma Muralla III), y que de resultar exitosa, habrá un giro de 180 grados en la estrategia de explotación de yacimientos en México.
    Dijo que esta situación podrí­a obligar a Pemex a revaluar proyectos costosos y de difí­cil desarrollo como Chicontepec, pues los recursos financieros estarí­an comprometidos con los yacimientos en aguas profundas del golfo de México cerca de la frontera con los Estados Unidos.
    Pemex prevé que serí­a hasta 2014 ó 2015 cuando se pueda obtener la primer producción, es decir, cuatro o cinco después de que Shell y Chevron obtuvieron resultados en la misma región del lado de EU, dada la dificultad que se presenta para desarrollar esta provincia, con tirantes de agua que van de los 2 mil 690 metros hasta 3 mil 300 metros de agua para alcanzar el suelo marino y comenzar a perforar. â??El lapso que transcurrirá entre el descubrimiento y la puesta en producción se estima en cuatro añosâ?.
    La exploración en la parte mexicana inició de forma sistemática en 2002 con la compra de información sí­smica 3D que cubre más de 7 mil 640 kilómetros cuadrados, lo que permite identificar más de 15 oportunidades exploratorias y que el tamaño esperado de éstas oscile entre 100 y 600 millones de barriles de crudo equivalente. El recurso prospectivo identificado a la fecha va de un rango de 500 a 3 mil 500 millones de barriles de petróleo crudo equivalente. Esta área, insistió Pemex, es considerada como una de las más atractivas en la búsqueda de aceite ligero en aguas profundas. Aclaró que alguna de las nuevas localizaciones no son yacimientos que compartamos con Estados Unidos. â??Se trata de prospectos que están totalmente en aguas patrimoniales de nuestro paí­s: son recursos únicamente de México, aunque no será hasta que se perfore cuando se tenga con certeza la dimensión y extensión de esas nuevas estructurasâ?, dijo

  • Indigenas de amazonia inician demanda a petrolera

    Unos 30.000 pobladores de la Amazonía ecuatoriana acusan de sus desgracias a Chevron, a la cual reclaman indemnizaciones por 27.000 millones de dólares mediante un juicio ambiental que para la petrolera estadounidense es el mayor intento de «fraude» que debe enfrentar.

    El reclamo que tramita la justicia de Ecuador es ocho veces superior a lo que ExxonMobil gastó (3.400 millones de dólares) para descontaminar y compensar a unas 32.000 personas por el derrame de 50.000 toneladas de crudo cuando el buque Exxon Valdez chocó contra un arrecife en Alaska en 1989.

    «A mi abuelito le aparecieron granos en la piel y fuertes dolores de estómago», cuenta a la AFP Lenin Salinas, quien vive en una vetusta casa de madera que está a unos metros del pozo Shushufindi 38 perforado por Texaco (hoy Chevron), que exploró crudo desde la década de 1960 en la selva ecuatoriana.

    Manuel, un campesino de 80 años patriarca de los Salinas, y sus descendientes se consideran afectados por las operaciones de Chevron entre 1964 y 1990 a causa de la contaminación que, según los demandantes, derivó en enfermedades como el cáncer que dejaron unos mil muertos.

    Según relata, durante años su familia bebió agua de pozo «envenenada» por residuos de petróleo y sustancias tóxicas que fueron depositados sin control en piscinas abiertas junto a la vivienda, lo que incluso «mató» los cultivos.

    En abril de 2007, el presidente Rafael Correa expresó que colonos e indígenas heredaron de Texaco una contaminación «30 veces mayor» que la del Exxon Valdes, lo que denunció como un «crimen de lesa humanidad».

    El mandatario socialista, reelegido hasta 2013, señaló que «ha habido exterminio de pueblos enteros por la contaminación» que él ha constatado in situ, y que «existen campesinos cuyas tierras no producen y están enfermos con cáncer».

    «Esas acusaciones (sobre cáncer) son infundadas porque no han presentado evidencias médicas para sustentarlas. Se trata de un fraude», declaró a la AFP el portavoz de Chevron para América Latina, James Craig, este fin de semana en un recorrido por varios pozos que estuvieron a cargo de la petrolera.

    Agregó que «hablan de mil muertos por cáncer y no presentan el nombre de una sola persona que haya muerto por cáncer, ni un informe médico o certificado de defunción».

    «Si hablan de indemnizaciones por muertes, ¿a quiénes se debería indemnizar? Hablan sin sustento», manifestó Craig, admitiendo empero que aún falta la limpieza de 264 piscinas con desechos petroleros que corresponde al consorcio entre Texaco y el Estado ecuatoriano vigente entre 1972 y 1992.

    Pero el portavoz sostiene que esa reparación es responsabilidad de la estatal Petroecuador por su participación en el consorcio y luego de que la empresa estadounidense invirtiera 40 millones de dólares para limpiar otras 162 piscinas y seis áreas de derrames hasta 1998 como era su obligación.

    Las piscinas del pozo Shushufindi 38 están siendo rehabilitadas por Petroecuador. «Lo que es crudo ya sacaron», dice Lenin Salinas, quien desde la parte alta de su vivienda anota que «el cafetal fue desbrozado por la contaminación».

    Según Craig, la querella -que ha sido conocida por seis jueces ecuatorianos y tiene 200.000 fojas- está en la fase final tras ser interpuesta en 2003 y ha sido «politizada» por las autoridades de Ecuador.

    Chevron enfrenta la demanda luego de que un tribunal de Nueva York le ordenó en 2001 someterse a la jurisdicción de Ecuador, siendo el primer proceso en la historia que obliga a una petrolera estadounidense a responder ante la justicia de otro país.

    En su contraofensiva, la transnacional planteó un arbitraje internacional para que el Estado ecuatoriano complete la reparación y además reclama 1.600 millones de dólares por desequilibrios comerciales durante sus operaciones en el país, que, asegura, le dejaron utilidades por 497 millones.

    El pasado jueves, una corte estadounidense negó un pedido ecuatoriano de suspender dicho arbitraje.

    Ecuador es el miembro más pequeño de la OPEP con una producción diaria de 486.000 barriles en 2009.

  • Cifras de la industria petrolera internacional

    Hay cifras que al estarse dando a conocer poco a poco, sin duda están provocando el enojo de algunos, pero mas que todo, la ira de muchos.
    Sucede que en el sexenio de Vicente Fox se triplico la deuda de PEMEX.
    Solo por concepto de PIDIREGAS (siglas que significan Proyectos de Inversión Diferida En El Registro del Gasto) 2.1 billones de pesos (unos… mmm… 200 mil millones de dólares mas o menos) y unos 450 mil millones de pesos mas (38 mil millones de dólares) por cuestiones varias, en total PEMEX compromete el 24 por ciento del producto interno bruto mas o menos.
    Cifras alarmantes, sin duda.
    Y se triplico por tres razones, nulidad política, nulidad de reformas y nulidad de recursos; PEMEX vendía «barato» su petróleo (entre 8 y hasta 11 dólares el barril antes de que en 2005 subieran los precios del crudo), hubo recortes presupuestarios, la alta carga fiscal de la paraestatal y una corrupción galopante.
    Ahora, me permito hacerles un comparativo.
    PEMEX en el 2007 tuvo ganancias de mas o menos unos 23 mil millones de dólares, mismos de los cuales vio solamente aplicables a su presupuesto no mas de 1200 millones de dólares ya que el resto se fue a la cuenta publica, reparto de excedente petrolero, etc.
    Las ganancias que reportaron las principales firmas en el mundo de los energéticos el año pasado fueron:
    Exxon Mobil 27 mil millones de euros de ganancias (unos 40 mil millones de dólares)
    18 mil millones de euros para la Shell (unos 24 mil mdd)
    12 mil millones para Total (16 mil mdd)
    65 mil millones para Chevron (unos 90 mil mdd)
    Estas cifras están en euros y, entre paréntesis en dólares, aproximadamente.
    Y estamos condenando a México, sino se hace algo rápido, quiebre en unos… 8 años.
    Technorati Profile

  • Chevron recorta su planta de trabajadores

    Si ustedes creen que por ser una buena empresa y, en el ramo petrolífero, esta exento de problemas económicos, ahí les va un ejemplo.
    Resulta que la petrolera norteamericana Chevron anuncio que este año comenzaría su plan de re estructuración con lo cual 1100 empleados podrían recibir su indemnización anticipada.
    De hecho ya de esa cifran se les ha liquidado a 300 empleados, todos en el extranjero, aun cuando la empresa reporto ventas record en el primer trimestre del año por los altos precios de las gasolinas.
    En vía de mientras otros 800 empleados serán desincorporados de la firma en un momento en que todo indica ha llegado la bonanza por sus refinerías.
    Technorati Profile