Venezuela la utopia fracasada de Chavez. Si pasa con su auto por una carretera desde la que se ven fogatas de basura, barriadas pobres en las que el agua sucia corre entre casuchas y cruza un puesto de control miliar, llegará a un destino notable: una comunidad resplandeciente, autosuficiente, tan limpia y ordenada como un suburbio estadounidense.
Se encuentra en la Ciudad Socialista Hugo Chávez, una comunidad utópica de 15.000 personas en el medio de un país con una economía destrozada.
Abanderada de la revolución socialista encabezada por el finado presidente Hugo Chávez, la ciudad que lleva su nombre es un sitio feliz, con clínicas, escuelas, centros deportivos, jardines comunitarios, centros de arte y locales de abastecimiento de útiles estudiantiles gratuitos, todos con imágenes de Chávez con su característica gorra roja.
Pero en un reflejo de la gravedad de los problemas que enfrenta la revolución de Chávez, la tranquilidad de este paraíso de los trabajadores puede tener sus días contados. Venezuela no tiene los dólares para pagar por bienes básicos que languidecen en sus puertos y mucho menos seguir subsidiando la Ciudad Chávez y otros proyectos que mejoraron la vida de numerosos venezolanos alguna vez condenados a vivir en los barrios marginales.
Por ahora, los residentes mantienen sus rutinas diarias, disfrutando no sólo de vivienda gratis sino de otros beneficios, que van desde fiestas barriales organizadas por el estado hasta viajes en taxis subsidiados.
«Debe ser una de las ciudades más lindas del mundo entero», dijo Dallana Alvarado, que trabaja en las escuelas locales y a veces no sale al mundo exterior por meses.
Altos funcionarios visitan a menudo sus edificios, seguidos por cámaras de la televisión estatal.
«Aquí está el sueño maravilloso de Chávez, el sueño del socialismo territorial, extraordinario concepto llevado a la práctica», dijo el presidente Nicolás Maduro mientras manejaba un autobús por esta ciudad costera el año pasado.
Cada una de las 144 torres de ladrillo y estuco, idénticas, tiene una apretada agenda de actividades. Jóvenes que estudian peluquería ofrecían cortes gratis una semana reciente, mientras otros vecinos decoraban un patio. Niños de tres años con camisetas rojas asistían, felices, al jardín infantil todas las mañanas, donde aprenden lectura básica y reciben comida caliente.
La ciudad es especial en otro sentido también: el 95% de los votantes apoyaron a los socialistas en las elecciones legislativas de diciembre pasado. Ese porcentaje es dos veces superior al que recibió el oficialismo a nivel nacional, ya que los venezolanos castigaron a Maduro por el derrumbe de la economía, caracterizado por una generalizada escasez de productos básicos y una inflación de tres dígitos, además de altas tasas de delincuencia.
La revitalizada oposición, que en el pasado mostró poco interés en mantener programas para los pobres, ha prometido superar a los socialistas en su propio terreno.
Tras ganar las elecciones legislativas por primera vez en 17 años, la oposición ha lanzado una idea que ofrecería a los residentes de viviendas públicas algo que ni siquiera Chávez les dio: títulos de sus casas, lo que les permitiría venderlas y acumular capital.
Julio Borges, legislador opositor que impulsa la propuesta, dijo que eso permitiría a los pobres ahorrar para el futuro y valerse por sí mismos. «No queremos un país de esclavos sino un país de ciudadanos y este es el primer paso», dijo Borges.
Enfrentado a una escasez de viviendas de más de dos millones de unidades, el gobierno dice que ha construido nuevas casas, muchas de ellas en «ciudades socialistas», de las cuales Ciudad Chávez es la más grande. Algunas, construidas por China, Bielorrusia y otros aliados, han tenido numerosos problemas de infraestructura, mientras que otras parecen estar funcionando.
Si bien los residentes de la Ciudad Chávez no tienen un sentido de obligación para con el gobierno, tampoco están trepando a la clase media. Muchos dicen que les gusta la ciudad porque les permite dejar de lado la limpieza de viviendas o las ventas callejeras que tanto odiaban.
Las calles son amplias y hay abundante espacio vacío para estacionamiento, ya que pocos pueden comprarse autos.
«Ahora por fin estamos descansando después de 25 años. Aquí lo que vivimos es puro durmiendo», dijo Yomilady Segovia, quien estudió solo hasta cuarto grado porque tenía que ayudar a su familia y pasó las dos décadas siguientes vendiendo café y empanadas en un matadero municipal.
Cuando llegó a Ciudad Chávez, lo que más le gustaba hacer era mirar por la ventana cuando llovía. Ella y sus ocho hermanos se criaron junto a la ribera de un río que se desbordaba periódicamente y los hacía salir corriendo en busca de resguardo, mientras el agua inundaba su casa.
«Imagínese, aquí si llueve, uno no se da cuenta. Una tiene que abrir la ventana tranquila. En cambio allá no. El agua sale por el piso, por todos lados; hay que estar pendientes de las culebras, de si se desbordaba al río», expresó.
Como tantos otros residentes, Segovia está acostumbrada a ser el centro de atención de programas de reality TV que le dan esperanzas a las personas que todavía viven en barrios marginales, o «ranchos», como les dicen aquí.
Cuando fue seleccionada para vivir en Ciudad Chávez, el gobernador le dio personalmente la noticia, sorprendiéndola con cámaras de televisión mientras tomaba un café por la mañana. Él mismo llevó a su pequeño hijo al nuevo departamento, totalmente amoblado. Un año después, ella llora al recordar ese día feliz.
Está convencida de que el gobierno se las ingeniará para evitar que lo que pasa afuera de la ciudad afecte su vida aquí.
«La Ciudad Chávez es mi futuro y el de mis hijos», expresó.
Pero el caos económico que estremece al país está empezando a hacerse sentir. Los maestros dicen que los residentes de barrios pobres vecinos se robaron las manijas de los baños del centro cultural, posiblemente para venderlas, y los niños que vienen a cantar canciones folclóricas con un equipo de maestros cubanos ya no pueden usar el baño.
Vecinos de los alrededores están viniendo a comprar artículos como café, leche y aceite para cocinar a menos de un centavo en el supermercado de Ciudad Chávez, donde no hay que hacer largas colas ni hay estanterías vacías, como en la mayoría de los negocios del estado.
En el puesto de control de ingreso a la ciudad ha habido manifestantes deseosos de ser admitidos en la ciudad, desde los obreros de la construcción que la edificaron hasta jóvenes madres que no pueden pagar los alquileres de las localidades vecinas. Incluso los directores de escuelas y los médicos que trabajan aquí desean vivir en esta comunidad.
Algunos de los airados manifestantes están del otro lado del cerco que rodea la ciudad, viviendo entre montañas de basura y soportando nubes de mosquitos a la espera de ser admitidos.
El gobierno ha estado tratando desde hace meses de demoler la barriada construida hace una década, pero los residentes construyen nuevas casuchas de la noche a la mañana con los escombros que dejan las aplanadoras.
Maryorie Celis, de 33 años, está recostada con sus dos hijos en catres llenos de barro en un día caluroso mientras sus vecinos recogen lo que pueden de entre los escombros.
Como siempre, se habla del brillante complejo de viviendas blanco de al lado. Algunos han perdido la paciencia y dicen en tono bajo que en diciembre pasado votaron por primera vez por la oposición.
Pero muchos insisten en decirles a sus hijos que pronto pasarán sus días en los patios de la comunidad vecina.
«Vimos cómo la construían durante cuatro años», expresó Celis, mostrando un certificado del 2014 que corrobora que cumplió con un curso de responsabilidad cívica requerido para los residentes de las viviendas públicas. «Sé que hay llaves que me están esperando».
Etiqueta: chavez
-
EU, Chavez y Lula
La incendiaria retórica de Hugo Chávez desde su primera investidura presidencial no sólo molestaba a Estados Unidos, el principal destinatario de las inventivas, sino también a Brasil, cuyo presidente, Lula da Silva, quiso aplacar la virulencia del discurso bolivariano con mensajes privados que le solicitaban contención.
De acuerdo con revelaciones de el diario El País uno de los emisarios de Lula a Caracas fue José Dirceu, su lugarteniente en el gobierno, quien habría advertido a Chávez sobre la conveniencia de dejar «jugar con fuego», según dijo el propio Dirceu en una entrevista con el embajador norteamericano en Brasilia, John Danilovich.
No hay certeza de que Dirceu fuera así de tajante con Chávez o si sólo se trató de una promesa encaminada a complacer a EU, aparentemente irritado por el silencio de Brasilia ante los excesos verbales del ex teniente de paracaidistas.
No parece que la recomendación cursada por Lula haya tenido efecto, pues el presidente venezolano continuó atacando a Estados Unidos en todos los frentes y, frecuentemente, al colombiano ílvaro Uribe, aliado de Washington en una región donde Chávez quiere consolidar su influencia.
Los insultos contra George W. Bush fueron terribles un año después la reunión de Dirceu con los diplomáticos norteamericanos: «burro», «alcohólico» y «asesino», fueron algunos calificativos pronunciados en público.
El informe del embajador Danilovich al Departamento de Estado, en abril de 2005, informaba de que el principal asesor de Lula viajará a Caracas con el permiso del presidente «llevando el contundente mensaje de que Chávez debería renunciar a su provocadora retórica y centrarse en los problemas internos de su país».
El jefe de la legación diplomática explicó a Dirceu que la política de Washington en ese sentido era no contestar a Chávez para no darle excusas y facilitar que con sus palabras él mismo demostrara su verdadera naturaleza, «es decir, que se ahogue él mismo».
Los choques entre Chávez y Estados Unidos fueron especialmente intensos desde que el presidente venezolano llegó a la conclusión que el golpe petrolero del año 2002, que casi lo expulsa del poder, estuvo promovido por Washington en reuniones secretas con la oposición.
«Las provocaciones de Chávez contra Estados Unidos perjudican a los intereses nacionales de Venezuela y son motivos de preocupación para Brasil y sus vecinos», escribe el diplomático norteamericano.
Dirceu prometió comunicar a Chávez que no sólo el gobierno de Estados Unidos le es hostil, sino que también las élites norteamericanas, e incluso el hombre de la calle, comenzaba a ver a Venezuela como un problema, y que «esa tensa situación con la sociedad norteamericana no le beneficiaba ni a él, ni a su país».
No obstante, el embajador subrayó al asesor principal de Lula su criterio de que la «alianza estratégica» entre Lula y Chávez y la aparente resistencia de Lula y otros líderes regionales a criticar públicamente las declaraciones más ofensivas de Chávez «puede llevar a algunos observadores a asumir que Brasil y otros países coinciden con lo que se dice en esas declaraciones y que, en la realidad, Chávez es el portavoz de una alianza (con Brasil y otros países)».
En aquella reunión, también se abordó la posición cubana al respecto. En opinión de Dirceu, a pesar de las excelentes relaciones entre Venezuela y Cuba, la crispación regional no interesa a La Habana.
Contrariamente, «los problemas internos de Cuba son tan profundos y su economía tan frágil que el régimen de Castro necesita desesperadamente un ambiente regional calmado para trabajar en la solución de sus problemas y atraer inversión extranjera.
í?l (Dirceu) reiteró lo que dijo en sus reuniones de Washington, en el sentido de que si el gobierno de Estados Unidos permitiera el comercio y los contactos privados con Cuba, la isla caribeña «sería irreconocible en cinco años».
¿Quiere saber mas?
Dossier Wikileaks: EU no confia en México
-
El Dictador Hugo Chavez
El Parlamento venezolano otorgó ayer al presidente Hugo Chávez poderes para legislar por decreto y sin debate por 18 meses, una potestad que es vista como abuso de poder y una burla a la voluntad popular por la oposición, que entrará con fuerza en el Legislativo en enero próximo.
La ley que habilita a Chávez a dictar leyes se aprobó en sólo tres días gracias a la mayoría aplastante de los adeptos del mandatario en la Cámara desde 2005, y cuando falta menos de un mes para que entre en funciones una nueva Asamblea Nacional (Parlamento), en la que tomarán parte 67 diputados opositores sobre un total de 165.
Además, le habilita a decretar en seguridad ciudadana y jurídica, en seguridad y defensa, en el ámbito de la cooperación internacional y en el sistema socioeconómico de la Nación.
Chávez ya gozó de poderes especiales en 1999 por un periodo de 6 meses, en 2000 por un año y en 2007 por 18 meses.
«La voluntad popular se expresó y dijo que quiere una Asamblea plural, pero el presidente decide que no, que él va a gobernar por decreto», señaló el sicólogo social Ángel Oropeza.
El mandatario venezolano solicitó la semana pasada de manera urgente estos poderes especiales para legislar con el fin de atender la emergencia provocada por las lluvias torrenciales de las últimas semanas, que dejaron un saldo de 38 muertos y más de 130 mil damnificados.
Pero la medida es criticada dentro y fuera de Venezuela como un atentado contra la voluntad popular, que se manifestó en las pasadas elecciones de septiembre en las que se eligió una nueva Asamblea Nacional, que tomará posesión el 5 de enero.
«Sencillamente eso es una burla para todo nuestro pueblo, incluyendo a los que votaron el 26 de septiembre por los diputados del partido del Gobierno Nacional», opinó el opositor Henrique Capriles, mandatario del Estado Miranda.
El opositor Julio Borges, diputado elegido en septiembre, acusó a Chávez de perseguir con esta ley «más poder sobre el pueblo».
-
Chavez firma acuerdo con Italia
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, firmó hoy varios acuerdos de cooperación con el canciller italiano Franco Frattini, quien llegó al frente de una delegación de funcionarios de su país al Palacio presidencial de Miraflores.
Chávez dijo que Venezuela se presenta ante Italia como un sólido proveedor energético, pues envía unos 30 mil barriles diarios de petróleo y se propone aumentarlos a 50 mil barriles diarios.
Frattini, quien llegó a Caracas para participar en la II reunión del Consejo Italo-venezoano de Cooperación económica, que comenzó la víspera, se reunió antes con su colega venezolano, Nicolás Maduro, para afinar los mecanismos de cooperación.
El funcionario italiano señaló que su visita busca profundizar las relaciones de cooperación con Venezuela en materia económica, energética, de infraestructura, educativa, tecnológica y de seguridad.
Entre los acuerdos suscritos se encuentra un acta final de la segunda reunión binacional de alto nivel que tiene como objeto establecer los convenios alcanzados en las discusiones de ambos países.
Se signó asimismo una acta compromiso para la formación y capacitación técnica, tecnológica y en materias que incidan en el desarrollo de las comunidades adyacentes a las vías férreas del proyecto ferroviario venezolano.
También se estableció un memorándum entre el Ministerio de Obras Públicas y Vivienda de Venezuela y la cartera de Infraestructuras y Transporte de Italia para honrar las deudas entre ambos gobiernos en este sector
-
Cemex y Venezuela acuden a tribunal en Paris
Después de un año que la cementera Cemex demandó en la corte internacional del Banco Mundial (CIADI o ICSID, por sus siglas en inglés) al gobierno venezolano de Hugo Chávez por la expropiación de los activos de la mexicana en el país sudamericano, se dio la primera audiencia.
La semana pasada el tribunal que lleva el caso tuvo su primer periodo de sesiones y su primera audiencia sobre las medidas provisionales del caso, en una de las cortes del CIADI en París, Francia, según información del CIADI.
El curso de la demanda legal en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI, o International Centre for Settlement of Investment Disputes, ICSID) del Banco Mundial, sigue a pesar de que los equipos de la cementera que comanda Lorenzo Zambrano y del presidente Hugo Chávez han señalado que están dispuestos a llegar a un acuerdo extrajudicial.
A finales del mes pasado, la máxima autoridad legal de Cemex, Héctor Medina, lanzó un llamado al gobierno de Hugo Chávez para llegar a un acuerdo extrajudicial. La respuesta fue inmediata, en menos de 24 horas el ministro de Obras Públicas y Vivienda de Venezuela, Diosdado Cabello, dijo a la prensa que estaban dispuestos a reiniciar pláticas, aunque advirtió que las negociaciones se harían bajo lineamientos socialistas.
El área de prensa de Cemex, una vez más, optó por guardar silencio. El Semanario Agencia preguntó cuándo la empresa podría sentarse a la mesa del diálogo con las autoridades del país sudamericano.
Cemex reclama el pago de sus activos expropiados en Venezuela, de los cuales era propietario del 75.7% (el resto estaba en la bolsa de valores de ese país). Extraoficialmente ha trascendido que la cementera mexicana requirió 1,200 millones de dólares (md) de indemnización, aunque Venezuela ofrecía 650 md.
Si bien la demanda del arbitraje internacional de Cemex se realizó en agosto de 2008, fue hasta julio de este año cuando se formó el panel, donde el presidente del mismo es el francés Gilbert Guillaume y como árbitros se tiene al egipcio Georges Abi-Saab y al estadounidense Robert von Mehren. Y la primera sesión del tribunal se realizó el pasado 16 de noviembre.
Un punto a destacar en el caso de la cementera suiza Holcim, la segunda mayor cementera del mundo, que también demandó a Venezuela por la expropiación de la industria en ese país, a la fecha el panel del arbitraje en el CIADI no se ha constituido. En tanto, la francesa Lafarge (la mayor productora de cemento en el mundo) recibió el pasado 23 de septiembre un primer pago (118 md) de los 267 md de la indemnización por sus plantas estatizadas.
El CIADI es el tribunal del Banco Mundial que se encarga de dictaminar las diferencias entre los Estados nacionales y los inversionistas privados en los países donde fungen como empresas extranjeras.
Para algunos expertos, el acuerdo extrajudicial que busca Cemex es porque Venezuela es uno de los países en América del Sur (como Bolivia y Perú) que han descalificado los laudos del CIADI, ante la ola de expropiación de empresas, han alegado parcialidad en los fallos a favor de las grandes empresas multinacionales.
Además porque podría agilizar la recepción de los recursos para prepagar parte de su deuda, la cual se ubicaría en 16,079 md, esto considerando el reciente pago de 1,500 md con parte de los recursos por 1,700 md que obtuvo por la venta de sus activos en Australia a Holcim. Al cierre de septiembre de 2009 el saldo de la deuda total de la mexicana era de 17,579 md, esto sin considerar los 3,024 md de pasivos en notas perpetuas.
El CIADI no es el único centro arbitral internacional para la solución de controversias, otros organismos multilaterales son la Cámara de Comercio Internacional de París o la Comisión de Naciones Unidas sobre Derecho de Comercio Internacional (UNCITRAL), entre otros.
Cemex tiene experiencia en demandas internacionales, en 2003 demandó legalmente ante el mismo CIADI una compensación por pérdidas y daños al gobierno de Indonesia por negarse a vender un paquete accionaria acordado con lo cual la mexicana obtendría el control de la gubernamental cementera PT Semen Gresik. El arbitraje se retiró años más tarde y en 2006 desinvirtió en esos activos por los que recibió unos 340 millones de dólares (md).
Recientemente (el mes pasado) también demandó a la austriaca Strabag ante la corte internacional de París (Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional) por el rompimiento del acuerdo donde la europea compraría los activos de Cemex en Austria y Hungría
-
Argentinos por el bloqueo a Venezuela
Esto será fantástico.
En los planes nacionalizadores de Hugo Chávez, donde prefiere nacionalizar a seguir gastando recursos petroleros en traer todo tipo de productos, cuando EL mismo ha despilfarrado el dinero, Hugo Chávez esta vez se metió con argentinos que esta presionando mucho a la presidenta.
Como es que ocurre esto?, simple, al venezolano se le ocurrió la formidable idea de nacionalizar empresas argentinas que por cierto, esta pidiendo al ministro de economía así como a la presidenta Cristina Fernández y que de antemano, aunque Venezuela sea socia de Argentina, este tipo de prácticas comenzadas con la industria cementera (afectando a la mexicana Cemex, que puso ya demanda en Paris y Nueva York pareciendo que tiene congelados recursos de PVSA, la empresa petrolera del gobierno venezolano).
De hecho, industriales argentinos, hablan de bloquear el ingreso de Venezuela al Mercosur.
Vaya usted a saber en qué derivara todo esto, solo que no creo que sea para bien para todos.
-
Venezuela se endeudara, ¿porque?
Conste que no vengo mas que para exponer el caso, ya que en mas de una ocasión a algunos lectores (que si lo fueran en verdad, me leerían no solo cuando ataco a su mesías, sino también cuando hablo de muchísimos otros temas y verían que soy mas justo que ellos en sus andanadas de ataques a mi persona, pero bueno, es el presentar el punto de vista de quien escribe a la opinión publica) dicen solo ataco pero no propongo; de Venezuela y su necesidad de endeudamiento.
Pero ¿y el milagro del petróleo venezolano?
Lo tiro a la basura en la compra de votos que le llevaran parece ser, a estar de forma vitalicia en el poder, Hugo Chávez.
Venezuela tiene como mercado básico en la forma de hacerse llegar divisas al petróleo, como México, aunque México ya tiene una economía menos petrolizada, así que anuncia Venezuela el plan de endeudamiento hasta por casi 16 mil millones de dólares.
Clap clap clap, la administracion de la riqueza venezolana parece que o no es de tal riqueza o alguien ya les saqueo el dinero, y ese alguien es quien tienen en el poder.
La medida es sencilla y por ello mismo vemos a Hugo Chávez por Irán, Japón, etc. vendiendo su petróleo o buscando apoyos para que la Organización de Países Productores de Petróleo, OPEP, reduzca la producción y oferta mundial para que el costo por barril suba, cuestión que no le ha funcionado.
Los países productores al manipular el mercado ahondaron un poco la recesión mundial lo que al mundo le vino a detener su economía y por ende a la misma OPEP, le vino a bajar su nivel de ventas.
Para Hugo Chávez un costo de 100 dólares por barril, seria «justo», pero la realidad es que si bien 40 es ya un costo bajo, no se pretende se baje o suba de esa banda de fluctuación al menos en el corto plazo.
El dinero del petróleo venezolano, fue dilapidado en comprar favores, sostener vagos, crear alianzas con países que a Venezuela le reportan poco pero son «simpatizantes» de ser contrarios a Estados Unidos, etc.
Ni hablar, regresa el tiempo de las deudas para Venezuela
-
Marruecos rompe relaciones con Venezuela
No solo Bolivia o Venezuela pueden dar bandazos en su política internacional con Israel al romper relaciones con la nación judía, ya hay una nación que rompió relaciones esta semana con Venezuela y evidencia al mandatario Hugo Chávez.
Marruecos ha decidido cerrar su embajada no por razones económicas sino porque evidencio pruebas de que desde que llego Hugo Chávez a la presidencia ha apoyado a los grupos independentistas del Sahara Occidental, conocido también como la República Árabe Saharaui Democrática.
Y es que dentro de los apoyos, aun cuando la investigación no termina, se evidencia un apoyo en especie, podrían ser armas o quizá dinero, pero aun cuando la República Árabe Saharaui Democrática cuenta con el reconocimiento de la Liga Africana de Naciones y unas 80 naciones mas en el mundo, Marruecos no desea que Venezuela, sea entrometida en sus asuntos, como Venezuela lo ha sido a través de su mandatario Chávez, en tantos temas que ha desatado ya la burla de la opinión internacional de los dimes y diretes de Chávez.
Ni hablar, ¿Quién se pierde de quien?, la intransigencia de unos ahora aplicadas a ellos por otro igual de intransigente.
Marruecos le devolvió una sopa de su propio chocolate a Venezuela.
-
Chavez compra armamento a Bielorrusia
Hay ocasiones que una misma persona puede hacer a uno reír, enojarse y llorar en cuestión de minutos como si estuviéramos en la montaña rusa de las emociones.
Sucede que el presidente Hugo Chávez, mandatario de Venezuela, por cuarta ocasión consecutiva visita Bielorrusia de forma oficial.
Digo, de forma personal hasta a la luna puede ir.
Pero vamos a lo cómico, lo absurdo y lo pésimo.
Lo cómico, en un discurso con su homologo Alexander Lukashenko, Hugo Chávez dijo: «Por los procesos y evoluciones en los que hemos estado inmersos los pueblos de Bielorrusia y Venezuela, pudiéramos decir que somos hijas del mismo parto de la historia».
Claro… quien diga eso no tiene ni idea de la historia de Bielorrusia pero vamos, que le vamos a pedir a alguien que ni educación tiene para dirigirse a las personas, callándolas, diciéndoles que son alcohólicos, amenazándoles, etc.
En fin; lo absurdo es que se este pensando de forma geopolítica en buscar conformar bloques no basados en el crecimiento del estatus de vida mejorado los niveles de la población en su educación, tecnología, poder adquisitivo, etc. sino que se vaya hasta Bielorrusia y, se firmen acuerdos en materia energética y económica (que van junto con pegado).
Digo, que se haga el grupo de naciones de los andes, la unión europea, el bloque del mercosur, la OEA, liga árabe de naciones, la unión de naciones africanas, etc. pero todas comparten de menos estar en la misma zona geográfica, no a 10 mil kilómetros de distancia.
Y lo pésimo es que de forma velada aunque no lo diga, esta buscando armamento para Venezuela y seguir su «proceso de actualización» como el menciona pero, que en realidad es un re arme a todas luces.
¿No se ha dado cuenta de que en América Latina no hay necesidad de eso? Argentina compro un portaviones y ahí esta, pudriéndose.
En fin, que Chávez ve el mundo de otra forma.
Technorati Profile -
Chavez recibe a Alvaro Uribe
Bueno, nos encontrábamos que desde hace tiempo, lo hemos visto todos, el presidente Hugo Chávez se ha metido donde no lo han llamado.
Es así que el señor se ha visto inmiscuidos en cualquier problema entre todos los que han habido en el continente o el mundo.
Entre ellos, cuando su popularidad iba bajando o buscaba dentro de su megalomanía el que alguno de sus «amigos» le postulara al Nóbel de la paz, así que se propuso a ser el intermediario para que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, dieran rehenes.
Se inicio bien, pero de momento, ¡lvaro Uribe lo detuvo en seco ya que había «practicas injerencistas» así que le corto las alas.
Luego, el ataque de ¡lvaro Uribe al campamento de las FARC en territorio ecuatoriano, hizo que toda esa comitiva de «amigos» de Chávez, se le fueran a la yugular a Uribe apoyando a Correa, presidente de Ecuador.
Hasta que en la cumbre de las ameritas se pidió se iniciaran tratos para la paz, dándose la mano Correa y Uribe.
Pero Chávez jamás ha dejado de estar metiéndose en lo que no le llama, hasta insultando a otros mandatarios.
Pero con el ataque del Ejercito Nacional Colombiano al campamento de las FARC en Ecuador, se encontraron tres computadoras portátiles donde comenzaron a aparecer información y mensajes, correos electrónicos y demás, con datos, cifras y nombres, de organizaciones políticas, otros grupos terroristas y nexos de patrocinio o apoyo en efectivo con mandatarios como, Hugo Chávez.
Aunque desestimara esa información, las computadoras fueron revisadas por peritos calificados a nivel mundial de Interpol, así que inicio un prolongado silencio de parte de Chávez para con, cualquier información proveniente de Colombia.
Pues que sorpresa, con el rescate de Ingrid Betancourt, el espectáculo de los rehenes y la intermediación que solicitaban todos para que aunque fuera Chávez por la libertad de Ingrid y cualquier otro rehén, se lo lleco Uribe y las fuerzas militares colombianas.
No quedo mas que el reclamo mundial (hasta de Chávez y Fidel Castro) de que las FARC entreguen rehenes y dialoguen… que cara tendrá Chávez cuando, el próximo 11 de julio llegue a Caracas ¡lvaro Uribe en visita oficial para «mejorar las relaciones» con Venezuela?
Sobretodo porque dijo que lo recibiría como un «hermano» aun cuando no hace mas de dos semanas antes, dijera que era socio de Bush y era un pelele, títere y mentiroso.
Hagan sus apuestas.
Technorati Profile