Etiqueta: CFE

  • ¿La nueva directora de la CFE?

    ¿La nueva directora de la CFE?

    El nombramiento de la ingeniera Emilia Esther Calleja Alor al frente de la Comisión Federal de Electricidad fue una elección del mal menor; la otra opción, peleada hasta el viernes de la semana pasada, era mantener a Manuel Bartlett, que alegó la necesidad de quedarse un año más para cubrir los compromisos contraídos, o dejar a su gallo Miguel Reyes.

    Como contexto, es un nombre que no se tenía en el primer círculo, fue ascendiendo entre Los Claudios y chocó con Bartlett/ AMLO y enfrente estaban los muy cercanos a la presidenta electa.

    Hoy de la ingeniera Calleja Alor se valora más el tema de equidad de género -una mujer al frente de la CFE- que de su capacidad operativa, luego que fue un nombramiento técnico y no político, que podría significar un alejamiento del modelo actual y de la ideología de Bartlett, que es un ascenso tras 21 años de trayectoria..

    Pero, la otra versión es de quienes tuvieron que tratar con ella desde que fue nombrada directora de CFE Generación el 19 de mayo de 2023: desde entonces mostró dos cosas que adentro y afuera no gustaron, una, que pese a la crisis que hay en el margen de reserva -que desapareció- y la necesidad de incrementar la capacidad de generación en el corto plazo fue incapaz de tomar decisiones y de enfrentar a Bartlett

    La segunda, se hizo segunda en esta idea de la soberanía energética y de que la CFE es una especie de patria chica, de hecho, esa misma idea fue central en su mensaje con la presidenta electa: “Continuaremos fortaleciendo ese 54% de participación en la generación nacional”, algo raro para quien participó de manera directa en los esquemas de los IPPs y que además conoce de management y trabajó con empresas internacionales de energía.

    El problema para la nueva directora son los esqueletos en el closet: ella tiene dos problemas fuertes, las designaciones directas por las centrales de Salamanca y El Sauz más todos los problemas en las centrales de Mexicali, Valladolid y Mérida porque no hay gas natural o porque tienen que operar a ciclo abierto en lugar de hacerlo como ciclo combinado, hat cartas de proveedores y quejas que se acumulan en su oficina.

    Por cierto, Calleja Alor es la encargada de recibir todas las sentencias de los jueces que van en contra de los criterios de la 4T y sus desacatos, por orden de Bartlett, serán un tema oneroso para el futuro inmediato de la 4T.

    ¿Es mejor que Bartlett? Bueno, en eso coinciden todos.

    Buzos

    1.-Pemex, que dirige Octavio Romero, aprovecha la infraestructura instalada y apuesta a construir polos que puedan producir más y en menor tiempo, tal es el caso del que se pretende conformar con Macavil, Vinik, Krem e Iklum, los cuales pertenecen a cuencas terrestres y se encuentran cerca de Quesqui, por lo que, utilizarán lo que ya hay para acelerar la producción. En Mavacil hay una reserva de 117 mmpce, pero se determinó perforar 300 metros más para que la reserva sume otros 150 millones de barriles, lo que daría más relevancia a la región. De acuerdo con los directivos, la estrategia de explorar en cuencas terrestres cercanas a las localizaciones e instalaciones ya en producción da cuenta de los aciertos de esta administración.

    2,.Si lo de Gabriel Yorio, subsecretario de Hacienda, ya está tan planchado para ser director de Pemex ¿Por qué no lo presentan ya? ¿Qué es lo que los detiene a todos?

    Por: Luis Carriles 

    Twitter: @luiscarrujos

    Vía: El Sol de México

  • Así puedes obtener los paneles solares que da la CFE

    Así puedes obtener los paneles solares que da la CFE

    Los paneles solares son una alternativa energética para reducir costos y aprovechar la energía limpia y sostenible que da la luz del Sol.

    Tomando esto en cuenta, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Energía (SENER) del gobierno mexicano facilitan la instalación de paneles solares a los usuarios de energía eléctrica con lo que, a su vez, estarían ayudando también a México en su transición energética, con el programa Paneles Solares para tu Casa.

    Hace unos días se viralizó información que decía que la CFE estaría instalando paneles solares de forma gratuita; sin embargo, la empresa pública desmintió estas afirmaciones y destacó los parámetros que se deben cumplir para ser instalados.

    Los usuarios deben saber que los paneles NO SON GRATUITOS ni tampoco la instalación.

    Fideicomisos como el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE) o el Fideicomiso para el Aislamiento Térmico (FIPATERM) sí venden paneles y los instala bajo sus esquemas; el cobro se divide entre la CFE y el usuario; aclaró la CFE en un comunicado: “Su cobro se prorratea en el aviso recibo de la CFE”.

    La comisión aclaró que sólo realiza el trámite de contratación de suministro para solicitudes de interconexión de los clientes que ya cuentan con sus propias celdas fotovoltaicas.

    ¿Cómo obtener un panel solar de la CFE?

    Para obtener los paneles solares primero se debe acceder a uno de los fideicomisos y firmar un contrato de interconexión con la CFE. Posteriormente se debe acudir a las oficinas del FIDE ubicadas en las 32 entidades federativas del país. Puedes encontrar la que te corresponde en este directorio: https://www.fide.org.mx/?page_id=15855

    Paneles solares en comunidades necesitadas

    La CFE aclaró en su comunicado que no da paneles solares gratis, pero apoya a comunidades rurales y de alta marginación, distantes de la red eléctrica, a instalarlos bajo modelos de electrificación coordinados con la SENER.

    La comisión y la SENER dan estos apoyos dentro de programas sociales como el Fondo de Servicio Universal Eléctrico (FSUE).

  • Aguas Profundas | El engaño de la CFE

    Aguas Profundas | El engaño de la CFE

    Las cuadrillas de la CFE llegaron a la zona de Acapulco hasta el viernes 27 de octubre, antes solo las camionetas de Megacable y de Telmex eran las que estaban en la calle intentando remediar el desastre provocado por Otis.

    Las primeras cuadrillas de la CFE estuvieron trabajando dos días después de que el huracán entró a tierra y hasta este momento, dos semanas después, solo han podido trabajar en un 50% de la zona del puerto, no han llegado a las zonas de la sierra en donde los accesos se comenzaron a abrir, los reportes reales sobre la recuperación del fluido eléctrico habla de que las zonas alejadas del puerto no hay energía, los hoteles están aguantando con sus propias plantas de energía y tienen luz en la recepción y en las oficinas, las calles son un peligro porque no hay iluminación aún.

    Los centros comerciales tienen poca energía que está siendo dirigida a los refrigeradores y cajas, por ejemplo. En muchas zonas donde el cableado de telecomunicaciones comparte espacios con el del fluido eléctrico el personal de la CFE no está presente, las supuestas hazañas que está llevando a cabo la empresa eléctrica no son reales, en el mejor de los casos tienen el 50% de lo publicitado.

    Sin embargo, hay un problema importante: los trabajadores afiliados al SUTERM están, literalmente, trabajando con lo que pueden, lo que nos cuentan los sindicalizados es que las instrucciones no son claras y los protocolos no existen, están operando con lo que tienen, el material que llevaron de México, Morelos, Veracruz y a la mejor de Michoacán y Oaxaca está prácticamente agotado. La política de bajos inventario y compras racionadas en realidad los tienen al borde del colapso.

    Los almacenes de la CFE están vacíos y los trabajadores están, literalmente, remendando la red eléctrica que alimenta las subestaciones de Acapulco y de Coyuca de Benítez con lo que pueden, en algunos casos han tenido que recuperar material proveniente del desastre porque no hay postes o cables, por ejemplo. La cúpula del SUTERM lo sabe, no hay documentos oficiales, pero las alarmas están prendidas, ellos van a seguir hasta donde se pueda y mientras puedan.

    Por lo pronto, nos dicen que no hay movimiento de las cuadrillas de la CFE en las zonas de la sierra detrás de la zona que se conoce como Acapulco Tradicional, no hay información, datos o informes de lo que ocurre en esta zona.

    Literalmente, el apagón no ha terminado.

    Buzos

    1.-Resulta que al cierre del tercer trimestre Pemex, a cargo de Octavio Romero, invirtió 100 millones de dólares en sus ocho Centros Procesadores de Gas, estas inversiones han logrado que en el noveno mes la petrolera haya reducido su quema de gas a cero en dichos complejos, compromiso que adquirió en marzo pasado, y para mantener esta tendencia el próximo año tiene contemplado destinarán otros 207 millones de billetes verdes, con lo que se espera se afiance la eliminación de la quema de gas, y se dé cumplimiento a uno de los compromisos que adquirió la empresa productiva del Estado en materia ambiental, lo cual además también pasa por dar observancia a tareas de corte internacional ¿lo logrará? Ya lo veremos.

    2.-Pemex tiene el 60% del suministro del mercado interno de Gas LP, un incremento de 1.2 puntos porcentuales frente a 2022. La petrolera mueve 162 mil barriles diarios y de los 27.8 millones de hogares que se estima consumen este combustible, 17 millones consumen el que suministra Pemex.

    Por : Luis Carriles 
    Twitter : @ luiscarrujos
    Vía : El Sol de México

  • Aguas Profundas | La crisis del Tren Maya y la CFE

    Aguas Profundas | La crisis del Tren Maya y la CFE

    La gente habla mucho de Manuel Bartlett como zorro político y ahora lo demuestra como director de la CFE, cheque estos datos: los dos proyectos insignia de la 4T son la refinería de Dos Bocas y el Tren Maya y en ambos se tenía contemplada a la paraestatal eléctrica. En el caso de la refinería con una central de cogeneración eléctrica para aprovechar el calor y en la obra ferroviaria con la capacidad suficiente para la electrificación de las vías y que la unidad que trajo Alstom no se detuviera como lo hizo.

    En Dos Bocas el plan original, tomado del proyecto de Tula, incluía una central eléctrica para aprovechar el calor, hoy la instalaciones cuentan mejor con turbogeneradores porque a pesar de tener el sitio listo, la central nunca estuvo en los planes de la CFE.

    En el caso del Tren Maya las cosas son similares, se han hecho tantas cosas alrededor del proyecto que el director de la CFE de plano mejor no le entró, a pesar de la petición del presidente López Obrador.

    El tren eléctrico de Alstom requiere de una serie de instalaciones que en teoría deberían haber sido cubiertas por la Comisión Federal de Electricidad, básicamente tenía que energizar las vías cada tanto para que las baterías no se descarguen en su totalidad y no se calienten, por eso es que el primer viaje fue un completo fracaso, aunque ya estaba anunciado en donde se haría la parada no se tenía calculado en su totalidad el tiempo. La tecnología de Alstom, nos dicen, no es el problema.

    La CFE no ha hecho esta inversión por diferentes razones, entre otras es porque hay muchos cambios en la estructura propietaria del Tren Maya que pasó de ser un proyecto de Fonatur, a uno donde se asociaba con la Secretaría de la Defensa, luego la Secretaría de la Contraloría lo recibía del fideicomiso y lo pasaba directamente a la Sedena para hacer un joint venture que al final termina en una empresa 100% privada llamada Tren Maya S.A. de C.V. en la que la participación del Estado mexicano es absoluta, pero prácticamente se rige bajo las reglas de una empresa privada.

    Lo que nos dicen es que ya con estos argumentos claros en el proyecto y estando en manos de la Sedena, luego de que la Secretaría de la Función Pública avaló la creación de una sociedad privada, la CFE se podría sentar a firmar contratos para energizar las vías del Tren Maya, en este momento, nos dicen, todos los viajes de prueba en el tren de Alstom se hacen con las baterías originales y van a seguir haciendo los recorridos de aquí a diciembre a la espera de que no ocurra un accidente con las vías, la selva, los animales o la tierra.

    Buzos.

    1.-Pemex TRI recibió 70 mil millones de pesos para modernizar y dar mantenimiento a las seis plantas que integran el Sistema Nacional de Refinación (SNR), logrando aumentar su producción de 38 a 60% durante la actual administración. Probablemente sea el área más renovada del sexenio con la refinería Olmeca que según previsiones de Pemex estará aportando 77 mil barriles diarios de combustibles a la plataforma de refinación y no hay que olvidar la compra de Deer Park, que resultó beneficiosa. Veremos.

    2.-Bien por Walworth, de Salomón Waisburd Grinberg y Jacobo Waisburd Kleiman que conmemoró el Día Internacional de la Beneficiencia, fecha que invita a reflexionar cómo podemos ayudar a las demás personas desde nuestra comunidad y nuestro entorno laboral.

    Por : Luis Carriles 
    Twitter : @ luiscarrujos
    Vía : El Sol de México

  • Genera Plan Sonora de Energías Sostenibles interés en más de 80 empresas europeas

    Genera Plan Sonora de Energías Sostenibles interés en más de 80 empresas europeas

    La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) presentó el Plan Sonora de Energías Sostenibles a empresas europeas y al cuerpo diplomático de la Unión Europea. La iniciativa busca impulsar el comercio y atraer inversión a México, especialmente a la región de Sonora, promoviendo el desarrollo sostenible y la seguridad energética.

    Durante la presentación del pasado miércoles 12 de julio, la embajadora Carmen Moreno Toscano, subsecretaria de Relaciones Exteriores, elogió el Plan Sonora como un proyecto muy prometedor del presidente Andrés Manuel López Obrador. 

    Destacó el esfuerzo de la Cancillería por fortalecer la presencia de México en el exterior y fomentar el diálogo y la cooperación con otros países. De acuerdo con la subsecretaria, el Plan Sonora facilitará la expansión de operaciones e inversiones para un mayor número de empresas.

    “Un plan integral para obtener seguridad energética en conjunto con empresas estratégicas. El Plan está diseñado para transformar a Sonora y a México en un lugar próspero y sostenible, así como mejorar las condiciones necesarias para que una mayor cantidad de empresas expandan sus operaciones e inversiones”, expusó Moreno Toscano. 

    La Unión Europea es un socio comercial fundamental para México, ocupando el tercer lugar en importancia y el segundo en inversión. El embajador Gautier Mignot, jefe de la delegación de la Unión Europea en México, elogió el Plan Sonora como un proyecto que se enfoca en el desarrollo de energías renovables, el talento humano, la ciencia, la innovación y la exploración de recursos como el litio y la industria de baterías.

    Mignot destacó el interés de la Unión Europea, sus estados miembros y el Banco Europeo de Inversiones en acompañar el Plan Sonora debido a las numerosas convergencias con los principios de sostenibilidad medioambiental y transición verde digital e inclusiva.

    “El Plan Sonora no es solamente un tema de cooperación, es también, y ante todo, un tema de inversión y negocios”,  señaló el embajador de la Unión Europea en México.

    También lee: Aspirantes de Morena a presidencia son gente de confianza

    Por otro lado, Roberto Lazzeri, jefe de Oficina del secretario de Hacienda y Crédito Público, enfatizó que, a pesar de los desafíos globales, la economía mexicana se encuentra en una posición sólida. 

    Lazzeri destacó que el Corredor Interoceánico  del Istmo y el Plan Sonora “tienen como finalidad la mezcla de los elementos  de generación de energía renovable, explotación de yacimientos de litio, conglomerados de sectores estratégicos como los es la electromovilidad”.   

    Además, informó que ya se ha inaugurado la primera etapa de la central fotovoltaica de Puerto Peñasco, ejecutada por la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que se convertirá en la planta solar más grande de América Latina.

    La presentación del Plan Sonora generó interés entre más de 80 empresas europeas, que están dispuestas a definir proyectos para fortalecer su presencia en la región y contribuir al crecimiento económico y al desarrollo sostenible de México. 

  • Firma CFE acuerdo para ampliar infraestructura de gas natural en Yucatán

    Firma CFE acuerdo para ampliar infraestructura de gas natural en Yucatán

    La Comisión Federal de Electricidad (CFE) anunció el 28 de noviembre la firma de un convenio para la ampliación del gasoducto Mayakan, en Yucatán, proyecto con el cual se pretende satisfacer la demanda de gas natural tanto para la industria como residencial, así como para incrementar la generación de energía en la península en los próximos 25 años.

    En un comunicado, la CFE informó que la semana pasada, Manuel Bartlett, director general de la dependencia, y Miguel Reyes, director de CFEnergía, se reunieron para la firma del convenio que permitirá acordar los términos técnicos y comerciales para la ejecución de una expansión del gasoducto Mayakan, que será de más de 700 kilómetros y que conecta Tabasco con Yucatán, el cual también pasa por Campeche.

    “Actualmente este gasoducto histórico, contratado desde 1997, puede abastecer seis centrales de generación de la CFE. Sin embargo, con la entrada en operación de las dos nuevas centrales de generación (Mérida IV y Valladolid IV), así como la expectativa de demanda futura de gas natural en la región, se hace imperiosa la necesidad de desarrollar infraestructura adicional de transporte de gas natural que satisfaga las necesidades de la zona”, explicó la CFE.

    La dependencia estima que, cuando se culmine el gasoducto Puerta al Sureste, sea el medio por el que se suministre al gasoducto Mayakan y su expansión.

    Destacó que este convenio permitirá garantizar el suministro de gas natural de forma confiable, continua y de calidad a la zona y obtener una tarifa competitiva.

    El suministro de gas natural en la Península de Yucatán pasó de 40 millones de pies cúbicos diarios en 2018, a 160 millones de pies cúbicos diarios actualmente, con lo que paulatinamente comienzan a garantizar un suministro confiable del combustible y así cubrir las necesidades energéticas en la zona.

    Por separado, el presidente de Canacintra Yucatán, Jorge Charruf Cáceres, indicó que esto fue posible porque en 2020 se logró la interconexión entre el Mayakán que termina en Ciudad Pemex, Tabasco, y el Sistema de Transporte y Almacenamiento Nacional Integrado de Gas Natural (Sistrangas), que se inicia en Cactus, Chiapas, mediante un ducto de 16 kilómetros llamado Cuxtal 1. 

    Explicó que existen dos vertientes para entender cuánto es lo que este incremento del gas natural aporta en el Estado. La primera, señaló, es para las industrias que requieren de calor en sus procesos productivos, pues la demanda actual de la industria en Yucatán es de alrededor de 14 millones de pies cúbicos diarios y la estimada en los próximos 25 años podría llegar a 50 millones de pies cúbicos al día.

    «Es decir, la primera vertiente, que es la demanda para uso industrial, está cubierta tanto para las industrias ya instaladas como para las que puedan llegar en los próximos años», comentó.

    Te puede interesar: Confía Gobierno que plantas energéticas garanticen abasto de gas natural en la Península – Solo Opiniones (atomilk.com)

    La segunda es para el gran consumidor, que son las plantas generadoras de energía, que tienen una demanda actual de 300 millones de pies cúbicos al día y podría pasar a 550 millones de pies cúbicos diarios en los próximos 25 años, por lo que consideró que el convenio de la CFE parece cubrir exactamente las necesidades estimadas de gas natural tanto para la industria como para la generación de energía.

    «Si le sumamos las dos nuevas plantas de ciclo combinado, las de Mérida y de Valladolid, que ya están en construcción, nuestra demanda futura de gas natural para generación de energía pasará a 500 millones de pies cúbicos al año, a los que se agregarán los 50 millones de la primera vertiente en los próximos 25 años. Son 550 millones de pies cúbicos de gas natural que necesitaremos, detalló.

    El también presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de Yucatán puntualizó que el convenio igualmente tendrá un impacto positivo en las tarifas eléctricas, precisamente porque la entidad tiene una de las tarifas más caras del país al consumir gran porcentaje de su energía eléctrica del centro de México. 

    “Si bien se genera de manera económica, se encarece en su trayecto a la Península. El restante porcentaje de energía lo tenemos que cubrir con Diesel y/o combustóleo, que no solo contaminan, sino que encarecen de manera significativa lo que consumimos”, explicó.

    Te puede interesar: Usa minería cantidad mínima de agua potable; impulsa reciclaje – Solo Opiniones (atomilk.com)

    Es decir, agregó, la solución a la desventaja histórica de las tarifas eléctricas de Yucatán es incrementar nuestra producción local con energías limpias, que son la llegada del gas natural a través de estos ductos y su complemento con fuentes renovables.

    Charruf Cáceres aseguró que tener las dos plantas de ciclo combinado, de Mérida y de Valladolid, sin contar con gas natural ni la certeza del combustible limpio y económico que las haga funcionar, significaría únicamente incrementar su capacidad ociosa.

    De manera que, el avance de estos proyectos de manera integral y con los gasoductos, podría dar certeza de abasto de energía para los próximos 25 años y al mismo tiempo, permitirá continuar el crecimiento económico, a costos competitivos, para que Yucatán siga a paso firme con su industrialización. 

    “Así, trabajando en equipo: industriales, gobiernos federal y estatal y demás autoridades, continuamos avanzando en el camino hacia el Yucatán industrial”, finalizó.

  • Demandan Cooperativistas de La Cruz Azul apoyo a AMLO para frenar abusos en su contra

    Demandan Cooperativistas de La Cruz Azul apoyo a AMLO para frenar abusos en su contra

    A través de un video, cooperativistas de La Cruz Azul Hidalgo, pidieron al presidente Andrés Manuel López Obrador su intervención luego de que llevan más de 30 días sin energía eléctrica, y pese a numerosas solicitudes que han hecho para que se atienda este problema, la CFE y autoridades del Poder Judicial, en contubernio con la disidencia que encabezan Victor Velazquez, Antonio Marín y el abogado, Rafael Anzures, se han negado a ello.

    Denuncian que Ricardo Hernández, responsable de asuntos jurídicos en CFE y suministrador de Servicios Básicos ha hecho todo lo posible por entorpecer sus trámites. Lo más grave, argumentan, es que con esta acción se pone en riesgo una cooperativa de larga tradición, forjada a lo largo de cuatro generaciones.

    Señalaron que la disidencia actúa al más puro estilo neoliberal, lo que más detesta el presidente López Obrador, no solo por tratar de dañar a una empresa pública, sino porque en el fondo hay la intención de desmantelar la cooperativa, para convertirla en varias empresas particulares. Buscan a toda costa desaparecer el cooperativismo.

    También lee: Exigen se cumpla con reconexión eléctrica de planta de La Cruz Azul en Tula

    Explican la dramática situación en la que viven ahora en la planta de Hidalgo, con un centro clínico abandonado, con desabasto de medicamentos, con proyectos de apoyo social cancelados, sin pensión para socios jubilados ni para viudas, a lo que ahora se agrega el corte de energía eléctrica, lo que ha propiciado inactividad laboral.

    El daño está siendo severo, “nos están lastimando de forma importante». Nos están matando de hambre”, expresaron.

    Por último, hacen un llamado al presidente López Obrador para que les ayude. Dicen que ya no tienen ni recursos económicos ni medicinas para atender a sus familias. Señalan que, con su valioso apoyo se podría respaldar la situación de cientos de familias.

  • Aguas Profundas | A AMLO se le olvidó la CFE 

    Aguas Profundas | A AMLO se le olvidó la CFE 

    Las negociaciones que en su momento Jesús Seade, con voz, sin voto, pero con derecho de veto; hizo al lado del equipo de la administración de Enrique Peña Nieto nunca contemplaron a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), a Manuel Bartlett, que estaba designado en esa posición pasando el 2 de julio, al mercado eléctrico o a la reforma energética.

    Las asesorías hechas en 2013, en el momento más importante de la reforma energética, indicaban que lo importante era salvaguardar el petróleo in situ, las reservas probadas, probables y posibles y a futuro los recursos prospectivos que podrían duplicar las reservas de la nación, más aún, estos trabajos fueron usados en la discusión e incorporados: no se vendería nada de Pemex -”ni un tornillo”, decían- y no habría concesiones petroleras.

    ahora es la cfe la que esta señalada por corrupcion

    Te puede interesar: Aguas profundas | No se podía saber

    No se habló de la CFE, mercado eléctrico, subastas, transición energética, incluso la entonces diputada Rocío Nahle sólo hablaba de defender las reservas petroleras y a Pemex.

    A CFE nadie le hacía caso.

    La negociación de Seade fue solo en el tema de hidrocarburos, no se movió nada más incluso el apoyo que entonces tuvo de la oficina del secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell fue en el área de hidrocarburos, no petrolíferos.

    Seade le informó al presidente de los temas presentes, de las regulaciones energéticas y la apertura, incluso, nos cuentan, del papel que iba a jugar la Comisión Reguladora de Energía, la Comisión Federal de Competencia, la Comisión Nacional de Hidrocarburos y todo el nuevo marco legal y el presidente lo aceptó.

    Condicionó su apoyo al T-MEC a cambio de hacer el llamado capítulo 8 sobre la soberanía de los hidrocarburos, específicamente del petróleo y, probablemente, del gas. Por cierto, ahí no prohibió la explotación del Shale Gas.

    En el acuerdo comercial con Estados Unidos y con Canadá no hay ni una salvaguarda para el sector eléctrico, nada. La disputa comercial está perdida desde el principio porque la CFE y las empresas privadas del sector energético se rigen bajo el mismo trato legal de todas las demás empresas metidas al acuerdo comercial, no importa el rubro, la protección a la inversión y a los accesos comerciales, eliminación de barreras no arancelarias, competencia, trato igualitario, entre otras.

    Nunca metió a la CFE, se le olvidó o no estaba en sus prioridades. Es hasta que toman posesión del gobierno cuando se dan cuenta de que la industria eléctrica tenía más peso de lo esperado, que la participación privada estaba en boga y que CFE tenía muchos pendientes que resolver, el principal de ellos la inversión en líneas de transmisión para atender la creciente oferta de energía que provendría de los generadores privados.

    Bartlett se negó a invertir lo que el Plan de Negocios de Transmisión 2018-2022 le ponía en las manos: se necesitaban 100 mil millones de pesos para expandir la red eléctrica nacional que lo mismo servirían para CFE o para los privados.

    La decisión fue no hacer esa inversión y actualmente el sector eléctrico está en uno de sus niveles más bajos de reservas operativas en la CFE que es quien tiene el monopolio de la distribución en México, por lo que los riesgos de apagones generalizados en diversas partes del país son crecientes.

    Ese olvido de la CFE es el que ahora tienen al gobierno de México en consultas porque, desde la perspectiva de los firmantes del acuerdo comercial, hay una clara violación a sus derechos como empresarios en México aunque para la 4T el problema es menor.

    Twitter: @luiscarrujos

    Vía: El Sol de México 

    JGR

  • Ochoa Reza nuevo presidente del PRI

    Al ser el único aspirante que logró su registro, la Comisión Nacional de Procesos Internos del PRI declaró a Enrique Ochoa Reza, presidente electo sustituto del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) para concluir el periodo 2015-2019.
    El dictamen publicado en los estrados electrónicos del partido, señala que Ochoa Reza fue el único militante que cumplió a satisfacción los requisitos estatutarios, reglamentarios y los señalados por la convocatoria.
    «Resulta por lo consiguiente ser el único calificado y se hace acreedor a dictamen procedente y definitivo de registro a su favor, actualizándose en consecuencia la figura de aspirante único”, subraya el documento.
    Ante ello, la comisión nacional procedió a declarar como presidente sustituto del CEN a Ochoa Reza y el documento será presentado en la sesión electiva del Consejo Político Nacional a las 18:00 horas, para su ratificación.
    Además, determinó improcedente la solicitud de registro del militante Hugo Díaz Thomé por incumplir con todos y cada uno de los requisitos para participar en el proceso interno.
    La instancia partidista, que encabeza Rubén Escajeda Jiménez, refirió que la víspera se le otorgó a Díaz Thomé la garantía de audiencia para efecto de que pudiera subsanar las deficiencias presentadas en su solicitud de registro.
    Agregó que el militante no presentó documento alguno que exige la base y el plazo para que compareciera ante la comisión terminó a las 11:00 horas de este martes, sin que el interesado se hubiera apersonado, o bien, enviado a interpósita persona para entregar documento alguno o realizar manifestaciones escritas o verbales.
    Ochoa Reza nuevo presidente del PRI

  • Morelos aliado en la consolidación de la Reforma Energética

    Con la construcción y próxima puesta en marcha de la primera Central generadora de energía, a partir de combustibles amigables con el ambiente, el gobierno de Morelos se posiciona como un aliado estratégico en la consolidación de la reforma energética que impulsó el presidente Enrique Peña Nieto.
    Así lo afirmó Enrique Ochoa, director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), durante un encuentro que sostuvo con el gobernador Graco Ramírez.
    El funcionario federal explicó que la Central de Ciclo Combinado (CCC) Huexca materializa los objetivos de la reforma energética que son: bajar el costo de generación de energía, tener tarifas más competitivas y usar combustibles amigables con el medio ambiente.
    “Estamos satisfechos y agradecidos con Graco de que podamos contar en Morelos con una nueve Central de generación de energía, además es un proyecto integral, completo y sobre todo que favorece a la ciudadanía”, mencionó.
    Bajo este contexto, Enrique Ochoa reiteró que para su funcionamiento la CCC Huexca no usará agua del río Cuautla, sino de la planta de tratamiento.
    “Usará agua tratada, no agua corriente ni dulce”, subrayó.
    Asimismo, dijo que la CCC permitirá el desarrollo de los sectores eléctrico e industrial, ya que también traerá gas natural que podrán usar las empresas.
    “Este es un tema importante porque el sector industrial genera empleos constantes y bien remunerados”, apuntó.
    Como ejemplo de lo anterior, informó que en cuatro años, la construcción de la CCC Huexca ha creado más de dos mil empleos directos.
    Finalmente, aseguró que continuarán trabajando brazo con brazo con el gobierno que encabeza Graco Ramírez para impulsar los cambios que mejoren la calidad de vida de todas las y los morelenses.
    Morelos aliado en la consolidación de la Reforma Energética