Etiqueta: cerveza

  • Heineken anuncia beneficios en alza de 25% en 2015

    Heineken anuncia beneficios en alza de 25% en 2015. La cervecera Heineken obtuvo en 2015 beneficios en alza de 25% gracias al aumento de sus ventas, principalmente en el continente americano, indicó el miércoles el grupo holandés.
    Las ganancias netas totalizaron 1.890 millones de euros, 379 millones de los cuales corresponden a beneficios después de impuestos de su filial mexicana Empaque.
    La facturación de Heineken el año pasado creció un 6,5%, hasta los 20.510 millones de euros. A perímetro constante (que permite evaluar los resultados sin las adquisiciones o cesiones realizadas durante el ejercicio), el crecimiento fue de 3,5%.
    El alza más consistente de las ventas a perímetro constante se registró en el continente americano (8,5%), seguida de la región Asia-Pacífico (4,1%). En Europa, que representa la mitad de las ventas del grupo, aunque con resultados a menudo en retroceso, la facturación aumentó un 1,4%.
    El grupo anunció que propondrá a sus accionistas un dividendo de 1,30 euros por acción por el ejercicio 2015, en alza de 18% respecto a 2014.
    Heineken, tercera cervecera mundial, fue fundada en el siglo XIX en Ámsterdam. Fabrica y distribuye unas 250 marcas de cerveza y sidra, como Heineken, Strongbow y Amstel.
    La empresa, que en los últimos años apostó fuerte por los mercados emergentes, tiene una plantilla de unos 81.000 trabajadores.
    Algunas de sus marcas, como Sol Premium, Affligem y Desperados, duplicaron en 2015 los volúmenes de sus ventas.
    Para 2016 prevé una «mayor volatilidad en los mercados emergentes y una presión deflacionista», pero dice «confiar» en nuevas progresiones de ventas y ganancias, así como en una «expansión» de sus márgenes.
    Sus dos principales competidores, la inglesa SABMiller y la belgo-brasileña AB Inbev, pactaron en octubre una fusión que prevé la absorción de la primera por la segunda, por un monto cercano a los 100.000 millones de euros.
    Heineken anuncia beneficios en alza de 25% en 2015

  • La cerveza en Mexico por El Laudero

    La cerveza llegó en el siglo XVI de la mano de los soldados de Hernán Cortés y uno de ellos, Juan Herrera, de acuerdo con Amador Prendes en una carta que envió al rey Carlos V el 12 de mayo de 1544 refiere que está produciendo esta bebida en una caldera que tiene por el rumbo de la Calzada de Tlalpan, sugiere la expansión de esta industria en el Valle de México y apunta que desde entonces las chelas empezaban a desplazar al pulque del gusto de los mexicanos.
    La primera fábrica o caldera de cerveza fue autorizada a Alfonso de Herrera (heredero de Juan) en años posteriores y estuvo instalada en la Hacienda del Portal o Portales, al sur de la capital de la Nueva España.
    El escritor e historiador Fernando Orozco y Berra escribió en el siglo XIX que antes de la llegada de los españoles «los naturales consumían cierta bebida que tenía semejanza con la cerveza, aunque era elaborada a base de maíz en lugar de cebada».
    Esta cerveza prehispánica es el tesgüino y el pozol, bebidas hechas con maíz fermentado de consumo vigente en la República. El primero se elabora artesanalmente en algunas regiones del norte y el occidente de México, de Chihuahua y Sonora a Colima. Entre los rarámuris o tarahumaras el tesgüino es una bebida de consumo ritual en ceremonias religiosas de origen prehispánico.
    El pozol, hecho con maíz fermentado y cacao, se consume en el sur de Oaxaca, el Istmo de Tehuantepec, Chiapas y Tabasco. Su elaboración es también artesanal.
    La cerveza importada del Medio Oriente, vía Europa, no habría de desarrollarse durante la Colonia Española por la misma razón que el pulque y el mezcal (prehispánicos), fueron marginados y aun prohibidos: para dar paso a la venta del vino español, cuyo cultivo en México fue asimismo restrigido para no competir con su producción europea.
    Fue hasta el siglo XIX cuando la cerveza pudo fabricarse de manera sólida y con verdadero sentido industrial. En 1845 se abrieron las fábricas La Pila Seca y La Candelaria, fundadas por el suizo Bolgard y el alemán Herzog, respectivamente.
    Ambos productos eran elaborados a base de cebada secada al sol y mezclada con piloncillo; tenían una calidad menos que regular.
    Entre 1860 y 1875 se fundaron las empresas San Diego, de Carlos Frendenbaen y la Compañía Cervecera Toluca, de Agustín Marendes. Estas bebidas se hicieron ya con base en la tradición europea, es decir, con sabor amargo gracias a su adición de lúpulo.
    En 1894, inversionistas suizos establecieron en Orizaba, Veracruz, la fábrica Hease y Cia. que dos años más tarde cambió su nombre a Cervecería Moctezuma. En esa misma década se creó en Monterrey la Cervecería Cuauhtémoc, que en los años 80 absorbió a la Moctezuma.
    La Cervecera Toluca se convirtió en Cervecería Modelo en 1925. Actualmente esta empresa y la regiomontana Cuauhtémoc-Moctezuma controlan el mercado nacional con 16 marcas ampliamente conocidas, entre ellas Corona, Sol, Carta Blanca, XX, Bohemia, Modelo, Montejo, León, Victoria y Pacífico.
    La industria cervecera mexicana es una de las más dinámicas con la producción de la bebida alcohólica de mayor consumo nacional (63 por ciento en 2003) y ocupa el tercer mundial en exportación. En 2004 tuvo ventas externas por 1,200 millones de dólares; entre 1991 y 2003 creció el 12 por ciento. Sus ventas internas en 2004 fueron 6,000 millones de dólares y entre 1995 y 2005 creció el 10 por ciento.
    Los productores mexicanos integrados a Asociación Nacional de Fabricantes de Cerveza y la Cámara Nacional de la Industria de la Cerveza y la Malta-, tienen 17 plantas ubicadas en once estados de la República con capacidad para producir 46 millones de hectolitros anuales; su actividad fabril está relacionada con 47 de las 74 ramas industriales que existen en el país y con 92 centros de cultivo de cebada.
    Genera 90 mil empleos directos y 800 mil indirectos; consume al año 2.6 millones de envases de vidrio y lata; distribuye sus productos en 650 mil puntos del territorio nacional y una de sus marcas ocupa el primer lugar en ventas en Estados Unidos, donde ha alcanzado precios hasta de ocho dólares.
    SALUD!
    * El Laudero es editor en jefe de lauderiasymas.com el blog cultural de difusion mas importante de la zona centro de Mexico, musico y maestro

  • Mexico el pais que mas consume cerveza

    Para México un envase de cerveza significa más que una bebida que acompaña el futbol, la carne asada, los mariscos, la playa, las fiestas y los conciertos. La contribución total de la industria cervecera significa 3.8% de lo que el gobierno recauda en impuestos, unos 40 mil millones de pesos anuales.

    La venta de cerveza aporta más de mil 800 millones de dólares anuales en divisas para el paí­s. Genera 800 mil empleos directos e indirectos. Un consumo percápita que está a punto de llegar a los 60 litros por persona, además, la industria posee la marca mexicana más famosa a nivel mundial: Corona.

    El panorama para 2010 prevé la pérdida de 30 mil empleos y sus ventas caerán 6%, merced a las reformas aprobadas en el Paquete Fiscal 2010, según la Cámara Nacional de la Industria de la Cerveza y de la Malta (Canicerm). Esta previsión pesimista, sin embargo, entra en contradicción con las costumbres â??chelerasâ? de la población, que no se reducen a pesar del aumento en el costo de la bebida, y con la realización del Mundial de futbol en Sudáfrica en el 2010, lo que sin duda disparará como la espuma el consumo diario, ya sea para festejar o para lamentar el desempeño del Tri.

    El cambio en la tasa del Impuesto al Valor Agregado (IVA) de 15% a 16%, el Impuesto Sobre la Renta (ISR) de 28% a 30% y el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) afectará el crecimiento de la industria.

    Las medidas del Ejecutivo caendirectamente sobre el bolsillo del consumidor, quien desde el primero de diciembre de este 2009 ya paga 11% más cada vez que consume la bebida, pues las empresas cerveceras anticiparon el impacto en sus ingresos y aumentaron en promedio 20 pesos el precio del cartón de la bebida por cada tamaño.

    Hoy, por cada cerveza se paga en promedio un peso más. Una Corona de 355 mililitros cuesta 8.50 pesos; un cuarto, 5.50; el litro, 20 pesos, mientras que la presentación de un litro y cuarto, 24 pesos y por una lata de Modelo se pagan 12 pesos. El sí­ del Congreso al Paquete Fiscal 2010 hizo que de los 12 pesos que hoy se pagan en una tienda por una lata de cerveza, seis vayan para el gobierno. Fue una suma de impuestos, entre los que ya aportaba la industria y los nuevos.

    Las cerveceras tendrán que aportar a partir de enero de 2010, 26.5% de Impuesto Especial sobre Producción y Servicios cuando antes sólo pagaban 25% y sumarle 16% de IVA, en lugar de 15%.

    Pero con más impuesto o sin él, con calor o con frí­o, en el desayuno, en la comida, en la cena, a cualquier hora los mexicanos decimos sí­ a una cerveza. Es el paí­s más cervecero de Latinoamérica, con un consumo per cápita de alrededor de 60 litros de cerveza por habitante.

    Alemania, República Checa y Holanda ocupan los primeros lugares en consumo, con 123 litros al año por habitante; México ocupa el lugar 30.

    El â??cheleroâ? mexicano tiene su propio perfil, en su mayorí­a son jóvenes y mujeres, cada año se incorporan al consumo de cerveza un millón de jóvenes mexicanos que alcanzan la mayorí­a de edad. La cerveza, incluso, es la primera bebida alcohólica a la que acceden los adolescentes del paí­s.

    Según datos proporcionados por la Cámara Nacional de la Industria de la Cerveza y la Malta (Canicerm) y la Secretarí­a de Salud, 66% de las personas que no terminaron la educación primaria consumen algún tipo de bebida que contiene alcohol; el número es mayor en los niveles altos de estudios, pues 82% de las que terminaron alguna carrera y 90% de las que terminaron un posgrado consumen alguna bebida con alcohol.

    Quizá por eso el poder Ejecutivo se fijó en la industria para el incremento de impuestos en el Paquete Fiscal 2010. Hoy gracias al gusto de los mexicanos por la cerveza la industria es una de las más sólidas en el paí­s y de las que más impuestos genera. De los 40 mil millones de pesos anuales que dan a la autoridad fiscal, tan sólo de Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS) son más de 17 mil 500 millones de pesos.

    A nadie le parece bien el incremento anunciado y efectivizado a las cervezas; los empresarios han declarado que la medida â??es muestra de que no hay ningún interés por hacer de las empresas nacionales, empresas más competitivasâ?. Así­ lo ha manifestado Carlos Fernández, director general de Grupo Modelo, que por cierto lidera una de las 10 marcas de cerveza más conocidas en el mundo: Corona, que exporta a más de 150 paí­ses e incluso es la marca más famosa de México en el planeta, seguida por Telcel y Telmex.

    Con todo ello, en declaraciones anteriores, el presidente de Grupo Modelo ha dicho que la crisis económica ha menguado el crecimiento de las exportaciones de la compañí­a, pues han caí­do entre 4% y 5%. Aunque al interior del paí­s las ventas han crecido 2%.

    El incremento de impuesto tampoco es bien visto por los consumidores, al menos así­ lo reporta Mario Jasso, dueño de una tienda de abarrotes.

    â??Los consumidores se quejan del aumento, pero a pesar de ello siguen comprando, tal vez en menos cantidad, pero nos reclaman como si la culpa fuera nuestraâ?, dice el tendero.

    Asegura que la cerveza es uno de los productos más nobles en su tienda, pues le genera ventas todo el año, aunque estas aumentan si hay futbol o es dí­a feriado. Don Mario Jasso confí­a en que 2010 siga siendo un buen año para la venta de cerveza en su tienda y espera con ansias el mundial de futbol.

    Aunque la Cámara Nacional de la Industria de la Cerveza y de la Malta no es tan optimista, pues ha manifestado que el aumento tendrá un impacto en el bolsillo del consumidor y reducirá las posibilidades de que esta industria compita en un mercado globalizado.