Etiqueta: cervantes

  • Con lecturas de Shakespeare y Cervantes celebra NL Día del Libro

    Con lecturas de Shakespeare y Cervantes celebra NL Día del Libro. Con lecturas de William Shakespeare (1564-1616) y Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) se festejó el Día Mundial del Libro en espacios del Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León (Conarte).
    La Escuela Adolfo Prieto, en el Parque Fundidora, fue sede del Maratón Homenaje a Shakespeare y Cervantes, en el que el público en general se sumó para leer fragmentos de emblemáticas obras de los reconocidos autores.
    Durante el fin de semana los asistentes tienen la oportunidad de escuchar, reflexionar y en algunos casos conocer nuevos textos, mientras que algunas de las actividades han estado orientadas a la conmemoración del Año Bicultural Cervantes-Shakespeare.
    “La fuerza de la sangre”, “Macbeth”, “La Tempestad”, “Don Quijote de la Mancha” y “Bien está todo lo que bien acaba”, fueron algunos de los títulos a los que recurrieron los participantes durante la jornada.
    A la vez, el Centro de las Artes atrajo a familias completas para disfrutar de una actividad en conmemoración por el Año Bicultural Cervantes-Shakespeare; ahí, los asistentes tuvieron la oportunidad de adentrarse a las letras en tres etapas.
    Al exterior del espacio se contó con el cuentacuentos Pablo Luna, quien con su particular estilo los acercó a obras clásicas de la literatura universal.
    Después de eso el público ingresaba a la Cineteca-Fototeca para disfrutar de una obra corta dirigida por el maestro Gerardo Valdés, basada en el clásico “Romeo y Julieta”; finalmente los niños fueron invitados a concluir su actividad con un taller artístico.
    La Librería Conarte también abrió sus puertas para la celebración del Día Mundial del Libro; Paulino Ordóñez realizó una exitosa presentación de su libro “Otra vez, ese tal principito” (Editorial Conarte / Fondo Editorial Nuevo León), acompañado por Ana Fabiola Medina, Andrea Hernández y Miguel Durán.
    Más tarde, en este mismo espacio se realizó la charla sobre la obra de Shakespeare y Cervantes, en la que Genaro Saúl Reyes y Víctor Barrera dialogaron sobre el legado de los autores; la librería también tuvo un espacio de intercambio de libros.
    Niños Conarte también celebró la efemérides con la puesta en escena “Alicia”, a cargo de Foco! Teatro, basada en los libros “Alicia en el país de las maravillas” y “Alicia a través del espejo”, de Lewis Carroll.
    La propuesta sorprendió a los niños y adultos al ser una obra “itinerante” que se desplazó por diferentes zonas del espacio; además de la puesta en escena, en las actividades regulares los mediadores estuvieron ofreciendo al público información respecto a la conmemoración.
    La Casa de la Cultura Nuevo León realiza el Maratón Literario en el que alrededor de 60 escritores, entre poetas, narradores, dramaturgos y ensayistas, que participaron en mesas leyendo fragmentos de sus obras, aunado a un intercambio de libros para todo público.
    En el marco del Maratón Literario 2016, se abrió una Estancia para escritores de la entidad, que se encuentra ubicada en el Mezanine de la Casa de la Cultura de Nuevo León.
    En ese espacio, pequeño en dimensiones, pero cómodo y agradable, los escritores podrán reunirse para dialogar, escribir o leer; allí tendrá acceso a libros de autores de Nuevo León, préstamo de libros y acceso a internet.
    Con lecturas de Shakespeare y Cervantes celebra NL Día del Libro

  • Obras de Del Paso en el cuadro de honor de la lengua de Cervantes

    Obras de Del Paso en el cuadro de honor de la lengua de Cervantes. El rey de España Felipe VI expresó hoy que las obras del mexicano Fernando del Paso “José Trigo”, “Palinuro de México” y “Noticias del Imperio” constituyen “una trilogía que se inscribe en el cuadro de honor de la lengua de Miguel de Cervantes”.
    En el almuerzo que los reyes de España ofrecieron este viernes a Del Paso, su familia, autoridades y representantes de las letras y la cultura, de cara a la entrega mañana del Premio Cervantes al autor mexicano, el monarca destacó el paso del galardonado como escritor.
    “Desde su primera novela la palabra creadora de nuestro Premio ha ido tejiendo realidades históricas, sueños, mitos, tradiciones prehispánicas y ecos de la literatura universal en un discurso que ha sido calificado de monolítico fluvial, lleno de meandros como el del Quijote”, expuso.
    “Hoy homenajeamos a Fernando del Paso, que mañana recibirá en Alcalá de Henares el Premio Cervantes. El galardonado ha realizado un viaje alrededor del Quijote conversando con lo mejor de la crítica hasta ahora publicada para mostrarnos un Quijote en su realidad y significado más auténticos”, abundó.
    Para este acto, los reyes recibieron a Del Paso, su esposa María del Socorro Gordillo, sus hijos Alejandro, Adriana y Paulina, así como al secretario de Cultura de México, Rafael Tovar y de Teresa, y la embajadora mexicana en España, Roberta Lajous, y a más de 100 invitados.
    La recepción forma parte de los actos por la entrega del Premio Cervantes a Del Paso, que se realizará este sábado en el Paraninfo de la Universidad Alcalá de Henares, al este de Madrid, en una ceremonia solemne encabezada por los reyes.
    En el almuerzo celebrado en el Palacio Real de Madrid, Felipe de Borbón destacó que Del Paso recibe el premio cuando se conmemoran 400 años de la muerte de Cervantes, del que recordó algunos fragmentos de su última obra “Los trabajos de Persiles y Sigismunda” de 1616.
    Manifestó que Cervantes “creía en una literatura de la experiencia en la que podían entreverse cosas prodigiosas que parecieran verosímiles, pero siempre con la vida como modelo de la escritura, dejando que el habla común, corriese libre mezclando lo racional y lo imaginario”.
    “Cuando leemos el Quijote nos sentimos todos compañero de camino, llamados a compartir un diálogo interminable sobre lo divino y lo humano, con la inmensa y variada multitud de interlocutores. Todos –niños, jóvenes hombres y ancianos-, aseguraba el propio Cervantes, estamos convocados”, recalcó.
    El rey comentó que a esta cita con Del Paso fueron convocados representantes de las letras, estudiosos de la obra de Cervantes, para sumarse a los actos sobre el Premio y la conmemoración.
    Para ello, Palacio Real abre desde este viernes los tesoros ligados al autor de “Don Quijote de la Mancha”.
    Citó a Blas de Otero que afirmó: “Cervantes escribe como los ángeles y responde como los hombres”, por lo que en su brindis invitó “a todos los que ríen y los que lloran que llegue su palabra cargada de libertad y de diálogo abierto al servicio del hombre”.
    Obras de Del Paso en el cuadro de honor de la lengua de Cervantes

  • Quijotes por el mundo exhibe variedad lingüística de obra de Cervantes

    Quijotes por el mundo exhibe variedad lingüística de obra de Cervantes. Una nueva exposición para celebrar la obra maestra del dramaturgo español Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) muestra las múltiples traducciones lingüísticas del libro después de la Biblia.
    El Instituto Cervantes de esta ciudad presenta Quijotes por el mundo en la que se pueden apreciar 56 tomos de El Quijote de la Mancha en lenguas tan diversas como amárico, armenio, maltés, vietnamita, chino y japonés.
    La exposición que se realiza en el marco del IV Centenario de la muerte de Cervantes, es una recopilación de tomos de bibliotecas cervantinas que incluye una edición de 1798 y bellos ejemplares en árabe.
    Se estima que la obra ha sido traducida completa o parcialmente a más de 150 lenguas pero es difícil seguir el rastro de todas las traducciones que existen en el mundo. Se cree que de manera completa ha sido traducida a 58 idiomas.
    La primera traducción al inglés fue en 1612 a cargo de Thomas Shelton que tradujo la primera parte al inglés. De allí el dramaturgo inglés William Shakespeare aprovechó para escribir e interpretar el Cardenio.
    Dos años después, la obra fue traducida al francés por César Oudin, y de allí le siguieron la italiana de Lorenzo Franciosini y en 1648 la alemana de Basteln von der Sohle.
    La obra del Quijote se internacionalizó primero en México en 1605, poco después de salir de las prensas de la editorial española.
    “Un tal Juan de Saragoza envió a bordo del Espíritu Santo, vía San Juan de Ulúa, a un tal Clemente Valdés residente en la capital de México, 262 ejemplares del Quijote”, explicó el director del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha.
    Otros cien ejemplares fueron enviados a Antonio de Toro que vivía en Cartagena de Indias.
    “Cervantes debe gran parte de su fama a sus traductores y sus compatriotas, que durante mucho tiempo le consideraban solo un prosista elegante y amanerado, se dieron cuenta de que era su mejor escritor cuando Europa entera así lo proclamó”, escribió en 1826 el escritor francés Prosper Mérimée.
    El Quijote estaba destinada a convertirse en un bestseller desde su primera publicación. La exposición demuestra la internacionalización de la obra gracias a los cientos de traductores que la hicieron posible.
    Las distintas lenguas se han acercado a la obra de Cervantes y a las aventuras protagonizadas por don Quijote y Sancho Panza para niños y adultos, en versiones modernas y antiguas, en griego, hindi, marathi y estonio.
    La muestra Quijotes por el mundo exalta la riqueza bibliográfica de la red de bibliotecas del Instituto Cervantes y rinde homenaje a cientos de traductores de la obra cervantina que, a lo largo de 400 años, han hecho posible que Cervantes y sus textos se hayan difundido por todo el planeta.
    La exposición curada por José Manuel Lucía Megías presenta traducciones iconográficas, cinematográficas, adaptaciones infantiles y juveniles, pero sobre todo comprueba que a 400 años de la muerte de Cervantes, la obra sigue más vigente que nunca.
    Quijotes por el mundo exhibe variedad lingüística de obra de Cervantes

  • Mario Iván Martínez rendirá tributo a Shakespeare y Cervantes

    Mario Iván Martínez rendirá tributo a Shakespeare y Cervantes. Como dos sabios, locos y poetas, dos soñadores profesionales, así describió el actor Mario Iván Martínez a los escritores William Shakespeare (1564-1616) y Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616), en los 400 años de su aniversario luctuoso.
    En entrevista para Notimex, el cuentacuentos, quien participará en dos espectáculos para rendir tributo a ambos «genios universales» en la Capilla Gótica del Centro Cultural Helénico y en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes, elogió el trabajo literario tanto del escritor español como del autor inglés.
    Contemporáneo uno del otro, dijo que el reconocimiento que se hizo a la obra de ambos, «no se debe a un factor ideológico o intelectual, sino, al gran contenido humano que había en sus obras; la capacidad de comprender los problemas de personajes tan contrastantes, desde una Julieta de 14 años enamorada, hasta un Ricardo III, político que pasó por encima de todos, con tal de llegar al poder».
    Con un programa titulado «El Cisne y el Hidalgo. Dos Gallardos del Ingenio», el también actor participará con el Ensamble Armonicus, al lado de la soprano Lourdes Ambriz, la mezzosoprano Nurani Huet, el barítono Martín Luna y él mismo como tenor, en la Capilla Gótica del Centro Cultural Helénico, con un tributo a Cervantes y Shakespeare, los días 23 y 24 de abril.
    «Se trata de un delicioso tributo musical a Shakespeare y Cervantes; en la primera parte honraremos a Shakespeare con fragmentos de algunas de sus obras como Ricardo III, entre otras, pero combinado con la música de aquellos que se acercaron al virtuosismo literario, pero en el ámbito musical: John Dowland, Cancionero Musical de Palacio, c. 1500, William Byrd, Tomás Luis de Victoria y Cristóbal de Morales, entre otros», explicó.
    Son, agregó, compositores isabelinos ingleses, y como actor yo me empujo a cantar, pero también empujo a los maestros a actuar, a decir los textos y personajes, para alejarnos de un contexto predecible de concierto de cuatro personas donde hay una propuesta escénica, teniendo como parte medular la música y, por supuesto, la obra.
    La segunda honra a Miguel de Cervantes de la misma manera, con fragmentos de su Quijote: Sé cabal con los hombres Sancho, sé cortés con las damas, vive con la imagen de aquello que alienta y justifica, porque el ver mucho y el leer mucho, aviva los ingenios. Don Quijote soy, la pluma, es la lengua de mi mente, y mi profesión, la de andante caballería, son mis leyes el desaten tuertos, prodigar el bien y evitar el mal, con eso se inicia la segunda parte, dijo el actor.
    Por otra parte, los días 6 y 8 de mayo en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes, presentara «Henry V», un concierto en el que contará con la narración oral del propio Mario Iván Martínez, al lado de la Orquesta Sinfónica Nacional, bajo la dirección de Carlos Miguel Prieto.
    También participará el Coro de la Ópera de Bellas Artes y el Coro Infantil Schola Cantorum de México.
    «La Sinfónica Nacional honra al bardo, William Shakespeare, es un proyecto en el que habrá cine, porque el cine es la parte central. Se trata de un musical que se escribió para la película Enrique V, del año 1944, que produjo Sir Laurence Olivier y cuya música es de William Walton.
    «Se produjo en tiempos de guerra y la historia de Enrique V, que habla del guerrero exitoso, un hombre que invade Francia en 1415, con el pretexto de que su bisatatarabuela la princesa Isabela había sido francesa y que él era el heredero legítimo al trono francés», dijo el actor.
    De acuerdo con Mario Iván Martínez, la cinta está considerada como la primera película basada en la obra de Shakespeare, en ser un éxito tanto artístico como comercial.
    «Lo que me emociona es que los textos serán en inglés y no solo tendré el deleite de decir estos en inglés, sino el gusto de saborearlos en una efeméride donde se conmemora al bardo inglés», concluyó.
    Mario Iván Martínez rendirá tributo a Shakespeare y Cervantes

  • Teatro Shakespeare estrena Don Quijote para celebrar a Cervantes

    Teatro Shakespeare estrena Don Quijote para celebrar a Cervantes. La compañía de teatro Royal Shakespeare Company (RSC) celebra este año los 400 años del legado del dramaturgo inglés William Shakespeare (1564-1616) y del español Miguel de Cervantes (1547-1616) con la obra Don Quijote.
    La compañía teatral estrena este martes una adaptación de la novela clásica para recordar los 400 años de la muerte del dramaturgo español Miguel de Cervantes, que coincidió con el fallecimiento del Bardo de Avon.
    Don Quijote, considerada la novela más importante en lengua española llega este día al escenario de Stratford-Upon-Avon con un elenco estelar de actores ingleses como David Threlfall, quien protagoniza al Quijote junto a su compañero de aventuras Sancho Panza (Rufus Hound).
    “Vamos a marcar esa coincidencia extraordinaria con el montaje de una nueva producción y una nueva adaptación dirigida por Angus Jackson”, señaló el director artístico de la compañía RSC, Gregory Doran.
    La adaptación moderna de la novela de ficción está a cargo de James Fenton y se presenta en el Swan Theatre de Stratford-upon-Avon, ciudad donde nació y murió William Shakespeare.
    La RSC lanzó su programa de primavera 2016 con Sueño de una noche de Verano coproducida por 14 compañías amateurs, mientras que la temporada de verano será inaugurada con la emblemática obra de Hamlet.
    El romance no podía faltar en el repertorio shakesperiano este año con el Rey Lear y Cimbelino, una de las últimas obras de Shakespeare como dramaturgo y director de la compañía de teatro londinense The King’s Men.
    Teatro Shakespeare estrena Don Quijote para celebrar a Cervantes

  • Conmemorarán 400 años de muerte de Cervantes

    Se van a cumplir 400 años sin Cervantes, Cervantes conocido como el Shakespeare del idioma español será recordado.
    La ciudad española de Valladolid, al norte del país, y el estado mexicano de Guanajuato realizarán una serie de actividades este año en torno al IV Centenario del fallecimiento de Miguel de Cervantes.
    El alcalde de Valladolid, Óscar Puente, y la concejala de Cultura y Turismo de esa ciudad, Ana Redondo, se reunieron, en el marco de la Feria Internacional de Turismo de Madrid (FITUR) con el secretario de Turismo de Guanajuato, Fernando Olivera, para acordar las actividades que realizarán en el marco de esta importante efeméride.
    “Guanajuato es un estado rico cultualmente y patrimonialmente y además es hermano en muchos elementos que son comunes”, indicó Ana Redondo quien además adelantó que Valladolid participaría este año en el importante Festival Cervantino que se realiza cada año en la entidad mexicana.
    En entrevista con Notimex, resaltó las “interesantísimas” conexiones entre Valladolid y Guanajuato y las muchísimas cosas en común, entre ellas el amor por la lengua, el amor por el castellano, y además, el amor por Cervantes.
    “Guanajuato tiene un certamen teatral de reconocida competencia, con prestigio a nivel nacional e internacional y nosotros tenemos una auténtica casa de Cervantes e intentamos que Cervantes esté presente también en lo que son nuestros proyectos culturales, de teatro, de literatura”, insistió.
    Adelantó que Guanajuato será un invitado especial en la Feria del Libro de Valladolid, que este año se realizará en junio por primera vez y que se instalará en la Plaza Mayor de esa ciudad española.
    A su vez, Valladolid participará en la Feria Enológica que tendrá lugar en Guanajuato en octubre de 2016 para presentar los excelentes vinos que tiene en cinco denominaciones de origen, “probablemente la provincia de Europa más potente y rica en patrimonio enológico”.
    También, por segundo año, Guanajuato será invitado en el XII Concurso Nacional de Pinchos y Tapas, que organiza el Ayuntamiento de esta ciudad.
    En entrevista con Notimex, Redondo aseguró que “por lo tanto, hay muchos elementos que nos unen y nosotros queremos abrirnos al mundo, queremos abrirnos a Latinoamérica a través del idioma y con un socio importante como es Guanajuato”.
    Además del gran maestro de las letras, Miguel de Cervantes, en el año que se conmemora el IV Centenario de su fallecimiento, Valladolid también tendrá como protagonista, en las actividades de este año, a otro grande de la pluma William Shakespeare.
    La ciudad de Valladolid, visitada Shakespeare en dos ocasiones, una siendo muy pequeño, con tres años, y otra más grande, en época de la Corte de Felipe III, se rendirá a este maestro de la literatura.
    Asimismo, no es exagerado decir que Valladolid se encuentra entre las ciudades españolas que dejaron su huella en el vivir y crear de Miguel de Cervantes.
    Cuenta con la casa que ocupara el escritor de 1604 a 1606, cuya decoración interior recrea el ambiente que correspondía a la vivienda de un hidalgo español del siglo XVII.
    Es probable que parte del tiempo que vivió en Valladolid lo dedicara a la realización de las gestiones necesarias para la publicación de El Quijote. Privilegio Real que le fue concedido en esa ciudad en 1604 por el Consejo de Castilla, a la par que buscaba un mecenas que apoyara su labor como escritor.
    Durante su estancia en Valladolid también se vio envuelto en asuntos de espadachines y fue encarcelado, escribió varias de sus Novelas Ejemplares –“El Licenciado Vidriera”, “El coloquio de los perros”-, mientras preparaba la segunda parte de “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha”.
    Conmemorarán 400 años de muerte de Cervantes

  • Antonio Gamoneda nuevo premio Cervantes

    Las letras están de placemes, Antonio Gamoneda recibe el Premio Cervantes, que es el máximo galardón de las letras hispanas, se que las comparaciones son malas, pero es el Nóbel Hispano y lo recibió, en reconocimiento a toda su obra poética.
    Muchos se preguntaran, ¿Quién es Antonio Gamoneda?
    Antonio Gamoneda es un poeta español que nace en Oviedo un 30 de mayo del segundo año de la década de los 30s.
    Y para quien pregunte de donde le venia la vena para escribir poesí­a, fí­jense que de la misma cuna, su padre, que fue para la época, un poeta modernista que no pudo estar mucho tiempo con el, ya que fallece el siguiente año en el que Gamoneda nace.
    Su madre, lo lleva a la localidad de León donde lo trata de criar lejos de los horrores de la guerra civil española, pero que de todos modos marca a Gamoneda ya que en la pobreza en la que se encontraban, veí­an las desventuras de muertos en vida, gente que morí­a por su precaria condición y sobretodo, una vida lejos de ser siquiera eso, una vida.
    No fue un gran estudiante, no por falta de merito o ganas, sino sencillamente tenia que comenzar a llevar dinero a casa, así­ es como consigue su primer empleo, de mensajero bancario, pero siempre viendo de cerca el dolor de la sociedad a la que pertenece así­ que con un grupo de amigos, se convierte en miembro de los equipos de intelectuales que hicieron resistencia a Franco, claro, desde el silencio del anonimato.
    Es en este periodo cuando su inspiración tiene un periodo fértil de creatividad, como por ejemplo í­La tierra y los labios (1947-1953)í®, que no fue publicado hasta la aparición del volumen í­Edadí® que recoge su poesí­a hasta 1987; dentro de otras obras, se cuenta í­Sublevación inmóvil (1953-1959)í® que fue publicado en Madrid en 1960 y que pocos saben, consiguió un accésit del premio Adonais de poesí­a; í­Exentos I (1959-1960)í® que fue un poemario que no vio la luz publica en si, hasta la recopilación í­Edadí® ya antes mencionada, í­Blues castellano (1961-1966)í®, este libro, no fue publicado por motivos de censura hasta 1982, habrase visto, ¿cierto? Pero mis amigos españoles que me visitan podrán constatarlo, eran años ciegos para muchosí? y bueno, lógicamente si habí­a un í­Exentos Ií® tenia que haber un í­Exentos II (Pasión de la mirada) (1963-1970)í®, publicada con múltiples variaciones en León en 1979 con el tí­tulo León de la mirada.
    Pero cuando muere Francisco Franco, le viene a Gamoneda un periodo de silencio debido a los vientos que soplaban ya en la nueva España, habí­a que ver que deparaba el futuro, pero en palabras del mismo poeta, se debe mas a una í­de depresión añadidaí?y la poesí­a era un amor presente pero imposible.í®
    Lógico, dejo de existir la figura de resistencia que lograba la fuga a través de los sentimientos hechos verso.
    Pero luego de 7 u 8 años, regresa con obras como í­Descripción de la mentira, León 1977?, que es un poema extenso y según los que saben, muestra una madurez literaria de Gamoneda, no se detuvo, siguió escribiendo y vino a ver la luz de la creación í­Lápidas (Madrid, 1987)í® y claro esta, í­Edadí®, el volumen que recoge toda su poesí­a hasta 1987, revisada por el autor, que le valió el Premio Nacional de Literatura.
    Aun así­, también í­El Libro del frí­oí®, es la joya de su corona ya que le consagra como uno de los poetas más importantes en lengua castellana.
    Pero aun así­, no son todas sus obras, ya que se me escapan muchos creaciones de Antonio Gamoneda, pero mas que un post biográfico, deseaba hacerle un minúsculo homenaje para felicitarlo, ya que si bien no soy muy ducho en la forma de leer poesí­a, algunos de sus inspirados versos han caí­do en mis manos y le reconozco, son buenos, al enterarme de la noticia de recibir el premio Cervantes, lógico, este mensaje le enví­o desde México.
    ¿Ustedes le conocí­an?
    Technorati Profile

  • °Wellcome to the Festival!, año Cervantino en el Mundo

    °Ah comenzado la fiesta!
    El 16 de este mes hace 400 años exactamente, se publicó por primera vez El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.
    Ya se de algunas festividades que habrán por este 4 centenario, entre ellas (cosa que no me voy a perder) en el Festival Internacional Cervantino la UNESCO, la Real Academia de la lengua Española y la Academia Mexicana de la Lengua, declararan a Guanajuato, íCapital Cervantinaî de América.
    Y hoy, un hecho a logrado una lagrima ruede por mi mejilla, Don Eulalio Ferrer dona TODA su biblioteca cervantina, ya había donado para el Museo Cervantino (de 44 mil museos en el Mundo mas o menos, solo hay uno dedicado al Quijote y esta en México) su colección plástica del Quijote, ahora va su biblioteca con mas de 1,100 diferentes volúmenes.
    Increíble, personas famosas ven en el Quijote mas allá de la obra más importante del Español, una lección de vida, uno de ellos es el Dr. En Derecho Constitucional Ignacio Burgoa Origuela, quien de memoria recita en sus clases de postgrado, pasajes de la andanza del manchego caballero.
    °Señores!, que comiencen las festividades, me declaro vasallo del ilustre caballero Don Quijote…
    Technorati Profile

  • Cuarto Centenario del Quijote

    No hay medias tintas en muchas cosas… que usemos el español de manera incorrecta, es otra cosa.
    Se ama o se odia al Quijote, pero no hay medias tintas.
    Este año, se cumplen 4 siglos de su primera publicación y aun, el Ingenioso Hidalgo, sigue cabalgando por la pradera manchega.
    Muchos actos se han estado gestando para que este año, sea inolvidable en estos menesteres; la RAE (Real Academia de la lengua Española) ya lanzo una versión económica y de aniversario de la obra del Manco de Lepanto, misma que en su primera edición, se a agotado; mas de 500 mil volúmenes han volado de los estantes de librerías y tiendas de saber.
    Conciertos, eventos especiales en el Festival Internacional Cervantino, conferencias y un congreso en la Facultad de Filosofía y Letras, lectura obligada en voz alta por todo aquel que quiera anotarse, será algunas cositas que este año se tiene planeado en México para conmemorar esta obra.
    Algunos comparan a Cervantes con Shakespeare… yo no seria irresponsable de afirmar esto, pero tampoco de quitarle crédito a la sentencia, lo único que se es que esta obra, es obligada para quienes gusten de los libros, del español como idioma y de las novelas caballerescas.
    ¿Me gusta?, si. Que trabajo me costo la primera vez que lo leí en la secundaria, en clase de español con la Profesora Guadalupe Palos, en el libro de íIniciación Literaria 2î, pero no fue sino hasta la Universidad que lo leí en verdad y, aun con mucho trabajo, le encontré mayor sabor.
    Y usted, ¿odia o ama al Quijote?
    Technorati Profile