Etiqueta: cerebro

  • Alucinaciones podrían mostrar mala relación en el cerebro

    Alucinaciones podrían mostrar mala relación en el cerebro. Las alucinaciones auditivas y visuales son más frecuentes de lo que pudiera pensarse, y para que ocurran no se necesita algún tipo de sustancia, sino una falla entre el lóbulo frontal y la corteza cerebral.
    Al menos en Australia, ese tipo de alucinaciones afecta en promedio a una de cada 20 personas, las que muestran fallas en su percepción de la realidad por todos los sentidos, aunque las visuales y auditivas son las más comunes.
    John McGrath, especialista del Queensland Brain Institute, señaló que en ocasiones algo va mal en la relación lóbulo frontal-corteza cerebral, y se genera la falla de percepción o alucinación, publicó la Australian Broadcasting Corporation (ABC).
    En el último siglo se culpaba de las alucinaciones a la esquizofrenia, pero en los dos años pasados hemos dado un giro a nuestro trabajo, precisó.
    Ahora tratamos de entender si hay diferentes formas de alucinaciones, o en realidad una sola que se presenta en diversos aspectos.
    Falta de sueño, estrés, procesos de duelo y golpes pueden hacer a una persona más propensa para sufrir alucinaciones.
    Puntualizó que cuando todo va bien, el lóbulo frontal está al mando y controla al conjunto del cerebro, pero situaciones como las señaladas, reducen su eficiencia y es cuando se puede crear la alucinación.
    Alucinaciones podrían mostrar mala relación en el cerebro

  • Diez acciones para cuidar el cerebro y reducir riesgo de alzhéimer

    Se estima que entre 28 y 33 millones de personas en el mundo padecen alzhéimer, enfermedad neurodegenerativa considerada la demencia más común, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
    Si bien, se desconocen a detalle los procesos biológicos que originan este padecimiento que afecta a alrededor de cinco millones de personas cada año, la ciencia identificó algunos factores asociados con esta enfermedad.
    Estos elementos son la genética, la vida sedentaria –que puede provocar presión alta, obesidad y diabetes- y la violencia cerebral, dijo en entrevista la directora Científica de la Asociación Nacional de Alzhéimer en Estados Unidos, María C. Carrillo.
    Para concientizar a la población e incentivarla a cambiar su estilo de vida, la organización recomienda con base en la evidencia científica diez acciones para proteger el cerebro y disminuir el riesgo de desarrollar alzhéimer.
    La primera de ellas es hacer ejercicio cardiovascular de manera regular, ya que eleva el ritmo cardiaco y aumenta el flujo sanguíneo al cerebro y al cuerpo.
    Por lo que una vida sedentaria no deja que el cerebro reciba nutrientes y deseche las toxinas que se generan en su interior, de modo que a lo largo de muchos años se acumularán, explicó la especialista.
    La segunda acción implica al aprendizaje continuo, para ello se aconseja tomar una clase dentro de la educación formal, ya sea de forma presencial o vía Internet.
    “Es importante entender que los datos epidemiológicos indican que las personas que tienen más educación, con niveles escolares más altos, están más protegidos contra el alzhéimer que quienes no han estudiado tantos años”, señaló.
    Esto se debe a la reserva cognitiva, comentó Carrillo, quien detalló que este concepto se refiere a tener un cerebro rico en conexiones entre las neuronas, que son las células que tenemos en número limitado, y que después de los 21 años empiezan a morirse.
    Así que las conexiones entre ellas es lo más importantes porque son infinitas, dijo la ejecutiva quien agregó que la única manera de hacer más conexiones es mediante el aprendizaje.
    La siguiente recomendación es dejar el tabaquismo, pues hay evidencia de que aumenta el deterioro cognitivo, mientras que dejar de fumar reduce el riesgo de padecer alzhéimer en niveles comparables a las personas que no son adictas a la nicotina.
    Por otra parte, cuidar la salud cardiovascular no sólo puede disminuir el riesgo de tener una enfermedad del corazón o un accidente cerebrovascular, sino también reduce la posibilidad de desarrollar obesidad, hipertensión arterial y diabetes.
    “No sabemos qué ocurre con el metabolismo, pero sí sabemos que las personas con diabetes de algún tipo, aun tratados y controlados, tienen un riesgo más alto de alzhéimer”, apuntó Carillo.
    Indicó que otro factor asociado con el alzhéimer son los golpes en la cabeza, por lo que se recomienda usar casco al practicar deportes de contacto o andar en bicicleta y motocicleta, así como el uso del cinturón de seguridad mientras circula en un vehículo.
    Ya que se piensa que un traumatismo cerebral, una embolia y un ataque epiléptico podrían causar y acelerar cambios en el cerebro que podrían llevar al alzhéimer.
    La sexta acción para reducir los riesgos se centra en una dieta balanceada y saludable, baja en grasa y alta en consumo de verduras y frutas.
    La Asociación de Alzhéimer además aconseja dormir lo suficiente y atender el insomnio o apnea del sueño, pues esta condición puede provocar problemas de memoria y del pensamiento.
    En ese sentido, Carrillo recordó que dormir bien es muy importante porque es cuando el cerebro inicia la sanación y consolida las memorias del día.
    Otra recomendación es estar al tanto de la salud mental, ya que algunos estudios relacionan una historia de depresión con un mayor riesgo de deterioro cognitivo.
    De modo que si se tienen síntomas de depresión, ansiedad u otros problemas se debe ir al médico; así como manejar el estrés.
    Como novena acción para cuidar el cerebro se sugiere mantener actividades sociales, como formar parte de una comunidad.
    Si las personas gustan de los animales pueden ser voluntarios en un refugio local; además, si disfruta cantar puede unirse a un coro o solo compartir actividades con amigos y familiares.
    Y como décima acción, se recomienda construir un mueble, completar un rompecabezas y jugar ajedrez, pues esas actividades harán pensar a la persona de manera estratégica, desafiando su mente lo que beneficia a corto y largo plazo el cerebro.
    Diez acciones para cuidar el cerebro y reducir riesgo de alzhéimer

  • Cuide su cerebro, sea bilingüe

    Hablar dos o más idiomas puede proteger a los adultos mayores contra el deterioro cognitivo que conduce a la demencia, señala una nueva investigación que sinceramente parece que esta mas cercana a lo que es los procesos de activación y reactivación de los campos cerebrales que en otro momento se dejaron de usar al alejarse de querer aprender cosas nuevas.
    Fueron los científicos de la Universidad de York, en Toronto, Canadá y la Escuela de Educación de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, quienes llevaron a cabo una revisión de estudios sobre los efectos cognitivos de la comunicación en dos o más idiomas. Los resultados son que aunque el bilingüismo no parece ofrecer demasiados beneficios cognitivos durante la mediana edad, sí puede tener un impacto importante entre las personas de edad más avanzada ya que hay mas partes fuertes y activas en cualquier instante sobre el cerebro que retrasa cualquier daño operdida de conocimientos con la edad.
    El estudio, que aparece publicado en Trends of Cognitive Sciences, (Tendencias de Ciencias Cognitivas), encontró que los adultos mayores que hablaban dos o más idiomas parecen tener una mejor salud mental que los protege de la aparición de la enfermedad de Alzheimer entre otras.

    Cuide su cerebro, sea bilingüe
    Cuide su cerebro, sea bilingüe

  • Ver arte es como enamorarse

    especialistas dicen que ver arte es como enamorarse, ¿sera verdad?

    Para algunos especialistas el mirar o apreciar arte es comparado con el estado que gurda fisiológicamente el cuerpo al estar enamorado.

    Parece irrisible pero de acuerdo a un estudio médico británico el apreciar una pieza de arte que nos guste provoca se incremente el flujo sanguí­neo en la parte del cerebro relacionada con el placer y equivale a la sensación de estar enamorado.

    Mas allá de todo para mucha gente esto pudiera parecer inequí­voco de que somos personas de que nos gusta lo bello pero lo que es cierto es que se comprueba la frase â??dar de comer al espí­rituâ? con arte.

    Fue el University College de Londres quien publicara este estudio, ¿está usted de acuerdo?

  • Descubren como el alcohol daña el cerebro

    Científicos del laboratorio de Patología Celular del Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF) de Valencia al este de España publicaron en la revista Journal of Neuroscience un nuevo descubrimiento relacionado con los mecanismos de neurotoxicidad que produce el consumo de alcohol.

    Este trabajo logra demostrar que la neurotoxicidad del alcohol se debe a la activación del sistema inmunitario innato en el cerebro, que promueve compuestos inflamatorios que serían los responsables del daño neural.

    Según el estudio, el alcohol activa unos receptores denominados «toll-like» o «TLRs», proteínas ancestrales responsables de la respuesta inmune innata y de la defensa contra las infecciones.

    Estos receptores se encuentran en las células del sistema inmune, reconocen a un gran número de agentes patógenos y su interacción provoca una rápida respuesta y la producción de compuestos tóxicos e inflamatorios que controlan o eliminan la infección.

    Sin embargo, su sobreactivación puede causar inflamación crónica y lesiva.

    Tradicionalmente se creía que el cerebro era un órgano privilegiado y protegido del sistema inmune, pero este estudio confirma que también dispone de mecanismos para reaccionar contra las infecciones, como se evidencia en la presencia de estos receptores que se encuentran principalmente en las células gliales.

    Las células gliales juegan un papel crucial en la respuesta inmune, liberando citoquinas y actuando de células mediadoras en la inflamación.

    Su activación por estímulos tóxicos puede causar respuestas anómalas y contribuir de esta forma a la neurodegeneración y al daño cerebral.

    Esta investigación, desarrollada íntegramente en el CIPF, demuestra que los receptores TLR4 activan factores proinflamatorios como reacción ante el daño neural.

    Los resultados sugieren que la neurotoxicidad del etanol está, en parte, mediada por mecanismos de neuroinflamación, igual que ocurre en ciertas enfermedades neurodegenerativas.

    De hecho, diferentes estudios demostraron que estos receptores también están implicados en patologías como el Parkinson o el Alzheimer, también asociadas a procesos inflamatorios.

  • Lisa Cerati Amenábar agradece apoyo a Gustavo cerati

    Lisa Cerati Amenábar, hija del rockero argentino Gustavo Cerati, agradeció hoy el apoyo de los fanáticos de su padre, a quienes pidió mantener ‘toda esa energía’ para ayudar a la recuperación del ex líder de la banda Soda Stereo.

    A través de su cuenta en la red social ‘Facebook’, la hija del popular músico expresó su agradecimiento a las miles de personas que le han hecho llegar a su familia palabras de aliento y buenos deseos por el pronto restablecimiento de Cerati.

    «Quiero que sepan que leo cada comentario y la verdad que estas palabras no son lo suficiente para agradecerles por todas las lindas cosas que hacen y escriben» , escribió la joven en Internet.

    Cerati, que se encuentra internado en el Instituto Fleni de Buenos Aires, fue sometido nuevamente a una operación quirúrgica el martes pasado para tratar un cuadro de hidrocefalia relacionado a su infarto hemisférico cerebral.

    Lisa señaló que tanto a su papá como al resto de la familia «les llega toda esa energía’ de los fanáticos y de artistas que han manifestado su preocupación por el estado de salud del ex vocalista de Soda Stereo.

    Concluyó que todos los afectos más cercanos del músico están » eternamente agradecidos’ con el afecto que reciben por Internet y a través de los medios de sus seguidores.

    Lisa, junto con su hermano Benito, es hija de Cerati y de su ex esposa, la chilena Cecilia Amenábar, con quien el rockero argentino estuvo casado hasta 2002.

  • Animales de cerebro grande, viven mas

    Investigadores españoles y británicos han logrado aislar la zona del cerebro que localiza las sensaciones táctiles procedentes de piel, y revelar detalles inéditos sobre cómo el cerebro reconoce el tacto.

    La investigación, publicada en la revista científica Current Biology, ha sido realizada por los científicos españoles Salvador Soto, de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) , y Elena Azañón, de la de Barcelona, y por los británicos Patrick Haggard y Matthew Longo, del University College London.

    El estudio, según informa la UPF, ayudará a comprender mejor los síndromes que conllevan una desorientación del paciente respecto a su propio cuerpo.

    Notar un mosquito en el brazo provoca una reacción ocular al mirar qué nos ha tocado, y motora al tratar de aplastarlo, y este acto, aparentemente simple, esconde mecanismos complejos en el cerebro, porque implica la localización y la comparación de estímulos táctiles en partes móviles del cuerpo.

    El estudio revela cómo podemos orientar la mirada rápidamente hacia el lugar correcto, o dirigir nuestra mano con precisión contra el insecto, independientemente de la postura en la que estamos en ese momento, y que área cerebral está implicada en esta integración.

    El hallazgo principal es que se ha podido aislar un área en el córtex parietal posterior que desempeña un papel crítico en la integración de las sensaciones táctiles provenientes de la piel con la información interna de los músculos sobre la postura del cuerpo, indicó Soto.

    Para llevar a cabo este trabajo, los investigadores utilizaron la técnica de la estimulación magnética transcraneal (TMS), que permite alterar brevemente la actividad neural en una región concreta del córtex, localizada previamente por medio de la resonancia magnética.

    Se trata de crear una lesión cerebral virtual, momentánea y reversible, en la estructura cerebral que se estudia.

    Los científicos han explicado que aplicando la misma técnica desarrollada en este trabajo a otras áreas del cerebro, futuros estudios podrán ayudar a discernir los circuitos cerebrales implicados en muchos otros actos cotidianos y a la vez poco conocidos.

  • Alejandro Marcovich con tumor cerebral

    El músico Alejandro Marcovich, ex guitarrista del grupo Caifanes, se encuentra internado en un hospital de esta ciudad para ser intervenido de manera quirúrgica de un tumor cerebral.

    La semana pasada, el artista se encontraba en Estados Unidos cuando comenzó a sentir diversos malestares, reveló el programa de televisión NX.

    Quienes lo acompañaban creían que Marcovich sufría de ataques epilépticos provocados por cisticercosis.

    Sin embargo, tras someterse a varios análisis, los médicos diagnosticaron un tumor alojado en su cerebro.

    De acuerdo con el comunicador Juan José Origel, el también compositor será operado en los próximos días.

    Por lo pronto, a través de las redes sociales los fans de la desaparecida banda de rock Caifanes solicitaron orar para su pronta recuperación.

    En febrero pasado, el ex bajista de la misma agrupación, Sabo Romo, sufrió un infarto mientras ensayaba. Actualmente continúa recuperándose.

  • Computadoras adivinas del pensamiento

    La lectura del pensamiento podría dejar de ser dominio exclusivo de los psíquicos y adivinos -además de terreno de estudio de los parapsicólogos- ahora que algunas computadoras también pueden hacerlo.

    Un programa que usa escáneres cerebrales para determinar en qué palabras están pensando las personas fue presentado el miércoles por Intel Corp., que develó una serie de proyectos todavía en desarrollo.

    El programa analiza los escáneres funcionales de resonancia magnética para determinar qué sectores del cerebro se activan al pensar. En las pruebas determinó con una precisión del 90% cuál de dos palabras pensaba el sujeto, dijo el investigador Dean Pomerleau de los Laboratorios Intel.

    En el futuro esa tecnología podría ayudar a que se comunicaran las personas con incapacitaciones físicas severas y Pomerleau la considera como un paso en un largo proceso para llegar a controlar la tecnología mediante la mente.

    «La visión es capaz de interactuar con información, con los dispositivos y con otra gente sin un intermediario», afirmó.

    Por ahora, los logros del proyecto son modestos, ya que sólo puede usarse con un equipo muy costoso y abultado y todavía no se ha adaptado para analizar pensamientos abstractos.

    El sistema funciona mejor cuando se escanea el cerebro de un sujeto en el momento en que piensa en decenas de nombres concretos, palabras como «oso» o «martillo». Cuando se le pide al sujeto que escoja uno de dos términos nuevos y piense en él, el programa usa los resultados anteriores como base de comparación para determinar el nuevo pensamiento.

    El programa funciona analizando los atributos compartidos de diferentes palabras. Por ejemplo, una persona que piensa en un oso usa los mismos sectores del cerebro que se activan cuando piensa en una mascota o algo velloso. Al pensar en un oso también muestra actividad en la amígdala, sede de la respuesta de resistencia o huida.

    Aunque Intel produce principalmente procesadores de computadoras y otros elementos sólidos, también trabaja para desarrollar y demostrar nuevas tecnologías en un esfuerzo por estimular el mercado y aumentar su reputación