Cepal resalta labor de México. La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, resaltó hoy el rol que tendrá México en el 36 período de sesiones del organismo que inicia el próximo 23 de mayo en la capital mexicana.
En entrevista con Notimex, Bárcena aseguró que México “tendrá una importancia enorme” en la cita bianual, la más importante de la Cepal y en la que será presentado el documento “Horizontes 2030. La igualdad en el centro del desarrollo sostenible”.
“México ha jugado un papel fundamental en la negociación para llegar a la Agenda 2030 (para el desarrollo sostenible) que se aprobó en septiembre del año pasado. México ha decidido tener una estrategia global de participación a nivel internacional muy interesante”, precisó.
Bárcena añadió que México “ha transformado en cierta forma su inserción en el mundo multilateral”, tras lo cual agradeció al gobierno del presidente Enrique Peña Nieto que sea el anfitrión del 36 período de sesiones de la Cepal entre el próximo 23 y 27 de mayo.
También agradeció en forma especial a la Secretaría de Relaciones Exteriores “porque estamos convocando en esta reunión a más de 30 ministros de la región y tenemos la participación muy activa de los propios ministros mexicanos”.
Detalló que el documento de Cepal será debatido en sesiones donde participarán los secretarios mexicanos de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray; de Desarrollo Social, José Antonio Meade, y de Economía, Ildefonso Guajardo.
Precisó que “todo el período de sesiones estará presidido por la secretaria de Relaciones Exteriores, Claudia Ruiz Massieu, y los paneles estarán encabezados por los secretarios mexicanos”.
Bárcena adelantó que “el período de sesiones se cierra (el 27 de mayo) con un diálogo de alto nivel presidido por la secretaria Ruiz Massieu con ministros de Relaciones Exteriores de países que están jugando un papel clave en la integración”, como Uruguay y Honduras, entre otros.
Confirmó la presencia en la apertura del periodo de sesiones, que se realizará en el Palacio de Bellas Artes de la capital mexicana, del presidente Peña Nieto y de la canciller Ruiz Massieu, además de la ministra de Desarrollo e Inclusión Social de Perú, Paola Bustamante.
Durante el período de sesiones, la Cepal presentará un informe con las actividades realizadas en los últimos dos años por la entidad y sus organismos subsidiarios y se presentará el proyecto de programa de trabajo del organismo para el período 2018-2019.
Durante la reunión, los delegados analizarán la dimensión regional del seguimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el estado de la Cooperación Sur-Sur, entre otros temas.
Además, se realizará el seminario de alto nivel “Horizontes 2030. La igualdad en el centro del desarrollo sostenible”, el que incluye los paneles “Macroeconomía para el desarrollo sostenible”, “Política industrial para el cambio estructural” y “Políticas sociales para la igualdad”.
Etiqueta: cepal
-
Cepal resalta labor de México en su sesión ordinaria
-
Reporte de la CEPAL sobre pobreza en México tiene deficiencias
Reporte de la CEPAL sobre pobreza en México tiene deficiencias. El secretario de Desarrollo Social, José Antonio Meade Kuribreña, afirmó que el reporte de la CEPAL, que señala que en México no ha disminuido la pobreza en los últimos cinco años, es “lisa y llanamente un mal estudio” y tiene deficiencias técnicas importantes.
Cuestionó que si el organismo regional dice que México tiene el PIB per cápita más alto de latinoamérica y el caribe y poca desigualdad, “por definición no puede estar dentro de los más pobres”.
Meade Kuribreña enfatizó que si México es uno de los países, dentro de la muestra que analiza la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que tiene relativamente menor desigualdad y que ha mejorado, no puede estar entre los más pobres.
“Si estamos en un país en donde el 99 por ciento tiene acceso a electricidad, y nos comparamos con una región en donde hay países que la racionan a diario, no podemos estar entre los países más pobres”, anotó.
En entrevista, dijo que si bien hay algunos estudios que sí te dicen cosas, la forma como se mide pobreza en México seguramente se puede mejorar, “pero es la que tenemos y nos da un mapa de ruta”.
El titular de la Sedesol expresó en ese sentido que el reporte de la CEPAL, «Panorama social de América Latina 2015″, no se puede tomar en serio, “yo creo que así como lo que se mide no se puede evaluar, lo que se mide mal pues no nos dice nada”.
Al respecto, señaló que la propia Comisión Económica para América Latina y el Caribe admitió que los “datos dependen de que dejamos fijo una canasta de hace 30 años, que es un tema que tenemos que corregir porque metodológicamente es inadecuada».
Entonces, señaló el funcionario federal, “valía la pena que se hubieran aventado la corrección primero” y luego el estudio, porque “hace 30 años quién se acuerda qué estaba consumiendo, quién se acuerda qué música estaba oyendo”, apuntó.
-
Incierto 2011 para la CEPAL
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) anticipó que la región vivirá en 2011 un panorama de incertidumbre debido a la desaceleración de la economía mundial, en especial en Estados Unidos y la Unión Europea (UE).
El director de la División de Desarrollo Económico de la Cepal, Osvaldo Kacef, dijo que para el desempeño de las economías latinoamericanas, que este año muestran una notable recuperación, es fundamental cómo se resuelva la crisis fiscal europea.
â??Para América Latina, Europa es muy importante y el impacto que esto (la crisis fiscal europea) pudiera tener sobre la volatilidad de los mercados financieros y en el precio (a la baja) de los productos básicos podría repercutir en la regiónâ?, señaló el experto.
De acuerdo con proyecciones de la Cepal, América Latina crecerá este año 5.2 por ciento en promedio, pero en 2011 la estimación baja a 3.9 puntos porcentuales debido a las dudas sobre la recuperación en Estados Unidos y la UE.
Un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que la recuperación de la economía de Estados Unidos, tras la recesión de 2009, ha perdido impulso, por lo que lo que el año próximo sólo crecería 2.9 por ciento, casi medio punto menos que en 2010.
â??Todo esto abre un panorama de bastante incertidumbre para América Latina para 2011â?, señaló Kacef y dijo que las interrogantes e incertidumbres sobre la economía mundial podrían afectar el panorama regional en el mediano plazo.
El funcionario de la Cepal sostuvo que la pregunta es â??cómo se va a insertar la región en un mundo que crezca poco y en el que la participación de los países en desarrollo va a ser cada vez más necesaria para que el dinamismo de la economía mundial se mantengaâ?.
Kacef dijo que en el caso de México, cuya economía cayó 6.5 por ciento en 2009, la Cepal estima un crecimiento de 4.1 por ciento para este año, pero de sólo 3.0 puntos porcentuales en 2011 debido a la desaceleración en Estados Unidos.
â??La recuperación que hoy vemos (en México) está muy asociada a la de Estados Unidos y por eso es una recuperación en cierta forma débil, y por eso vemos que la perspectiva para el año que viene es que esta recuperación sea un poco a menor velocidadâ?, agregó.
Indicó que la desaceleración en la economía de Estados Unidos implicará una caída en los flujos de comercio con México, país que destina más del 80 por ciento de sus exportaciones a su vecino del norte, y en una eventual disminución de las remesas
-
Taiwan ayuda al Salvador
El gobierno de Taiwán donó hoy a El Salvador 100 mil dólares para los damnificados por la tormenta Agatha, que también afectó a los demás países de Centroamérica a finales de mayo pasado.
El embajador taiwanés acreditado en esta nación, Carlos Liao, señaló en un comunicado que el donativo fue entregado a representantes de la Cancillería, del Ministerio de Gobernación y de Protección Civil.
â??Se entrega este importante donativo para atender las prioridades causadas por la tormenta Agathaâ?, agregó el boletín.
El fenómeno, que saturó de agua al 90 por ciento del territorio nacional, causó 11 muertes, dos desaparecidos y miles de evacuados y personas trasladadas a albergues.
Autoridades de Protección Civil todavía mantienen habilitados varios albergues con personas que reciben ayuda alimentaria y de otro tipo por parte del gobierno y ayuda de otros organismos.
El gobierno concentró sus esfuerzos en levantar viviendas a los damnificados por Agatha y por la tormenta Ida, la cual asoló a El Salvador en noviembre del año pasado.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) inició una evaluación de los daños que provocó Agatha en El Salvador y Guatemala y espera tener un reporte el próximo 5 de julio
-
CEPAL dice que millonario el cambio climatico
Aunque América Latina es la segunda región mundial que menos gases arroja a la atmósfera detrás de Africa, sufrirá perdidas en la agricultura y en biodiversidad, entre otras áreas, debido al cambio climático si no se toman medidas para mitigarlo, reveló el miércoles un estudio de la Cepal.
«La variabilidad climática y los eventos extremos harían que hacia 2100 el costo de los desastres climáticos pase de un promedio anual para el período 2000-2008 de casi 8.600 millones de dólares a un máximo posible de 250.000 millones de dólares», dijo la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en un estudio de 69 páginas.
La mayoría de los científicos del mundo especializados en el estudio de la atmósfera coinciden en que las actividades humanas que generan los llamados gases de efecto invernadero están influyendo para modificar paulatinamente el clima de la Tierra, incrementando las temperaturas en el planeta.
El cambio climático, en caso de no haber un acuerdo internacional para mitigarlo, «costaría 137% del PIB actual de América Latina y el Caribe para 2100», agregó la Cepal en su estudio, efectuado con base en cálculos de 15 países: Argentina, Belice, Bolivia, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana y Uruguay.
El estudio, presentado en Copenhague en medio de la cumbre mundial climática, resalta que los efectos de este cambio en la región no son iguales en todos los países, y que si bien algunos se beneficiarían en el corto plazo -debido a aumentos de temperaturas y cambios en las lluvias que favorecerían cierto tipo de cultivos-, a la larga las consecuencias serían negativas.
Naciones como Argentina, Chile y Uruguay tendrían efectos positivos en su productividad agrícola si la temperatura aumentara entre 1,5 grados centígrados y 2 grados en el período 2030-2050. Pero, si se traspasa esos umbrales de temperatura los efectos serán negativos, indicó la Cepal.
Agregó que también disminuirá la disponibilidad de agua, sobre todo en América del Sur.
Además «el alza del nivel del mar provocaría desplazamiento de poblaciones y se perderían tierras por inundaciones permanentes. Los pequeños Estados insulares del Caribe se verán muy afectados. Podrían desaparecer los manglares en las costas bajas (en Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa y Guyana) y estarían seriamente amenazadas zonas costeras del Río de la Plata (Argentina y Uruguay)», indicó el estudio.
Un aumento global de la temperatura de 3 grados centígrados «provocaría también una caída en las precipitaciones sobre la Amazonía, causando un sustancial deterioro de las selvas que poseen la biodiversidad más grande del planeta», aseguró la Comisión. -
Mexico lider en pobreza en America Latina
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) dio a conocer un estudio que muestra una disminución en el número de pobres en la región, entre 2006 y 2008, excepto en México.
«El único país en el que se registró un empeoramiento en la situación de la pobreza fue México, cuyo incremento de 3.1 puntos porcentuales entre 2006 y 2008 refleja los primeros efectos de la crisis económica que se empezó a manifestar hacia fines del año», señaló el organismo en su reporte Panorama Social de América Latina 2009.
Según la investigación, en 2008 la pobreza alcanzó a 34.8% de la población, unos 37 millones de mexicanos, superior al 31.7% de connacionales en situación de pobreza registrado en 2006.
El estudio menciona que las diferentes dinámicas de la pobreza y la indigencia se derivan del incremento en precios de los alimentos, pero aunque se elimine ese factor, la pobreza repuntó más en México que en otro país de América Latina.
En Venezuela, por ejemplo, la pobreza disminuyó de 28.5% a 27.6% de la población total entre 2007 y 2008.
Ayer también otro organismo aludió a México en un informe. Durante la presentación del Panorama Económico Mundial 2009, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) dijo que la recuperación en el país no se dará antes de 2012.
«El choque negativo de 2009 ha sido gravísimo, el Producto (Interno Bruto) no regresará a los niveles de precrisis (septiembre de 2008), antes de 2012», expresó Cyrille Schwellnus, economista de la OCDE.
El organismo pronosticó que México cerrará el año con una contracción de 8%, por la crisis económica. Para 2010 previó que la economía mexicana crecerá 2.7% y para 2011 alcanzaría una expansión de 4% -
Mexico el pais que menos en 2008 en America Latina: CEPAL
Si alguien se lo hubiera imaginado esto seria broma y nada mas.
El organismo Latinoamericano CEPAL (que es la Comisión Económica para América Latina y el Caribe) acaba de informar que el Producto Interno Bruto de México crecerá 2.7% este ano aun cuando la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico mantiene la expectativa (2.8%) y con ello se da cuenta de algo que llamo poderosamente la atención entre las corredurías.
México tendrá el PIB menos «dinámico» de América latina.
Si, aun con todo México estará creciendo menos que Brasil o Argentina, pero si hasta Belice parece estará mucho mejor de acuerdo a la CEPAL con crecimiento programado del 3%
¿Ah que se debe?
Pues a la recesion (Naciones Unidas ya dijo la había, los indicadores de trabajo así como también de gasto y crédito lo indican pero pues el mas «impopular» presidente norteamericano de la historia, George Bush dice que es desaceleramiento y no recesion, bueno, allá el…) Que vino afectar a todas las economías del mundo por fuertes o endebles, dinámicas o no, grandes o pequeñas.
Lo que llama la atención es que amen de los problemas estadounidenses las economías en Latinoamérica no salgan tan golpeadas como se imaginaria uno cuando la dependencia a Estados Unidos por parte no solo de Latinoamérica sino de países en todo el orbe, es mucha.
En fin que aun con todo México crece y claro esta, aun a las reformas pequeñas o acotadas México crece con los problemas que nos habrían contagiado fuertemente en otro tiempo.
Technorati Profile