Etiqueta: cepa

  • Tuberculosis preocupa a OMS que no sabe mucho

    La Organización Mundial de la Salud reconoció que carece de información suficiente para saber si está ganando la batalla contra una cepa de tuberculosis resistente a los fármacos.

    En un informe sobre esa cepa resistente basado en datos del 2008, el organismo dijo que casi la mitad de las personas que la padecen se encuentran en China y la India, y ambos países han registrado unos 100.000 casos nuevos cada uno.

    Casos de esa cepa resistente fueron detectados en Europa oriental y y el centro de Asia, y 60% de los casos conocidos ocurrieron en Tayikistán y Uzbekistán.

    Aproximadamente el 4% de los casos de tuberculosis en todo el mundo al parecer no responden a los tratamientos tradicionales. El organismo estimó que hubo entre 390.000 y 510.000 casos de tuberculosis resistente a los fármacos en el 2008, incluyendo unas 150.000 personas que murieron a causa de la dolencia. Empero, esas cifras están basadas en modelos computarizados y tienen un amplio margen de error.

    El informe está basado en la en datos de 38 países de todo el mundo, lo que deja grandes lagunas en el panorama de la dolencia.

    «Los datos nacionales entregados a la OMS hacen de momento imposible concluir si la epidemia mundial (de tuberculosis resistente a las drogas) crece o disminuye», escribió la agencia en su informe.

    Los casos de tuberculosis resistentes a los fármacos de deben generalmente a tratamientos inadecuados o uso de medicamentos ineficaces. Su tratamiento requiere más tiempo que los casos regulares y drogas más caras, con perniciosos efectos secundarios como dolencias hepáticas.

    En los últimos años, la OMS y otras autoridades sanitarias advirtieron de la tuberculosis y el sida podrían ocasionar epidemias simultáneas, y pidieron más dinero para combatir ambas. En el último informe, empero, el organismo reconoció que existen pocas pruebas de ello.

    Debido a los datos parciales, el organismo reconoció que «no ha sido posible concluir si existe una asociación general entre en la tuberculosis (resistente a los fármacos) y la epidemia (del virus) VIH».

  • Al confirmarse inicio la pesadilla (muy interesante, A/H1N1 nuevo virus)

    Hace exactamente una semana, el doctor Francis Plummer, director científico del laboratorio microbiológico del Estado canadiense, recibió en sus oficinas de Winnipeg una llamada en la que se le solicitaba su ayuda para analizar unas muestras procedentes de México que, aparentemente, estaban relacionadas con un extraño brote de influenza.

    Era un viernes y para Plummer, uno de los científicos más respetados en el campo de la microbiología, que ha desarrollado todo tipo de vacunas experimentales para hacer frente a pandemias como el SIDA o para combatir virus tan letales como el Ebola, la petición no resultó nada inusual ya que son muchos los que , desde distintos puntos del planeta, siempre han tocado a sus puertas en busca de respuestas alentadoras que, casi siempre, terminan en pesadilla.

    Cinco días después, más de 50 muestras procedentes de México llegaban hasta sus laboratorios. Y en un plazo de 48 horas, que se cumplieron ayer viernes, las noticias que arrojaron resultados que infundieron la alarma y la preocupación en el equipo científico de Plummer:

    «Este es un virus nuevo no sólo para los humanos, sino para el mundo», dijo ayer Plummer en el acto que el Ministerio de Salud de Canadá convocó para presentar los resultados de unas investigaciones que aún están en fase de pruebas y ensayos y que tienen intrigadas a la comunidad científica internacional.

    «Aproximadamente 80% de este virus está relacionado con algunas variedades de influenza norteamericana y el 20% restante es una variedad de la influenza euroasiática que se detectó por primera vez en Tailandia», dijo Plummer al asegurar que se trata de un virus que «se ha reconfigurado para convertirse en algo totalmente nuevo».

    «¿Cómo, cuándo y dónde ha ocurrido?… Esto es algo que aún no sabemos», dijo Plummer en alusión al trabajo de investigación que aún tendrá que desarrollarse para descubrir el vector, es decir, el origen del brote que ha golpeado a México con mayor fuerza y que, aparentemente, se ha extendido a EU con ocho casos reconocidos por Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Atlanta.

    En la rueda de prensa, en la que Plummer presentó a este nuevo virus ante el mundo, estuvieron presentes la Ministra de Salud de Canadá, Leona Aglukkaq, quien nada más iniciar el acto formuló la siguiente declaración: «En Canadá no hemos tenido ningún caso de influenza porcina».
    La aclaración de la Ministra salió así al paso de las versiones que habían adelantado la infección de un ciudadano canadiense que había visitado recientemente México:

    «El hecho de que alguien haya viajado a México y haya regresado enfermo no significa que se haya infectado con este virus en particular», aseguró el doctor David Butler-Jones, al descartar un posible contagio desde México.

    «Las pruebas en las que descubrimos este virus nuevo se realizaron exclusivamente en las muestras que enviaron las autoridades mexicanas», enfatizó en referencia a los 16 casos que dieron positivos de las 50 muestras enviadas desde México y para salir al paso del ambiente de preocupación que había atizado la supuesta infección de un canadiense que había visitado México.

    «En cualquier caso, nos mantenemos vigilantes y ya realizamos pruebas para comprobar si acaso tenemos algún caso que coincida con el virus que ha brotado en México. Pero por el momento no hay ni uno sólo», añadió.

    Tras el descubrimiento del nuevo virus, equipos científicos de Canadá, Estados Unidos y Canadá trabajan de forma conjunta para tratar de elaborar una ruta de acciones (entre ellas la declaratoria de una alerta) que se coordinan, además con la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Ginebra.

    «Aún tenemos mucho que descubrir sobre este virus que nos tiene muy preocupados», aceptó Plummer

    Technorati Profile