Beatriz González Rubín
â??Nos conformamos con vivir infelices porque nos da miedo el cambio y que todo quede reducido a ruinas.â?
Elizabeth Gilbert
Vivimos en un mundo moderno, globalizado, lleno de avances tecnológicos y científicos, donde se busca el progreso. Curiosamente y a pesar de la modernidad que nos rodea, somos incapaces de dejar atrás nuestros orígenes ancestrales. Ya lo dijo Maslow en su teoría de jerarquización de las necesidades básicas del ser humano, una de ellas que forma parte de la pirámide, es la búsqueda de afiliación, aceptación y participación.
Seguimos buscando â??ser parteâ? y se ve claramente en las tribus urbanas que por definición son â??un grupo de gente que se comporta de acuerdo a las ideologías de una subcultura, que se origina y se desarrolla en una ciudad o una urbeâ? (1)
Entre la variedad de tribus urbanas que pueblan nuestra ciudad, una de ellas atrae especialmente mi atención: el mirrey, que â??es aquel que anteriormente era conocido como junior. El hijo acaudalado que gusta de ropa de marca, fiestas, antros exclusivos y viajes constantes a la playa, dejando huella de todo esto con fotos en las redes socialesâ? (2)
Universidades, centros comerciales, antros, bares de moda, están llenos de esta particular tribu en donde el toque femenino lo dan las llamadas, a mi parecer de una manera muy despectiva, â??lobukisâ?, slang utilizado para describir a las chicas de clase alta que son bien conocidas por â??rondarâ? y ser compañeras de los mirreyes, y son parte esencial de las fotos de estos chicos pues de alguna manera confirman su hombría.
Los mirreyes también utilizan el término â??papaloyâ? que es una contracción de palabras en ingles father, papa, y lord, e intentan ser parte de la clase dominante y superior de la sociedad. El â??papaloyâ? viste de manera impecable, con lo último de la moda y por supuesto de marcas relevantes.
Es curioso analizar a esta tribu urbana, que ante todo buscan no ser estereotipados ni encasillados y no se reconocen como mirreyes.
Las â??etiquetas socialesâ? son, han sido y serán parte del mundo en que vivimos y nos desarrollamos día con día, pero la pregunta es ¿esas etiquetas nos determinan y nos caracterizan?, creo que no, de alguna manera todos buscamos pertenecer y con el paso de los años nos vamos â??cambiando el sombreroâ? y adoptando identidades y comportamientos acordes a nuestra edad y a nuestras actividades.
Hace poco volví a ver â??Comer, rezar, amarâ? una excelente película, adaptación del libro de Elizabeth Gilbert, que te hace reflexionar y mirar desde afuera tu vida. En alguna parte de la trama le preguntan a la protagonista que, cual es su palabra, ella considera que es aquello que la describe, su respuesta es â??escritoraâ?, su interlocutor responde que eso es su profesión, no lo que ella es. Hoy me vuelvo a cuestionar ¿Cuál es mi palabra? No lo sé, aun la busco.
Pertenecer a un grupo social, ser â??mirreyâ?, â??hipsterâ?, â?? emoâ? , â??fresaâ?, â??floggerâ?, o cualquier otro, no te da TU palabra. Creo y sólo creo, que esa se encuentra en el interior de uno mismo, ahí en lo más profundo de nuestro ser que es lo único que realmente nos pertenece.
(1) http://www.detribusurbanas.com/
(2) http://h3inz.wordpress.com/2011/06/08/hipsters-y-mirreyes-lo-mas-extrano-de-las-tribus-urbanas/
http://www.urbandictionary.com/define.php?term=lobuki
Etiqueta: centros comerciales
-
EU tras ofertas pos-navideñas
Los estadounidenses regresaron a los centros comerciales el sábado, hurgando entre estantes semivacíos en busca de ofertas, regalos de Navidad del año que viene, y la mayoría, regalos para ellos mismos. Los comerciantes recortaron precios y anunciaron a lo grande sus ofertas para atraer a compradores con tarjetas prepagadas de regalo. Las gangas eran parecidas a las que muchas veces se reservan para el día después de Acción de Gracias, el célebre «Viernes Negro».
Diana Mayfield, de 56 años y nacida en Illinois, logró comprar dos ornamentos navideños por apenas seis dólares, rebajados a un precio inicial de 28. Había salido de casa antes del amanecer el sábado, en busca de los regalos de Navidad del año que viene. «Los descuentos son del 60%, así que no está nada mal», dijo mientras observaba una estantería de suéteres.
«Normalmente compro mis productos electrónicos el día después de Acción de Gracias y la ropa y productos de papelería el día después de Navidad», dijo. Sabiendo que los compradores gastarían menos este año, los comerciantes manejaron su inventario con precaución esta Navidad. Eso significó que muchas tiendas estaban prácticamente vacías.
Donna Brown, una peluquera de Delaware de 52 años, había pensado comprar varios pijamas que había visto con anterioridad en un centro comercial de Salisbury pero se encontró con que quedaban muy pocos por 11,99 dólares en la tienda J.C. Penney. «Ahora no hay nada», dijo. «Todo se vendió». Según la firma ShopperTrak, las ventas de la semana después de Navidad representaron un 15% del total de ventas en todo el año.
Debido al calendario de este año, los comerciantes se encontraron con que tenían todo el fin de semana para atraer a compradores, de manera que muchas tiendas permanecían abiertas más horas el sábado. Se desconocen las cifras de ventas navideñas totales hasta que los comerciantes las reporten el 7 de enero. Aún así, muchos esperan que las ganancias del último trimestre queden casi sin cambios frente al mismo periodo del año previo.
ShopperTrak predijo un aumento del 1,6% en ventas, comparado con una caída del 5,9% el año pasado
-
Se recomienda el cierre de centros comerciales
La delegación Miguel Hidalgo de la ciudad de México envió comunicados a los principales centros comerciales de la zona para pedirles que consideren suspender sus actividades; en caso contrario, podría ser la misma delegación la que suspenderá las operaciones, según Juan Luis Durán, director de operaciones de Antara Polanco.
El directivo dijo que el comunicado es un tanto ambiguo porque no obliga necesariamente a suspender las actividades, pero sí avisa que la delegación se reserva el derecho de tomar esa decisión.
Durán explicó que marcas como Starbucks Coffee y Chiliâ??s, que son operados por Grupo Alsea, cerraron sus puertas a los paseantes ayer por la tarde; el domingo Cinemex cerró sus puertas también. Hasta el momento la caída del tráfico de consumidores llega a 80%, a decir de Durán. Un sondeo de EL UNIVERSAL reveló que los principales centros comerciales de la ciudad de México y el área metropolitana reportaron caídas de más de 80% en el tráfico de consumidores.
Locatarios de Plaza Satélite, Plaza Universidad, Plaza Loreto, Parque Delta y Plaza Satélite comentaron que las afectaciones económicas serán â??gravesâ? después de este periodo de crisis sanitaria y peligrará la subsistencia de varias pequeñas empresas.
Suspenden Six Flags y KidZania
Answin Ramírez Román, gerente de relaciones públicas de KidZania, dijo que en estas estarían atendiendo en promedio 2 mil 500 niños diarios de colegios de lunes a viernes, pero con las medidas precautorias contra la influenza, no habrá visitas.
KidZania o La ciudad de los Niños es un centro de entretenimiento infantil para niños de 2 a 12 años de edad, pero en estos días se mantiene temporalmente suspendido hasta nuevo aviso.
Six Flags Inc. cerró todos sus parques temáticos bajo techo en la ciudad de México ante la epidemia de gripe porcina, mientras que algunas aerolíneas de Estados Unidos permiten a pasajeros cambiar vuelos hacia el país latinoamericano. Six Flags tomó la decisión (que afecta a restaurantes, salas para espectáculos y paseos bajo techo) bajo la sugerencia del gobierno mexicano, dijo un portavoz de la firma a Reuters.
Estados Unidos declaró una emergencia sanitaria y la Unión Europea urgió a los ciudadanos a suspender viajes no esenciales a México, donde más de un centenar de personas murió afectada por la enfermedad