Etiqueta: centroamerica

  • Mural Maya en su memoria

    Un mural de 129 metros de largo, elaborado por la Asociación de Justicia y Reconciliación (AJR) , busca impedir el olvido del genocidio que perpetró el ejército contra la población Achi de Rabinal, duramente golpeado durante el conflicto armado (1960-1996) en el norte de Guatemala.

    A más de 28 años de las matanzas, la AJR de Guatemala, se dio a la tarea de recopilar información y fotografías de unos 2 mil hombres, mujeres, ancianos y niños que fueron capturados, asesinados o desaparecidos por los militares.

    La idea de esta obra, según explicó a Efe José Roberto Morales, del Centro de Acción Legal para los Derechos Humanos (Caldh) , es «recuperar la historia del pasado» para «vencer el olvido y no exista el ‘memoricidio’ (perder la memoria del genocidio)» .

    El mural, dijo su diseñadora, la puertorriqueña Alayna Wool, contiene sólo una cuarta parte de información de las víctimas que se cobró la guerra en Rabinal, que tiene unos 42 mil habitantes de la etnia Achi.

    Decenas de hombres y mujeres se agolparon el miércoles para observar la inauguración de la obra, que además de las matanzas, cuenta la historia, tradiciones y cultura de esta comunidad indígena anclada bajo agrestes montañas.

    La masacre en Plan de Sánchez y la de Río Negro, con 198 y 150 víctimas, respectivamente, son sólo algunos de los horrores de la guerra plasmados en el mural, que también da cuenta de 137 niños desaparecidos durante el conflicto.

    Marcelino Sacol Tuj llegó desde el lejano departamento norteño de Petén, a donde huyó en 1981 junto con sus siete hijos luego de que el ejército capturó y asesinó ese año a sus padres, Mariano e Isabel, a los que acusó de ser guerrilleros.

    «El pobre de mi papá estaba trabajando en la agricultura. A mi también me capturaron y me amarraron con un lazo, pero me escapé y salvé mi vida» , recordó Marcelino, de 64 años.

    «En ese momento (de la captura) me entregué a Cristo y le oré a San Miguel Arcángel (el Santo de su devoción). Sentí un fuego en el cuerpo que me dio fuerza y se soltó el lazo. Me quité los caites (sandalias de hule) y mi sombrero, los ejércitos entraron en sueño y salí corriendo. Ahora doy gracias a Dios porque estoy viviendo» , dijo.

    En Petén, Marcelino conoció en 1996 a María Marcelina Chen, que también había huido junto con sus cinco hijos de Rabinal 15 años atrás, luego de que los militares capturaran a su esposo Mateo Tecú, que forma parte de la lista de los desaparecidos en el mural.

    «Sufrimos demasiado. Sólo conseguía comida para mis hijos. Cada vez que vengo aquí (a Rabinal) me pongo a llorar porque no quiero dejar a mi pueblo» , comentó María a Efe con su rostro lleno de lágrimas.

    Marcelino y su ahora esposa María, sólo visitan una vez cada año la población de Rabinal para dejar flores en el cementerio.

    «Nuestras comunidades eran alegres, sin violencia» , rezan los escritos en el mural, en donde se señala a comisionados, patrulleros civiles y la inteligencia militar, de ser responsable de las masacres en la población Achi.

    «Los desaparecidos siguen en nuestros corazones, sus rostros aún permanecen en nuestra memoria y continuamos preguntando ¿dónde están?» anotan.

    Según los relatos, los militares bombardearon las comunidades, violaron a las mujeres jóvenes, quemaron a los habitantes, desaparecieron a los niños y arrasaron las aldeas.

    «Su inocencia no bastó, les arrebataron sus sueños. Ellos eran jóvenes, algunos no vieron la luz del sol, eran humildes que soñaron tener una vida feliz y tener familia, pero llegaron las personas de la plaga verde (los soldados) y los eliminaron» , dice otra historia del mural.

    Las más de 20 matanzas perpetradas en Rabinal forman parte de las 669 masacres que documentó la Comisión del Esclarecimiento Histórico (CEH) en su informe «Memorias del Silencio» de febrero de 1999.

    El conflicto armado, que dejó unas 250 mil víctimas, entre muertos y desaparecidos, acabó el 29 de diciembre de 1996 con la firma de los acuerdos de paz entre el gobierno y la guerrilla, pero Rabinal ahora tiene su mural para no olvidar el pasado sangriento que vivió su pueblo

  • Inglaterra en busqueda de Latinoamérica

    El ministro británico de Asuntos Exteriores, William Hague, dijo hoy que uno de los objetivos de su Gobierno es el de revitalizar las relaciones políticas y económicas con Latinoamérica y que no cree que el conflicto de las Malvinas suponga ningún «obstáculo» para ello.

    Pese a reafirmar en un discurso en Londres que «no habrá cambios» en la posición de su país con respecto a ese archipiélago, reclamado por Argentina, Hague señaló que ello no debe entorpecer «las relaciones positivas a las que aspiramos».

    En su intervención, la primera de un ministro de Exteriores británico auspiciada por el Consejo Hispánico-luso-brasileño, el político tory recordó que las exportaciones a Latinoamérica son ahora, con un 1 por ciento del total, muy inferiores a lo que fueron en el pasado.

    En ese contexto, Hague hizo hincapié en el hecho de que el Reino Unido exporte actualmente tres veces más a Irlanda que a «una región de 576 millones de habitantes y veinte repúblicas soberanas».

    «Nuestro comercio con Brasil, un país con una población de casi 200 millones de personas es menos de la mitad del que tenemos con Dinamarca, mientras que Chile y Argentina ocupan sólo los puestos 43 y 49 respectivamente en nuestros mercados de exportación», dijo el ministro, que recalcó que Alemania exporta casi cuatro veces más a América Latina y Francia e Italia «nos han dejado también atrás».

    «Nos apartamos de Latinoamérica justo cuando la región empezaba a progresar», agregó Hague, quien mencionó como significativo de ese abandono el cierre de cuatro embajadas británicas, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Paraguay, entre 2003 y 2005.

    «La historia nos enseña que Gran Bretaña tiene un historial de subestimar a América Latina y descuidar sus oportunidades, y el actual Gobierno británico está decidido a poner remedio a ese abandono», subrayó.

    Tras citar la importancia de Latinoamérica desde el punto de vista ecológico y cultural, Hague destacó sobre todo su papel como «una de las indiscutibles locomotoras de la economía mundial con un PIB combinado de 5,16 billones de dólares y que sigue creciendo».

    «Brasil va camino de convertirse para el 2025 en la quinta economía del mundo, el PIB combinado de México y Argentina equivale al de la India y tres de los países del G-20 son latinoamericanos», señaló.

    El ministro apuntó también otros éxitos de países de la región como «la disciplina fiscal» del Perú, con «uno de los ratios deuda-PIB más bajos del mundo», el crecimiento panameño del 6,2 por ciento, o el de Chile, «cuya robusta economía ha seguido creciendo pese al devastador terremoto de este año».

    Se felicitó al hecho de que «la gran mayoría de países latinoamericanos sean democracias», y dijo que constituyen «el mayor y más diverso grupo de democracias fuera de Europa occidental» y ésa es la razón por la que Londres y Bruselas dieron su apoyo «al proceso democrático ecuatoriano durante las recientes protestas».

    El jefe de la diplomacia británica aseguró que seguirá «colaborando estrechamente con el Gobierno de Colombia» a favor de «la mejora de la situación de los derechos humanos en ese país» y expresó su interés en «trabajar con la presidenta electa» de Brasil.

    En ese sentido, dijo que Londres seguirá abogando por «la reforma de la ONU con un Consejo de Seguridad ampliado, del que Brasil sea miembro permanente».

    Es justo que una región que proporcionó a casi la mitad de los miembros fundadores de Naciones Unidas esté plenamente representada en las instituciones internacionales», apuntó Hague, que recordó que, al ocupar la presidencia del G-77, Argentina «desempeñará también un papel clave en el sistema de la ONU el próximo año».

    Tras informar de la próxima visita a México, Guatemala y Panamá del secretario de Estado de su ministerio, Jeremy Browne, que ya viajó antes a Chile y Colombia, anunció para 2011 la del viceprimer ministro, el liberaldemócrata Nick Clegg.

    En declaraciones a EFE tras su intervención, Hague dijo con respecto a las islas Malvinasa que «no hay nada que negociar al respecto» y que «no hay discusión posible sobre la soberanía»s.

    Hague aseguró, por otro lado, que el Reino Unido será un importante defensor de las aspiraciones de Latinoamérica a exportar libremente sus productos agrícolas a la Unión Europea, y destacó que, incluso en capítulos en los que Gran Bretaña tiene intereses más arraigados, siempre defenderá el libre comercio.

    En el discurso ya había señalado que su Gobierno apoyará ambiciosos acuerdos comerciales con Mercosur, la Región Andina y Centroamérica

  • APEC de forma lógica, reprueba guerra cambiaria

    Los responsables de Finanzas del Foro de Cooperación Económica Asia-Pací­fico (APEC) consideraron hoy que la «incertidumbre» amenaza la recuperación económica mundial y se mostraron en contra de «la devaluación competitiva» de las divisas.

    Ministros y viceministros de Finanzas del APEC, cuyas economí­as superan el 50% del PIB mundial, emitieron un comunicado al final de su reunión de dos dí­as en Kioto (Japón), en el que indicaron que el tipo de cambio debe marcarlo el mercado y reflejar los fundamentos económicos, informó la agencia local Kyodo.

    Los 21 paí­ses miembros de APEC repitieron el mensaje lanzado hace dos semanas por los ministros de Finanzas del G20 en Corea del Sur contra «la devaluación competitiva» de las divisas, en alusión a la llamada guerra de las divisas, por la que algunas economí­as atraen flujos de capital internacional gracias a una moneda más débil.

    Los responsables de Finanzas del foro APEC señalaron además que cooperarán para reducir el exceso de desequilibrios económicos, si bien el comunicado no incluye metas concretas, como era previsible.

    Al término del encuentro, el ministro japonés, Yoshihiko Noda, señaló en rueda de prensa que en el encuentro de Kioto no se entró a debatir metas especí­ficas para hacer frente a esos desequilibrios.

    El foro APEC está integrado por 21 economí­as de muy distinto tamaño, entre ellas las tres primeras potencias mundiales â??Estados Unidos, China y Japón-, pero también paí­ses emergentes como México o naciones de escasa influencia como Papúa Nueva Guinea.

    La reunión ministerial apostó por «fortalecer la cooperación multilateral» y por «polí­ticas conducentes a reducir los desequilibrios excesivos y mantener los actuales desequilibrios por cuenta corriente en niveles sostenibles».

    Estados Unidos critica a China por mantener el yuan artificialmente bajo para favorecer sus exportaciones y propone que el G20 limite al 4% el déficit o superávit de las balanzas por cuenta corriente, una iniciativa acogida con frialdad por sus socios.

    El comunicado de APEC señala además que el envejecimiento de la población constituye un problema y que es preciso adoptar medidas destinadas a fomentar la sostenibilidad fiscal en ese entorno de incremento del gasto relacionado con la edad de la población.

    «Unos sistemas financieros sólidos y en buen funcionamiento son decisivos para un crecimiento sostenido y una eficiente asignación de recursos», apuntan los responsables de APEC, que se han reunido en Kioto a solo cinco dí­as de la cumbre del G20 en Seúl, prevista para el 11 y 12 de noviembre.

    «Garantizar un manejo fiscal sólido y crear un plan de consolidación fiscal creí­ble y orientado al crecimiento son parte indispensable de nuestra estrategia de crecimiento», agregaron.

    El foro APEC lo integran Australia, Brunei, Canadá, Chile, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Rusia, Singapur, Taiwán, Tailandia y Vietnam, que suman más del 50% del PIB mundial.

    Los jefes de Estado o de Gobierno de APEC se reunirán en Yokohama (Japón) los próximos 13 y 14 de noviembre, inmediatamente después de la cumbre del G20.

  • Qué es el Día de Muertos en México

    El Dí­a de Muertos es una celebración mexicana de origen prehispánico que honra a los difuntos el 2 de noviembre, comienza el 1 de noviembre, y coincide con las celebraciones católicas de Dí­a de los Fieles Difuntos y Todos los Santos. Es una festividad mexicana y centroamericana, se celebra también en muchas comunidades de Estados Unidos, donde existe una gran población mexicana y centroamericana. La UNESCO ha declarado esta festividad como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.1 El Dí­a de los Muertos es un dí­a festejado también en el Brasil, como Dia dos Finados, aunque esta festividad no tiene las mismas raí­ces prehispánicas que la festividad mexicana.

    Los orí­genes de la celebración del Dí­a de Muertos en México son anteriores a la llegada de los españoles. Hay registro de celebraciones en las etnias mexica, maya, purépecha y totonaca. Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años. En la era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.

    El festival que se convirtió en el Dí­a de Muertos era conmemorado el noveno mes del calendario solar mexica, cerca del inicio de agosto, y era celebrado durante un mes completo. Las festividades eran presididas por la diosa Mictecací­huatl, conocida como la «Dama de la Muerte» (actualmente relacionada con «la Catrina», personaje de José Guadalupe Posada) y esposa de Mictlantecuhtli, Señor de la tierra de los muertos. Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos.

    La muerte es un sí­mbolo emblemático que ha causado admiración, temor e incertidumbre al ser humano a través de la historia. Por muchos años, en diversas culturas se han generado creencias en torno a la muerte que han logrado desarrollar toda una serie de ritos y tradiciones ya sea para venerarla, honrarla, espantarla e incluso para burlarse de ella. México es un paí­s rico en cultura y tradiciones; uno de los principales aspectos que conforman su identidad como nación es la concepción que se tiene sobre la muerte y todas las tradiciones y creencias que giran en torno a ella.

    De cualquier modo, hay que destacar que esta celebración no es propia de todos los mexicanos puesto que, pese a ser una fiesta que se ha convertido en un sí­mbolo nacional y que como tal es enseñada (con fines educativos) en las escuelas del paí­s, existen muchas familias que son más apegadas a celebrar el â??Dí­a de todos los Santosâ? como lo hacen en otros paí­ses católicos. Además, cabe mencionar la fuerte influencia de Estados Unidos que, al menos en zonas fronterizas, se evidencia con la presencia de la fiesta conocida como Halloween, la cual es cada año más celebrada. De ahí­ también que exista una inquietud entre los propios mexicanos de querer preservar el Dí­a de Muertos como parte de la cultura mexicana sobre otras celebraciones parecidas.

  • CNDH busca observatorio en proteccion a migrantes ilegales

    La Comision Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) analiza la instalacion de un observatorio regional para estudiar el problema de trata en la zona centro del pais.
    La presidenta de la Comision Estatal de Derechos Humanos de Tlaxcala (Cedht), Maria de la Luz Vazquez avila, informo que la CNDH ha considerado la instalacion de este organismo en el estado de Puebla o Hidalgo, sin embargo esperan que la entidad pueda ser la sede por la problematica que enfrenta la entidad en este tema.
    La sede ademas apoyaria a las victimas de este ilicito en la region, prevendria y capacitaria a los interesados para combatir el problema en los estados de Hidalgo, Puebla, Morelos, Queretaro, Tlaxcala y Distrito Federal.
    Este Observatorio se sumara a los 10 existentes en el resto del pais, refirio.
    Tlaxcala ha sido identificada como uno de los estados exportadores de mujeres con fines de explotacion sexual en el pais a nivel internacional.
    Debido a esto la ombudsman dijo que sera el proximo ano cuando inicie operaciones el observatorio y dara a conocer la situacion de trata en los estados del centro del pais.
    Dijo que en el estado existen al menos cuatro casos reportados de trata, no obstante tienen una decena de denuncias por la desaparicion de adolescentes y jovencitas en el estado

  • DEA destruye campamento de narcotraficantes en Honduras

    La policia de Honduras y la oficina antidrogas de Estados Unidos (DEA) desmantelaron un campamento de narcotraficantes en la region Caribe del pais y decomisaron casi 500 kilos de cocaina.
    Destaca la lucha frontal que libramos en Honduras contra el narcotrafico, dijo el jueves en rueda de prensa.
    Informo que hubo un intercambio de disparos, pero los delincuentes huyeron despues ante el avance policial.
    No hay detenidos. Agreg que la policia quemo en el campamento tres lanchas rapidas con motores fuera de borda y otros vehiculos que estaban estacionados en el lugar con el proposito de que no fuesen otra vez usados por los narcos.
    Las autoridades descubrieron 16 fardos conteniendo unos con 30 kilos de cocaina cada uno.
    Alvarez senalo que aviones y helicopteros militares buscan en la zona a los fugitivos. Desde hace diez anos, Estados Unidos y Honduras suscribieron un acuerdo antidrogas que permite acciones combinadas aqui y que los narcotraficantes detenidos puedan ser juzgados en los tribunales y encarcelados en ese paí?­s.

  • Voces. Por William Parker

    Hace no mas de dos meses, cientos de voces se levantaron clamando justicia para connacionales que fueron asesinados o golpeados por la Border Patrol en la frontera o en los mismos puentes internacionales.

    Los diputados y Senadores se desgarraron las vestiduras, exigiendo que se castigara con todo el peso de la ley a quienes habí­an cometido tales atropellos.

    Sin embargo, cuando han sido alcanzados personajes de la misma clase polí­tica, pareciera que no sucediera nada, callan como callan los cobardes, continúan anteponiendo sus tontos he inútiles intereses partidistas, olvidando que la población esta cansada de tanta atrocidad.

    En un solo dí­a no solo 72 voces fueron calladas, lo fueron también las esperanzas, los sueños y las familias de esas mismas personas.

    Tanto se habla de lo mal que se trata a los paisanos en E.U., que nunca nos ponemos a pensar como son tratados los cientos o miles de migrantes de Centro y Sudamérica, que cruzan nuestro paí­s. Y todaví­a el INM tiene el descaro de decir â??no nos explicamos porque no fueron detectados antesâ?. Que ingenuidad, como si fueran los únicos que cruzaron la frontera sur sin ser detectados.

    He escuchado a muchas personas que se preguntan porque en el sur no hay tantos problemas de asesinatos o balaceras. La respuesta es mas que obvia, los grupos que controlan el trafico de armas, personas y drogas, paga bien para mantenerlos callados.

    Es necesario llamar la atención de los Diputados, Senadores, para que se promuevan cambios estructurales, que detonen la creación de nuevas fuentes de empleo y se fomente el crecimiento de nuestro Paí­s, es necesario que se levanten una vez mas nuestras voces para ahora no solo clamar justicia por esas personas que han muerto en manos del crimen organizado.

    *William Parker
    Analista de Sistemas y colaborador de atomilk.com

  • Centroamerica por la integracion de duanas

    Centroamérica se propondrá terminar a nivel técnico un total de 19 normativas de productos antes que concluya 2010 para avanzar en la Unión Aduanera del istmo, informó hoy el Ministerio de Economí­a de El Salvador.

    Al término de la 51 ronda aduanera, del 23 al 27 de este mes en esta capital, los directores de las aduanas dijeron en un comunicado que trabajarán en las normativas de medicamentos, fertilizantes, alimentos, bebidas, medidas sanitarias y fitosanitarias, entre otros sectores.

    â??En esta oportunidad se lograron avances sustanciales para los reglamentos técnicos centroamericanos relativos a aditivos alimentarios, estudios de estabilidad de medicamentos y registro sanitario de fertilizantesâ?, señaló el informe.

    Con relación a los casos arancelarios, se reportan avances en cuanto a la homogeneización de la clasificación arancelaria de productos, especí­ficamente para luminarias y tableros para piso.

    Los directores y técnicos de las oficinas de Aduanas de América Central consideraron de mucha importancia tener homologados los criterios de clasificación arancelaria por parte de las autoridades de cada paí­s de la región, con el objetivo que fluya el comercio.

    Los técnicos también abordaron temas sobre barreras no arancelarias que afectan el comercio regional, así­ como se ventilaron dificultades para exportar e importar en el istmo.

    â??La solución de estas medidas representa un apoyo directo de parte de los gobiernos para los empresarios regionales, facilitándoles el comercio en la regiónâ?, concluyeron los representantes de las aduanas.

    El grupo informó a los viceministros de Economí­a, que se integraron a la 51 ronda al final del encuentro, sobre el avance de diversos proyectos aduaneros informáticos para facilitar el comercio, como el intercambio electrónico y la declaración de tránsito internacional prevista para diciembre próximo

  • Mexico y Honduras restablecen relaciones diplomaticas

    El gobierno mexicano anunció hoy que su embajador en Tegucigalpa regresará a la nación centroamericana para retomar sus funciones la semana que viene y aseguró que con esta decisión «México normaliza sus relaciones diplomáticas» con Honduras.

    El anuncio en México tiene lugar horas después de que el gobierno chileno también decidiera el regreso a Honduras de su embajador en ese país, lo que supone el reconocimiento de la Administración del presidente hondureño, Porfirio Lobo.

    Según una nota de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), México detecta «avances significativos» en la situación de Honduras, tras el golpe de Estado en junio de 2009 contra el entonces presidente, Manuel Zelaya, en el informe presentado por la comisión general de la Organización de Estados Americanos (OEA) al respecto.

    «Con esta decisión México normaliza sus relaciones diplomáticas con Honduras y hace votos porque esta medida contribuya a promover el entendimiento, la cooperación, la seguridad y el fortalecimiento de las instituciones democráticas en la región», notó la SRE.

    A los avances «por parte del Gobierno y otros actores hondureños» tras «el golpe de Estado que tuvo lugar el 28 de junio de 2009» se suma «una actitud positiva, tanto del presidente Porfirio Lobo como del ex presidente José Manuel Zelaya».

    Porfirio Lobo asumió el poder en Honduras en enero pasado, tras ganar los comicios presidenciales de noviembre de 2009, convocados desde antes del golpe de Estado contra Zelaya pero que varios gobiernos consideran que se llevaron a cabo en medio de una ruptura del orden constitucional.

    La cancillería mexicana añadió que, ante un escenario «más propicio para el entendimiento y la reconciliación» mediante «el diálogo político y el fortalecimiento de la protección de los derechos humanos» existe un «ambiente favorable» para el eventual regreso de Zelaya a Honduras.

    El planteamiento de México se une a la visión favorable «de la mayoría de los países centroamericanos» en la reciente cumbre del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) en El Salvador sobre la reincorporación de Honduras a la OEA.

    Honduras fue suspendida de la OEA el 4 de julio de 2009, una semana después del derrocamiento de Zelaya, quien promovía entonces una consulta popular orientada a reformar la Constitución, aún cuando tenía impedimentos legales para ello.

    Zelaya, no obstante, mostró esta semana su desacuerdo con la decisión del reintegro de Honduras como socio de «pleno derecho» del SICA, hecho que calificó como «un error» ya que se tomó sin consenso, puesto que Nicaragua no dio su visto bueno.

    México fue uno de los países que visitó Zelaya tras ser expulsado de Honduras.

    Hasta ahora, y después de que México retirara a su embajador de Honduras por la crisis política, ese país norteamericano había reducido su presencia diplomática a un encargado de negocios.

    La canciller mexicana, Patricia Espinosa, afirmó en diciembre su gobierno estaba dispuesto a acoger a Zelaya bajo cualquier figura migratoria

  • Nos informa el Washington Post que granadas de EU son armas del narco mexicano

    Granadas fabricadas en Estados Unidos y enviadas a Centroamérica durante los años de la Guerra Fría en la lucha contra comunistas se han convertido en las nuevas armas de los cárteles de la droga en México y han sido utilizadas para perpetrar 72 ataques en este país en el último año, asegura en un artículo el diario estadunidense The Washington Post, que cita fuentes oficiales de ambos países.

    Estos artefactos, señala el diario, han causado un número relativamente bajo del total de los 25 mil muertos por violencia relacionada con el crimen organizado desde el inicio del gobierno del presidente Felipe Calderón; sin embargo, su empleo ha tenido un fuerte impacto sicológico, intimida a soldados y policías y México parece envuelto literalmente en una guerra.

    Desde 2007, las autoridades mexicanas han decomisado 5 mil 800 granadas en las acciones antinarco, fecha desde la cual también han sido arrojados 101 de estos artefactos contra edificios de gobierno, de acuerdo a información de la Procuraduría General de la República, indicó el diario