Etiqueta: Centro de Estudios Económicos del Sector Privado

  • Dice el CEESP q creceriamos al 5%

    El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) estimó que aumenta la posibilidad de que la economí­a mexicana crezca cerca de 5.0 por ciento este año, porque la actividad productiva sigue fortaleciéndose.
    En su publicación semanal â??Análisis económico ejecutivoâ?, destaca que el repunte de la actividad productiva comienza a reflejarse en la rápida recuperación de los empleos formales, ya que en el periodo enero-mayo de este año se han creado 445 mil 207 nuevas plazas.
    Señala que medidas como la anunciada la semana pasada para impulsar la industria automotriz, mediante la eliminación del pago de tenencia para vehí­culos nuevos, podrí­a estimular el consumo de este tipo de bienes y verse reflejado en una mejora en el empleo y el crecimiento.
    â??Los resultados más recientes indican que la actividad económica de México sigue fortaleciéndose, con lo que aumenta la posibilidad de que en 2010 el PIB reporte un avance cercano a 5.0 por cientoâ?, anticipa.
    Para el organismo, este dinamismo se atribuye, sobre todo, al efecto generado por el repunte de la actividad exportadora, la cual propició una rápida recuperación del sector manufacturero, en especial de la industria automotriz, la que a su vez ha incidido positivamente en un número importante de ramas productivas.
    Cifras recientes del INEGI muestran que entre enero y abril pasados, la rama de producción de equipo de transporte creció a un ritmo anual de 54.4 por ciento, el mayor avance registrado para igual periodo al menos desde 1994, con la nueva metodologí­a del sistema de Cuentas Nacionales.
    El organismo de investigación del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) argumenta que la dinámica no cambia con los resultados de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, que indican que entre enero-mayo la producción total de vehí­culos creció 74.2 por ciento anual.
    El beneficio de este repunte en la actividad productiva ha comenzado a reflejarse en el entorno laboral, pues la creación de empleos formales ha repuntado, ya que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) muestra que en los primeros cinco meses del año se han registrado 445 mil 207 nuevos trabajadores.
    Lo relevante, asegura, es que a excepción de la minerí­a, el resto de sectores de la economí­a reporta aumentos en sus plantillas laborales, como en la transformación, donde en el periodo señalado se han integrado 203 mil 380 nuevos trabajadores.
    El CEESP refiere que la actividad productiva del paí­s se ha beneficiado significativamente de la recuperación de la economí­a de Estados Unidos y lo seguirá haciendo por lo que resta del año, pero el mercado interno sigue mostrándose débil.
    Depender del sector externo mantiene la vulnerabilidad del paí­s, sobre todo cuando existe la preocupación de que la crisis europea puede tener un efecto negativo, aunque nada parecido a lo que sucedió con la recesión mundial recién concluida.
    Aclara que aunque el mercado interno aún muestra debilidad, su evolución comienza a beneficiarse de un mayor empleo formal y de la estabilidad de precios, por lo que es el momento de insistir en estimularlo a fin de fortalecer el crecimiento en el mediano y largo plazos y reducir la vulnerabilidad a los movimientos del exterior.
    Es por ello la importancia que tiene la reforma integral de las finanzas públicas como uno de los instrumentos para, por un lado, solventar las necesidades de gasto del sector público y, por otro, facilitar el crecimiento de las empresas, insiste el organismo

  • 42% del gasto publico, malo

    En México, 18 por ciento del PIB es destinado a un gasto público ineficiente, que se despilfarra y es manipulable políticamente, concluyó el Instituto Mexicano de la Competitividad (Imco).

    Además el país ocupa uno de los últimos lugares a nivel mundial en el uso eficiente del gasto público, por debajo de Marruecos, Namibia y Etiopía, advirtió el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).

    En la evaluación Gastar Mejor, señala que México destina 42 centavos de cada peso del gasto corriente al pago de la burocracia, y que las secretarías de Estado apenas cumplen con 40 por ciento de las metas de sus programas sectoriales

  • 2010 pesimismo de Empresarios en Mexico

    El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) estimó que la economí­a de México crecerá 2.7 por ciento y generará sólo 280 mil empleos en 2010.

    Esta perspectiva contrasta con las cifras de la Secretarí­a de Hacienda que prevén 3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y 500 mil plazas.

    El CEESP advirtió que la tasa de crecimiento y el número de empleos que generará son insuficientes para satisfacer las necesidades de la población. â??Como se aprecia, la expectativa aunque mí­nimamente favorable, es insuficiente para recuperar lo perdido a lo largo del 2009â?, dijo.

    En un análisis sobre la situación económica actual de México y las perspectivas para 2010, afirmó que todo apunta hacia un mejor desempeño económico, pero limitado para las necesidades del paí­s.

    Asimismo, explicó que esa percepción responde al desempeño favorable que muestran diversos indicadores. â??Pese a que la mayorí­a de indicadores mantiene cifras negativas, éstas son cada vez menores, lo que ha propiciado señales de que la actividad productiva mejoraâ?.

    Según el CEESP, en los últimos meses de 2009 se observó recuperación de aproximadamente 110 mil empleos.

    Por ese motivo, estimó que la pérdida de puestos de trabajo este año, originalmente estimada en 300 mil, podrí­a ser de 200 mil. Otro resultado que propició una mejor perspectiva fue el aumento de la producción automotriz en el penúltimo mes del año. Sin embargo, advirtió, aún existen riesgos que podrí­an inhibir un mayor ritmo de crecimiento en el 2010.

    Entre ellas destacan las presiones inflacionarias que se prevén como consecuencia de los cambios tributarios aprobados por el Congreso de la Unión.

    Recordó que, según estimaciones del Banco de México, podrí­an tener un impacto de 160 puntos base sobre la inflación. â??En este entorno, es factible que las presiones salariales aumentenâ?, advirtió el organismo del Consejo Coordinador Empresarial (CCE)